domingo, 28 de febrero de 2021

El 22% del empleo nacional viene de la agroindustria


Ranking de las actividades que generan más puestos de trabajo. Desde el campo, la industria y hasta la ciudad ¿cuántos trabajan para tu pizza? Un informe de Fada sobre el empleo.

Las cadenas agroindustriales generan 2 de cada 10 empleos privados en Argentina, de acuerdo a un informe lanzado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina que graficó que “más de una quinta parte de los trabajadores privados que dinamizan la economía provienen del agro y la industria”.

El estudio apunta a dimensionar la cantidad de gente que trabaja directa o indirectamente para nuestros alimentos y productos. “Cuando hablamos del agro se nos viene la imagen del productor cosechando o criando animales. Pero abarca mucho más, la agroindustria genera empleo desde el trabajo en un campo hasta en una oficina en la ciudad”, afirma Natalia Ariño, economista de Fada.

Si cocinás una pizza de muzzarella, para cada ingrediente que usás, se movilizó una enorme ‘rueda de empleo’. Para el queso, tamberos, transportistas de leche, los de industria láctea, distribuidores y empleados del súper donde lo comprás. Lo mismo ocurre con los demás ingredientes. Para la masa, productores del trigo, molineros y toda la cadena. En el tomate y cebolla, huerteros y verduleros. También las aceiteras y los que generan las aceitunas. Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más. Miles de trabajadores están en tu pizza”, ejemplifica Ariño.

Las 5 cadenas que más crean trabajo son la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%; carne vacuna, 11%; soja también 11%; trigo, 10% y maíz, 7%. Estas cadenas juntas generan la mitad de todo el empleo agroindustrial.

Del informe, también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) generando el 38% del total que generan las cadenas. Le siguen la comercialización con 26%, la industria con 21%, transporte y logística 8%, servicios conexos 4% y bienes de capital e insumos 3%.

Perspectivas pospandemia

El estudio revela que se generan más de 3,7 millones de puestos de trabajo desde las cadenas agroindustriales. “Y hay que pensar más allá, granos, carnes, frutas, lácteos y muchos productos más, son demandados por otros países, por lo que el país puede potenciar sus capacidades para incrementar la producción, las exportaciones, la generación de dólares y en esa rueda generar más empleos”, afirmó David Miazzo.

“Para esto -agregó- es necesario crear un marco de estabilidad macroeconómica, financiamiento, reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades”.

Ariño planteó que la influencia de la agroindustria “excede a la región pampeana para extenderse al NEA, NOA, Cuyo, Patagonia con un fuerte componente de federalismo a lo largo y ancho del país. Aún en la pandemia y por ser considerado actividad esencial, el campo y la industria pudieron seguir dinamizando sus propias cadenas y otros eslabones como la comercialización, el transporte, servicios, insumos, etc.”.

“Hay que desterrar la idea de que “campo” sólo implica producir granos, cultivar verduras o criar animales. Para producir necesitamos del campo, las regiones, las ciudades y de variados rubros, profesiones y oficios, ratifica Miazzo.

“Cada mañana se necesitan parte de los 187.000 empleos que genera la cadena láctea para la taza de café con leche, también personal de la azucarera, algunos de los 385.000 trabajadores de la cadena triguera para las tostadas; si agregamos mermelada, involucra a la cadena de frutas, si nos gustan los copos de cereal, entran los cerealeros, los de algodonera en el mantel y los de forestal en la mesa”.

Datos por cadenas

Enfocado desde cada tipo de cadena, del total de empleo agroindustrial, el 32% lo generan las cadenas de cereales, oleaginosas y forrajeras, otro 32% las regionales (azúcar, frutas, vino, etc.), 24% cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros) los servicios conexos (financieros, seguros, contables, etc.) más otras actividades suman un 11% y 1% la de bienes de capital (maquinarias).

Relacionando cada cadena con sus etapas, se registra que el maíz tiene una alta demanda del eslabón insumos y concentra el mayor empleo en el eslabón primario en un 40%. En la de soja, un 47% de puestos los genera el eslabón primario. El trigo genera más en la etapa industrial, con 37%.

La cadena de carne de vaca genera el 11% de los empleos agroindustriales. Se destaca la etapa primaria. En la carne vacuna, en el primer eslabón están más de la mitad de los empleos.

Las cadenas de cultivos industriales generan el 15% del empleo agro. La vitivinícola, con mayor personal en la etapa primaria demanda un 56% del empleo de su cadena, mientras que la azucarera emplea más en el sector industrial y comercial.

La cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres, generó el 12% de los puestos agro. La etapa primaria representa el 64% del total. Se destacan peras, manzanas, cítricos, papas, mandioca y batatas, entre otros cultivos.

La cadena láctea aporta el 5%. Se destaca la generación de empleo en la industria de leches, quesos, helados, yogures, crema, dulce de leche y otros. La fabricación de quesos se distingue con 36% del empleo industrial de dicha cadena.

En números

*716.317 de puestos de trabajo los generan las cadenas agroindustriales.
*2 de cada 10 puestos de trabajo privados se generan en las cadenas agroindustriales.
*22% del empleo privado a nivel nacional proviene de las cadenas agroindustriales.
*38% del empleo lo genera el eslabón primario, 26% comercialización, 21% industria, 15% las cadenas proveedoras de bienes y servicios como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística.
*32% del empleo lo generan cadenas de granos y forrajeras, 24% cadenas pecuarias, 32% regionales y 1% bienes de capital, 11% los servicios conexos y otras actividades.
*Top 5 cadenas que más empleo generan: 12% Frutas, verduras, hortalizas y legumbres, 11% carne vacuna, 11% soja, 10% trigo, 7% maíz.
*5% de los puestos lo genera la cadena láctea, 4,7%, azucarera, 4,1%, vitivinícola, 3,2%, forestal, 3,1% aviar, 2,8%, tabaco, 2,4% porcina, 1,6% pesca y 1,3% bienes de capital.
*Radiografía del empleo: 18 cadenas agroindustriales, 81 ramas de actividades, 250 actividades económicas.

El embajador chino destacó la “perspicacia y perseverancia” de Lacalle Pou para obtener vacunas

 


Wang Gang dijo que “el pueblo uruguayo sabrá conquistar cuanto antes la victoria final contra la pandemia” y que “la cooperación estratégica entre China y Uruguay alcanzará mayores y fructíferos resultados”.

Compartir
Email this to someoneShare on FacebookTweet about this on Twitter

Wang Gang, embajador de China en Uruguay, se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou ayer en la mañana en Torre Ejecutiva luego de que llegaran las primeras dosis de Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, este jueves minutos antes de las 23 horas.

“Hoy es un día muy especial para China y Uruguay. Arribó a esta madrugada al país el primer lote de la vacuna Sinovac: magno acontecimiento en los anales de las relaciones binacionales. Quiero dejar constancia de mi sincero reconocimiento al presidente Lacalle por su perspicacia y perseverancia, la clave para obtener la vacuna tan codiciada en este momento. En la aldea global en que vivimos, ni los virus ni las enfermedades contagiosas saben de fronteras o razas. Los seres humanos formamos una comunidad de futuro compartido, y la solidaridad y cooperación constituyen nuestra arma más poderosa para vencer la pandemia. Amigo en la adversidad, amigo de verdad. Los hechos se han encargado de demostrar que los orientales de la otra parte del mundo y los de esta, juntos, heroicos sabremos cumplir. Mirando hacia el futuro, estamos convencidos de que bajo la firme conducción del presidente Lacalle, el pueblo uruguayo sabrá conquistar cuanto antes la victoria final contra la pandemia, y la cooperación estratégica entre China y Uruguay alcanzará mayores y fructíferos resultados”, apuntó.

Sobre la posibilidad del avance de la relación China-Uruguay, el embajador Wang Gang señaló que “en los últimos 33 años de relaciones diplomáticas entre los dos países, el comercio se incrementó más de 40 veces, o sea un crecimiento inimaginable para los primeros años de nuestra relación. Desde hace unos 10 años venimos siendo el principal socio comercial de Uruguay, y también el mayor mercado para sus productos de exportación, como la carne, la soja, la madera, la celulosa, la lana y, en los últimos años, también los lácteos”.

“Creemos que todavía existe un gran potencial de desarrollo y crecimiento. No solo para el comercio bilateral, porque China es una gran potencia comercial, y el comercio bilateral con Uruguay ocupa solamente una milésima parte del comercio chino. Es un porcentaje mínimo. Con el florecimiento de la economía, China tiene alrededor de 400 millones de personas de clase media, con un poder adquisitivo para comprar los alimentos uruguayos de alta calidad. En este rubro, creemos que existe un gran potencial de crecimiento, así como en el ámbito de las inversiones de China en Uruguay, que en este momento dejan mucho que desear. Esperamos que no solo el comercio se pueda incrementar, sino también en materia de inversiones y turismo”.

“China ahora es el principal emisor de turistas del mundo. Durante el año 2019, no podemos hablar del 2020 por la pandemia, salieron de China 150 millones de personas como turistas. Al Uruguay llegaron unos 6.000, y no sé si todos son turistas, porque puede haber empresarios o conjuntos turísticos. Esperamos que en ese ámbito podamos lograr un gran crecimiento. Porque de los 150 millones de chinos que salieron al exterior, esperamos que 10.000 o 20.000 lleguen a Uruguay. Pero Uruguay no puede jugar solo. Debe coordinarse con Chile, por ejemplo. Podrían creerse paquetes, con Argentina, con Brasil, para atraer turistas. Porque hay un sector de alta gama de turistas chinos que no accede a esta parte del cono sur, que no está al tanto de las zonas de interés. Sería bueno programar una ruta, y sacar algunas políticas en común para atraer a los turistas chinos. Podrían darse más facilidades en visas y en viajes aéreos”, indicó.

FRASE

“Creemos que todavía existe un gran potencial de desarrollo y crecimiento. No solo para el comercio bilateral, porque China es una gran potencia comercial, y el comercio bilateral con Uruguay ocupa solamente una milésima parte del comercio chino” Embajador de China Wang

Lechuga hidropónica: en plena pandemia un negocio sustentable y comercializan en supermercados


Se desarrolla en el distrito bonaerense de Sierra de los Padres y buscan aportar a la alimentación saludable. Aparte de la lechuga, los emprendedores incluyeron almácigo, rúcula y espinaca hidropónicas


Dicen que para llegar a una meta hay que tener un objetivo claro de hacia dónde se va y lo que se quiere lograr. Pasaron solo dos años desde que Mariana Arduino y Alejandro Marchena creyeron en su idea de negocio, en un modelo de producción sustentable que no solo serviría para su alimentación y la economía familiar, sino también para aportar a una alimentación saludable. El emprendimiento ya le vende sus productos a una gran cadena de supermercados, pero quieren ampliar su zona de comercialización.

La premisa de la finca “Sans Terre”, un nombre que traducido al idioma del amor significa “sin tierra”, es aportar a la sustentabilidad; también tiene la idea de que la forma de producción y cultivo va a sufrir un cambio drástico en los próximos años motivado por el cuidado del medioambiente. Así, los emprendimientos basados en la hidroponía ganarán cada vez más lugar en la sociedad.

Mariana tiene 47 años y Alejandro 49, se conocieron hace 11 años y desde entonces tienen un proyecto de vida juntos que traspasa lo comercial y lo hidropónico en Sierra de los Padres, provincia de Buenos Aires. Y como toda iniciativa que recién empieza hay sueños y aspiraciones; las de ellos es que sus productos se instalen en todos los rincones gastronómicos de esa región.

“El emprendimiento comenzó con un trabajo previo con mi marido un año y medio antes de plasmarlo. Con el correr del tiempo el proyecto del invernadero se empezó a perfeccionar y decidimos comenzar con una hectárea de campo y hacer lechugas hidropónicas”, relata Mariana. Sans Terre comenzó a tomar forma en septiembre de 2020, en plena pandemia y hoy apuntan a abastecer el mercado regional.

Mariana Arduino, hija del recordado periodista agropecuario Eduardo Arduino, encabeza con su marido la iniciativa productiva

Mariana Arduino, hija del recordado periodista agropecuario Eduardo Arduino, encabeza con su marido la iniciativa productiva

Para desarrollar el emprendimiento, Alejandro tuvo que renunciar a su cargo de Gerente de una empresa de agroquímicos, un rubro al que le dedicó 20 años de su vida y que finalmente terminó de hacerlo en el año más crítico que jamás haya visto la humanidad atravesada por la pandemia del coronavirus.

Ahora, en tanto, planea dejar atrás los agroquímicos y meterse de lleno a la agricultura sustentable desde su casa. Sabe que a su lado está Mariana, que en las tardes libres, después de terminar su jornada laboral como maestra en una escuela de Mar del Plata, cuelga el guardapolvo blanco para trabajar en el proyecto que decidieron encarar juntos.

“Con esto buscábamos una alternativa de producción que no pretende desplazar a la agricultura tradicional. Estamos orientados a hacer una lechuga y rúcula de calidad superior, por eso apuntamos a un segmento de un público que reconoce la calidad en función a lo que hay detrás”, aseguró Alejandro.

Alejandro Marchena, esposo de Mariana, dejó su trabajo en una empresa de agroquímicos y actualmente traslada conocimiento y pasión en el emprendimiento

Alejandro Marchena, esposo de Mariana, dejó su trabajo en una empresa de agroquímicos y actualmente traslada conocimiento y pasión en el emprendimiento

Aparte de la lechuga, los emprendedores incluyeron almácigo, rúcula y espinaca hidropónicas. También comenzaron a experimentar con otros cultivos sustentables que se irán conociendo con el transcurrir del tiempo. Por ahora, narra la pareja, el invernáculo está en un 40% de capacidad de producción y esperan que en los próximos meses empiece a despegar de lleno.

Proyecciones

“Cuando empiece con todo esperamos tener 14.000 plantas mensuales de distintas especies. Hacia fines de marzo creemos que contaremos con 5.000 plantas. Ahora trabajamos con ciclos productivos, armamos un floating (balsa flotante) con 10 mesas de 25 metros de largo por 2,5 ancho y cada mesa soporta 1400 plantas. El plantinero lo hacemos nosotros desde la semilla; utilizamos genética de origen irlandés. La lechuga pasa entre 20 y 25 días en la fase de plantín y la rúcula entre 30 y 40 días”, describió Alejandro.

Si bien Alejandro venía de la agricultura, para empezar el proyecto sustentable tuvo que aprender nuevas fórmulas e intentarlo a prueba y error hasta conseguir los resultados esperados. Ahora, alejado de los insecticidas y fungicidas habla de formulaciones y soluciones nutritivas diseñadas a propósito de los cultivos, riego por goteo y fertilizantes solubles.

Rúcula Hidropónica

Rúcula Hidropónica

“En este tipo de productos no usamos químicos ni nutrientes, a lo que se conoce como agroquímicos, insecticidas o fungicidas, todo se hace de manera natural. Se usan fertilizantes de alto grado técnico de calidad, de riego por goteo. Aunque aún no hay fertilizantes que permitan hacer los trabajos 100% naturales”, observó el agrónomo y reconoció que éstos suelen ser más caros que los cultivados en una plantación común.

Precios

“No son valores prohibitivos, una planta de lechuga de 300 gramos está entre 60 y 70 pesos. No es mucho más caro de cuando lo llevas al valor del kilo de la verdulería común”, explicó Mariana. Uno de los métodos de venta y distribución para atraer al público es entregar la planta con las raíces, de esta forma, quienes las compran pueden conservarla en perfecto estado por un largo período.

“Si las plantas salen con la raíz, en una bolsita, es una planta que pones en agua y dura cerca de siete días. Hay quienes las usan hasta como decoración. En el caso de la rúcula común no podés usar una hoja porque siempre vas a encontrar pasto, por eso nos pasa que la gente con gusto paga esa poca diferencia que hay entre una hidropónica y la del cultivo común”, añade Mariana.

En el corto tiempo que tiene el emprendimiento y, gracias a la famosa publicidad de boca en boca, consiguieron posicionar la mercadería en la cadena de supermercados Toledo de la localidad, además, canalizan las ventas a través de las redes sociales de la marca.

sábado, 27 de febrero de 2021

POBRE PAIS


 Fuera de ser una nacion con grandes riquezas, tanto en su geografia, como en grandes perzonalidades de la Nacion;lamentablemente  tenemos un gobierno, que da pruebas de su gran incapacidad de gobernar. El presidente ya tiene muy devaluada su palabra, lo cual es negativo. Han permitido ungran robo al pueblo argentino. han robado las vacunas que hemos pagado con nuestros impuestos y, la realidad han cometido varios delitos al hacerlo.

Elpresidente Fernandez, ha cometido muchos errores, y este ultimo es muy geave. El primero, aceptar ir en la lista CFK, de quien se canso de decir malas cosas de ella, evidente con mucha razon. Vicentin, otro grave error, esto habla de su total incompetencia.

FERNANDEZ, no sabe lo que debe hacer y, esta desesperado.

Dia DE PROTESTA NACIONAL


En el dia de hoy hubo marchas y protestas en todo el pais, Es mas los portales de todos los paises se han hecho eco de esta noticia. Se vio, la gran bronca de la gente, la cual, se manifesto en forma ordenada y pacifica con la consigna, que se VAYAN LOS CORRUPTOS Y LADRONES. Se veia una profunda indignacion, en la gente.

Mendoza, Santa Fe, Cordoba , la quinta de OAlivos y plaza de mayo ,fueron el epicentro de la protesta.

Es evidente que mucha gente ,integrante del pueblo, se encuentra cansada de no ser oida; ser estafada y de que burlen de ellos.

Foto de banderazo en Argentina contra el Gobierno

ArgeUna nueva jornada de manifestaciones en varios lugares del país, donde centenares de 

personas protestaron contra las acciones de inmoralidad del Gobierno de Alerto Fernández, por las vacunaciones, indignas de funcionarios y amigos del poder.

 A pesar de la pandemia y evitar las aglomeraciones, el pueblo, demostro, su cansancio, gritando: QUE SE VAYAN LOS LADRONES Y CORRUPTOS.

¿Cómo germinar semillas de limón? Obtén un lindo limonero

 

CompartiremailFaceb

El Citrus x Limón es un árbol frutal conocido por todos como limonero. Sus frutos, los limones, son consumidos por todos los amantes de lo ácido que quieren agregar tanto en sus comidas como bebidas un sabor fuerte y aromático. Este árbol puede cultivarse sin problemas en el patio o jardín de una casa y es por eso que muchas personas se preguntan cómo germinar semillas de limón para acceder a este fruto de forma ilimitada.

Entonces, ¿cómo germinar semillas de limón? Es muy sencillo y rápido. Además, es una actividad que puede realizarse en familia para que desde los más pequeños hasta los más grandes participen en dar vida a un nuevo árbol.

Paso a paso: cómo germinar semillas de limón

Para realizar este procedimiento correctamente, se aconseja seguir los siguientes pasos:

Primer paso: hay que elegir un limón de buena calidad, partirlo al medio y extraer varias semillas que se utilizarán para la germinación. Luego, se recomienda higienizarlas para lavar el resto de la pulpa y dejarlas secar aproximadamente una hora para poder manipularlas con total seguridad.

Segundo paso: para germinar las semillas es necesario lavar un frasco de vidrio (puede ser uno de mermelada) y colocar en el fondo un colchón de servilletas de papel previamente humedecidos.

Tercer paso: luego, hay que colocar las semillas arriba de las servilletas y tapar el frasco para dar comienzo al proceso de germinación. Es aconsejable rotular el recipiente con la fecha de inicio para llevar un control del desarrollo. ¡Y listo! Basta con esperar alrededor de 7 a 14 días para ver las raíces crecidas.

Trasplantar la semilla

Una vez que las semillas germinaron llega el momento de plantarlas en la tierra. Se puede utilizar una maceta con agujeros en el fondo para dejar correr el agua. Con el dedo es importante realizar huecos de aproximadamente uno o dos centímetros en la tierra para colocar las semillas. Luego, se recomienda regar la tierra de forma generosa y dejar la maceta en un lugar cálido, pero donde no reciba luz solar directa. Alrededor de los 15 días posteriores ya se podrán visualizar las primeras hojas de la planta.

Cómo plantar un limonero

Luego de que la planta crece aproximadamente unos 30 centímetros es más probable que las raíces tengan unos 7 cm de largo. Este es el tamaño ideal para trasplantar el limonero a su lugar permanente.

Se puede colocar este árbol directamente en la tierra del jardín o incluso en una gran maceta. Independientemente del lugar elegido, es importante que la ubicación provea un clima cálido y soleado para su próspero crecimiento. Y, al igual que en la maceta más pequeña, este árbol debe contar con un buen drenaje de agua.

El trasplante se debe llevar a cabo con extrema precaución para evitar que las raíces se rompan. Una vez colocado en su hogar, es importante fijar el plantón con tierra para que quede recto y firme.

En lo que respecta al riego, hay que realizarlo entre 2 o 3 veces por semana. Ya cuando las hojas sean más grandes, se puede espaciar el riego a 1 o 2 veces a la semana.

Cuidados del limonero

Como todo ser vivo, esta planta requiere de cuidados durante todo su crecimiento e incluso luego de dar frutos. Algunos de ellos son:

  • El limonero es una planta que necesita mucha humedad en su tierra y luz para poder crecer. Hay regarlo en su justa medida para no ahogar sus raíces y así evitar que los hongos se propaguen. Uno de los métodos para saber si la tierra está correctamente hidratada es hundir el dedo aproximadamente un centímetro: en el caso de notarla seca significa que se la debe regar pero, en el caso de sentirla húmeda quiera decir que se puede esperar algunos días más.
  • Como se comentó anteriormente, el limonero ama el sol diariamente. Sin embargo, cabe destacar que la temperatura ideal para su desarrollo es entre 20 a 28 grados. En el caso de que el clima sea mucho más cálido, proveer una semisombra ayudará a que el árbol no se seque continuamente.
  • Por último, también es aconsejable podar el limonero cuando cumple dos años de edad. Por supuesto que este proceso no debe ser excesivo. El objetivo es quitar las ramas y hojas secas para que siga creciendo.

Cuándo cosechar limones

Los limoneros tardan alrededor de 3 a 5 años en dar frutos. Algunos, demoran incluso un poco más. Para retirar los limones del árbol es importante que la fruta haya alcanzado un colo amarillo bien intenso. En cambio, cuando la tonalidad aún es verde, significa que el limón no está listo para ser consumido.

Razones para consumir limón

Esta fruta ofrece múltiples propiedades beneficiosas para el organismo, estas son algunas de ellas:

  • El limón es rico en vitamina B y C. Además, es fuente de minerales tales como el magnesio, potasio, hierro y calcio.
  • El ácido cítrico propio del alimento ayuda a tener una digestión óptima, sobre todo luego de almuerzos o cenas muy pesadas.
  • Cuentan con propiedades antioxidantes que favorecen la salud del cuerpo y nutren el sistema inmunológico.

Investigadores de la Fauba descubrieron que no hay nada peor para la soja que un salivazo de chinche verde

 


CompartiremailFacebookTwitterLa chinche verde (Nezara viridula) es una plaga polífaga que afecta principalmente a los cultivos extensivos y hortícolas. En soja, se calcula que cada año provoca pérdidas de hasta 5% en los rendimientos. Un grupo de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que desde hace años viene realizando estudios al respecto, […]
Compartir
Email this to someoneShare on FacebookTweet about this on Twitter

La chinche verde (Nezara viridula) es una plaga polífaga que afecta principalmente a los cultivos extensivos y hortícolas. En soja, se calcula que cada año provoca pérdidas de hasta 5% en los rendimientos. Un grupo de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que desde hace años viene realizando estudios al respecto, logró determinar cuáles son los compuestos de la saliva de los insectos que dañan a las semillas en desarrollo de la oleaginosa, con resultados que a futuro podrían servir para desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a fortalecer las defensas de las plantas.

Entrevistado por Sobre la Tierra, el medio de la FAUBA, Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigador del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA-UBA/Conicet), explicó que muchas veces los agricultores recién advierten los daños causados por la chinche verde en la soja tras la cosecha, cuando es demasiado tarde porque los granos ya quedaron afectados en su poder germinativo, en la calidad industrial y en el rendimiento.

Ante esta situación, Zavala lidera un grupo de investigación que estudia las interacciones de las chinches con el cultivo de soja. El grupo ha publicado diferentes estudios complementarios que abordan la problemática desde el punto de vista del cultivo, la chinche e incluso las bacterias que habitan en el intestino de estos insectos.

“Inicialmente estudiamos el efecto bioquímico de la picadura de la chinche en la soja, para conocer los mecanismos de defensa de la planta en relación a los que pone en práctica frente a otros insectos. Nuestro último trabajo publicado permitió demostrar que en realidad no es el daño mecánico que el insecto genera con su estilete suctor lo que afecta a la planta, sino la composición de la saliva”, explicó Romina Giacometti, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigadora del INBA, quien es la primera autora de la publicación.

Giacometti consideró que la chinche tiene “una maquinaria sofisticada para alimentarse”. Este insecto posee el estilete con el cual pica los granos de la soja y, a medida que va succionando, también va inyectando saliva con enzimas que degradan los tejido de las semillas. “Se trata de una forma eficaz de digerir y absorber el valor nutricional de los tejidos vegetales y el contenido de las semillas, pero, en esta carrera armamentista, la planta tampoco se queda atrás y se defiende”, explicó.

“Este trabajo de investigación nos permitió estudiar e identificar las enzimas que participan en la digestión de las semillas picadas. Por ejemplo, pudimos comprobar la actividad de enzimas amilasas que degradan el almidón y de proteasas capaces de digerir las proteínas de las semillas”, describió Zavala.

Agregó que además “encontramos varios aminoácidos, posiblemente como producto de la degradación de las proteínas. Por otro lado, las enzimas digestivas pueden actuar disminuyendo defensas físicas de las semillas contra el ataque de plagas”, explicó.

Añadió: “Nuestro estudio muestra que la saliva posee una alta actividad de enzimas pectinolíticas, que degradan las pectinas y ablandan la pared celular, permitiendo que las chinches se alimenten más fácilmente. Sin embargo, encontramos otros compuestos orgánicos que le permiten a la semilla detectar el daño de estos insectos y activar pasos metabólicos de alarma, que aumentan la producción de compuestos de defensa”.

Giacometti detalló que “cuando la planta detecta las moléculas que contienen la saliva de la chinche, como respuesta genera un mecanismo específico de defensa, mediante un conjunto de hormonas que viajan, como una alarma, por toda la planta. Estas enzimas vinculadas con las defensas van avisando sobre el peligro de otro posible ataque a las otras semillas que se están desarrollando, a las hojas y a las raíces. Es un mecanismo muy interesante, ya que como respuesta, se sintetizan hormonas y metabolitos secundarios para que, ante la llegada de otro insecto, se modifiquen los compuestos volátiles y el sabor de lo que va a ingerir y, muchas veces, se genere un efecto de rechazo”.

La investigación de la FAUBA involucró la colecta de chinches en el campo, su cría y su reproducción en el laboratorio. Luego se llevó adelante un laborioso trabajo para recolectar la saliva de los insectos y un registro fotográfico del proceso, que incluyó imágenes descriptivas del aparato picador-suctor por microscopía de barrido electrónico. Además se realizó un análisis de proteómica en Argentina y otro de metabolómica en Estados Unidos, entre diferentes estudios, para caracterizar la saliva del insecto.

Durante cuatro meses, Giacometti y un grupo de estudiantes de doctorado recolectaron la saliva de más de 2 mil insectos de manera artesanal, gota a gota. Los insectos se enfriaron para ralentizar su actividad y metabolismo, luego se colocaron hacia arriba y, cuando volvieron a la temperatura ambiente, los investigadores recogieron la saliva secretada con la ayuda de un microscopio y una pipeta. En total, se logró juntar un mililitro de saliva, suficiente para avanzar en la investigación.

Con parte de esa saliva, la investigadora viajó a la Universidad de Georgia, Estados Unidos, para completar los estudios en el laboratorio del investigador Arthur Edison, mediante un proyecto de colaboración entre la National Academy of Sciences y el Conicet. Allí evaluaron los metabolitos y las proteínas que están presentes en la saliva con tecnología de resonancia magnética nuclear.

Zavala indicó que los actuales cultivos transgénicos de soja poseen la tecnología Bt, que brinda protección contra los insectos lepidópteros, pero que no controlan a la chinche. “Entonces la única forma de controlarlas es con insecticidas, y generalmente se aplican dosis altas”, advirtió. Ante esta situación, consideró que se podrían desarrollar nuevas investigaciones aplicadas en el laboratorio, que representan una alternativa al uso de productos químicos.

“Estas investigaciones nos sirven para entender qué compuestos son los que la planta de soja detecta específicamente y actúan para aumentar las defensas. En la medida que los identifiquemos, en el futuro podemos manipularlos y aplicarlos de alguna manera para que la planta de soja tenga más defensa y la chinche no la quiera comer”, agregó Zavala.

Giacometti agregó que “a futuro se podría trabajar sobre esas proteínas que la chinche inyecta en la planta y recorrer un camino inverso como para proteger genéticamente al cultivo de la soja ante el ataque de estos insectos”.

Tecnología israelí para que las semillas crezcan en suelos cada vez más salados


El proceso químico de SaliCrop, a prueba en Israel e India, cambia el ADN de los granos para responder bien en alta salinidad sin usar ingeniería genética.

Demasiado seco, muy caliente, más que frío, saladísimo… Los resultados devastadores del clima extremo y el uso excesivo de recursos naturales amenazan la producción agrícola en todo el mundo.

Ante esta situación, la compañía de tecnología agrícola SaliCrop de Israel se enfocó en el problema de la salinidad y es así que su tratamiento de semillas no modificado de forma genética permite que cultivos como el trigo, maíz y arroz crezcan bien en suelos de alta salinidad o en regados con agua salobre.

Desde la llanura costera de Carolina del Norte hasta las islas de Bengala Occidental en la India, la sal de las inundaciones o el aumento del agua de mar afecta a cerca del 20 por ciento de los campos agrícolas irrigados del mundo y produce una pérdida aproximada de 12 mil millones de dólares al año.

“Rca Godbol, una de nuestras cofundadoras, es una bióloga vegetal india que regresó a su país tras su posdoctorado en Múnich para ayudar a los pequeños agricultores en la costa de Mumbai donde hay mucha salinidad”, explicó el director ejecutivo Dotan Borenstein.

Mientras estaba en Israel en un programa de intercambio, Godbol conoció a Omar Massarwa, fundador de TopSeed, una empresa adquirida por Kaiima, y a la ingeniera agrícola Sharon Devir.

En 2013 crearon SaliCrop y trabajaron durante tres años hasta que pudieron hacer una prueba conceptual. Luego sumaron a Bronshtein en busca de nuevos horizontes. Hoy, la compañía tiene instalaciones en Israel e India que atienden ocho proyectos piloto en esos mercados.

Mientras el negocio se expande a México y Australia, la idea era tener presencia física allí pero debido a la pandemia las semillas serán tratadas y exportadas.

Cómo es el proceso químico

El tratamiento de SaliCrop es un proceso de química húmeda que estimula una reacción epigenética a las condiciones de salinidad, lo que significa que el ADN de la planta se altera sin ingeniería genética. “A diferencia de otros tratamientos, este es rentable y rápido y aumenta el rendimiento entre un 12 y un 30 por ciento”, indicó Borenstein.

El directivo explicó que la solución de la empresa es aplicable a una amplia gama de cultivos y variedades y que es económicamente viable, tanto para los pequeños agricultores como para los grandes productores agrícolas.

Fertilización integral, la más efectiva para cultivar mora

 


Entre la fertilización química, la orgánica y la integral, esta última –a la que se le agregaron biofertilizantes– demostró mejorar de manera significativa el rendimiento del cultivo y la calidad de los frutos. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos, una mezcla de cepas microbianas –como hongos y bacterias– que cumplen la función de mejorar la nutrición del suelo con diferentes actividades biológicas como la fijación de nitrógeno, la movilización de fósforo y de otros minerales, y la asociación micorrizal; además son promotores de crecimiento vegetal.

Así lo explica la ingeniera agrónoma Daniela Giraldo Jiménez, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien participó en una investigación que buscó evaluar el efecto de la fertilización a base de fuentes químicas y orgánicas, y además determinar cómo influyen los microorganismos benéficos (biofertilizantes) en la nutrición de la especie.

Este estudio forma parte del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el Valle del Cauca, occidente”, administrado y ejecutado por la UNAL Sede Palmira y dirigido por Pedro Zapata, asesor del cultivo de mora del proyecto.

Los análisis se hicieron mediante una investigación participativa en la finca Potosí –productora de mora– del corregimiento La Magdalena, en Guacarí (Valle del Cauca), donde se tienen sembradas 1.600 plantas de mora (Rubus glaucus Benth) variedad Castilla, ecotipo sin espinas, distribuidas en cinco lotes, tres de los cuales se tomaron para establecer los tratamientos.

Estos consistieron en seis planes de fertilización: química, orgánica y combinada (química y orgánica). Las aplicaciones se realizaron mensualmente y la dosis de cada uno de los tratamientos, que también contenía biofertilizantes, se determinó según el análisis inicial del suelo, pues lo importante era suplir sus necesidades nutricionales cada mes.

Se analizaron tanto macronutrientes –nitrógeno, fósforo y potasio– como meso y micronutrientes –azufre, magnesio, calcio, boro, zinc, cobre–. Las variables evaluadas con todo el proceso fueron el rendimiento y la calidad de fruto; en la primera se analizó la producción y el número de frutos, y en la segunda el diámetro, la longitud y la concentración de sólidos solubles totales (azúcares).

Producción y frutos

En términos de producción, los investigadores observaron que el plan de fertilización que obtuvo el mejor resultado fue el que combinaba fertilizantes químicos y orgánicos (compostaje y lombricompuesto), ya que produjo 2,39 kilos por planta en promedio mensual, mientras que antes se producía alrededor de 1,5 kilos.

Sobre este plan, la ingeniera Giraldo señala que “se trabaja una fertilización integral, pues se maneja tanto la materia orgánica como la fertilización química”.

Sin embargo también destaca que la fertilización solo orgánica –que es a base de compostaje y lombricompuesto y se aplica a nivel foliar– también obtuvo uno de los mejores resultados: 2,26 kilos mensuales por planta, por lo que se considera una estrategia alternativa para aquellos productores que desean establecer sistemas productivos agroecológicos.

En cuanto a la asociación, uno de los objetivos era reconocer qué planes mejoraban la concentración de azúcares, ya que comercialmente algunos sectores les exigen a los productores una buena concentración de estos para conservarles el precio de la fruta o para ampliar la comercialización.

Por eso se pudo determinar que al aplicarle microorganismos al tratamiento combinado –que es integral y tiene buena producción– tenía el efecto de aumentar las concentraciones de azúcares en el fruto. En promedio, la mora tiene de 6,5 a 7 grados Brix, pero en la investigación se obtuvieron hasta 7,5 u 8 grados Brix.

Es importante mencionar que como el cultivo de mora siempre ha sido de economía campesina (agricultores familiares), el tema de la investigación aún está en crecimiento: “todavía se desconocen los requerimientos nutricionales propios de la especie, y sobre todo en diferentes fases fenológicas”, señala la ingeniera Giraldo.

Por lo anterior, las investigaciones como esta son importantes pues –en este caso– representan aportes significativos a la etapa de producción, reflejados en datos que podrían ser determinantes para disminuir impactos ambientales, mejorar los rendimientos y la calidad de la mora, e incluso para potenciar la comercialización de este cultivo.

Esta investigación fue apoyada por la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat).

ESPAÑA.: Plaga de moscas de “alas manchadas” está afectado la producción de berries de la provincia de Linares


Chile : Una plaga de moscas está afectando la producción de berries en la provincia de Linares y también a algunas comunidades rurales del Maule sur.

El diputado Jaime Naranjo reveló que ha recibido denuncias desde varias comunas (Linares, Yerbas Buenas, Longaví y Retiro) dando cuenta de la presencia de la llamada “Drosophila suzukii”, la cual ataca varias frutas como : cerezas, uvas, frutillas, frambuesas, arándanos y berries en general.

“Esto por ejemplo ha significado problemas en la venta de frambuesa que estaba teniendo un gran precio. Las larvas de está mosca afectan la calidad de la fruta. Lamentablemente el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura no está acompañando a los productores. También hay problemas en algunos asentamientos humanos. Esta mosca apareció el año pasado timidamente pero las lluvias de hace dos semanas hizo que los frutos se ablandaran y las larvas se alojaran en la frambuesa y morones que ene una composición dócil”, dijo el legislador.

TRES MÉTODOS PARA COMBATIR LA PLAGA

Jaime Naranjo informó de tres métodos para enfrentar esta plaga de moscas. Primero el uso de Fast Plus; el sistema artesanal de una mezcla de vinagre, vino tinto y azúcar; y el uso de Dipel. La plaga se encuentra en nuestro país desde 2017, siendo detectada por primera vez en 2018 en las regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, de acuerdo a registros del SAG.

SAG llamar a tomar medidas frente a la presencia de mosca de alas manchadas en cerezos


El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío hace un llamado a los productores de cerezas y berries a informarse sobre las medidas a aplicar frente a la presencia de la plaga Drosophila suzukii o mosca de las alas manchadas, plaga presente en la región desde marzo del 2018.

“Existe preocupación de los vecinos de la provincia de Biobío, quienes han realizado las denuncias sobre esta situación en nuestras oficinas, determinándose la presencia de la mosca de las alas manchadas, por lo que estamos reforzando esta información con los municipios para que puedan apoyar a través de PRODESAL – INDAP a los productores sobre esta plaga detectada por primera vez en nuestro país el año 2017 en la región de La Araucanía ”, indicó Iván Ramírez Delpín, Director Regional del SAG de Biobío.

En este sentido, el directivo explicó que la Drosophila de alas manchadas es considerada una plaga presente que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres. (Resolución SAG N°1943/2019). En las regionesde Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, de acuerdo a los registros del SAG, tiene una amplia distribución.

Sobre las medidas preventivas, señaló que internacionalmente se sugiere que exista un manejo integrado de la plaga, lo que implica que en momentos específicos se realicen aplicaciones químicas en caso de detecciones de ejemplares de la mosca de alas manchadas, además de limpieza del huerto, eliminación de malezas que pudieran ser hospedantes de plaga, buen manejo del riego, entre otras acciones, las que están indicadas en la web del SAG www.sag.cl 

“En los huertos o predios donde existan cultivos hospedantes del insecto como también la recolección y destrucción por entierro de los frutos caídos y no cosechados se debe realizar limpieza de la superficie del suelo, aplicación de insecticida al suelo bajo la copa de cada planta y/o árbol, poda de plantas y/o árboles para eliminar posibles lugares de refugio de la plaga, entre otras”, destacó el directivo del SAG.

Asimismo, precisó que es responsabilidad de los productores, arrendatarios, tenedores o administradores de huertos de especies cultivadas, efectuar medidas de Manejo Integrado para el control de la plaga.

MOSCAS DE ALAS MANCHADAS

Esta plaga se diferencia de la mayoría de las especies de su género -denominadas comúnmente “moscas del vinagre”, las cuales no son plagas, debido a que infestan fruta sobre-madura, caída o en estado de fermentación, ésta ovipone en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada.

Posteriormente, sus larvas se desarrollan y se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que ésta se vuelva no comercializable. Esta plaga ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo, lo cual sumado a la disponibilidad de hospederos y a las condiciones climáticas de nuestro país, permiten contar con las condiciones adecuadas para su establecimiento.

Plaga de moscas de “alas manchadas” está afectado la producción de berries de la provincia de Linares


CompartiremailFacebookTwitterChile : Una plaga de moscas está afectando la producción de berries en la provincia de Linares y también a algunas comunidades rurales del Maule sur. El diputado Jaime Naranjo reveló que ha recibido denuncias desde varias comunas (Linares, Yerbas Buenas, Longaví y Retiro) dando cuenta de la presencia de la llamada “Drosophila suzuki

Chile : Una plaga de moscas está afectando la producción de berries en la provincia de Linares y también a algunas comunidades rurales del Maule sur.

El diputado Jaime Naranjo reveló que ha recibido denuncias desde varias comunas (Linares, Yerbas Buenas, Longaví y Retiro) dando cuenta de la presencia de la llamada “Drosophila suzukii”, la cual ataca varias frutas como : cerezas, uvas, frutillas, frambuesas, arándanos y berries en general.

“Esto por ejemplo ha significado problemas en la venta de frambuesa que estaba teniendo un gran precio. Las larvas de está mosca afectan la calidad de la fruta. Lamentablemente el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura no está acompañando a los productores. También hay problemas en algunos asentamientos humanos. Esta mosca apareció el año pasado timidamente pero las lluvias de hace dos semanas hizo que los frutos se ablandaran y las larvas se alojaran en la frambuesa y morones que ene una composición dócil”, dijo el legislador.

TRES MÉTODOS PARA COMBATIR LA PLAGA

Jaime Naranjo informó de tres métodos para enfrentar esta plaga de moscas. Primero el uso de Fast Plus; el sistema artesanal de una mezcla de vinagre, vino tinto y azúcar; y el uso de Dipel. La plaga se encuentra en nuestro país desde 2017, siendo detectada por primera vez en 2018 en las regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, de acuerdo a registros del SAG.

Investigadores españoles apuestan por la vacunación de paratuberculosis en bovino

 

ción de paratuberculosis en bovino

Desde el Instituto Vasco de investigaciones agrarias apuestan por la vacunación del ganado bovino contra la paratuberculosis y aseguran que mejora el estado sanitario del rebaño.
Compartir
Email this to someoneShare on FacebookTweet about this on Twitter

La paratuberculosis, según explican desde el Instituto Vasco de investigaciones agrarias (NEIKER), es una enfermedad de curso lento producida por una micobacteria. “La incidencia va aumentando lentamente, las pérdidas económicas son un lento goteo. Pero llega un momento en que después de tanta lentitud entran las prisas, cuando las pérdidas económicas son ya ostensibles”, señalan.

Además, destacan que la paratuberculosis es una enfermedad que afecta principalmente a los rumiantes domésticos, que a nivel lesional se caracteriza por producir una enteritis granulomatosa, y cuyos signos clínicos más evidentes son diarrea, pérdida de producción y de peso, pelo áspero y, en las fases más avanzadas, edema submandibular.

A pesar de los años que se lleva investigando en esta enfermedad todavía quedan muchos aspectos en los que profundizar y, a modo de revisión, en octubre del año pasado se publicó la segunda edición del libro titulado “Paratuberculosis. Organism, Disease, Control, 2nd Edition”.

En la redacción de este libro participaron investigadores de todo el mundo, y se estructuró en 23 capítulos en los que se trataban temas relacionados con el agente etiológico, patogenia, diagnóstico, epidemiología y su posible carácter zoonósico.

Así, al grupo de micobacterias de NEIKER se le asignó el capítulo correspondiente al control mediante vacunación. “Por todos es conocida nuestra apuesta por la vacunación como herramienta de control de esta enfermedad. Es fácil encontrar en la literatura trabajos que avalen esta apuesta en base a los resultados epidemiológicos y económicos observados, principalmente en pequeños rumiantes pero también en ganado bovino”, explican desde el instituto vasco.

Sin embargo, su uso en el ganado bovino sigue estando prohibido o al menos muy restringido en la mayoría de los países. Esta prohibición se suele fundamentar en base a la posible interferencia con el diagnóstico rutinario de la tuberculosis y en el miedo a no poder diferenciar los animales vacunados de paratuberculosis de las infecciones naturales de tuberculosis.

“Indudablemente ambos puntos son preocupantes, pero tal y como hemos podido demostrar, existen alternativas de diagnóstico que nos permiten salvar estas dificultades”, aseguran los investigadores de NEIKER.

En este sentido, han podido observar que la vacuna inactivada frente a paratuberculosis tiene también un efecto no específico sobre el sistema inmunitario de los animales que hace que mejore de forma general el estado sanitario del rebaño y por tanto el número de bajas. Estos resultados han dado lugar a un artículo científico aceptado en Vaccine que será publicado próximamente.

Gobierno y campo, encrucijada clave

 50 mayores exportadores que cobra retencio­nes a las exportaciones, cuya posible suba de­sató una nueva polémica entre el Gobierno y el campo, finalmente zanjada tras una reunión de las en­tidades del agro con el presidente Alberto Fernández.

El Gobierno considera que los derechos de expor­tación ayudan a bajar el precio de los alimentos, por un factor llamado “desacople”, pero existe una fuerte polémica sobre ese supuesto teórico, de acuerdo con la fuente que se consulte.
Los sectores más liberales sostienen que se trata de un impuesto que era útil en la economía básica del siglo XIX, cuando se gravaba el flujo de ven­ta de mercadería al exterior que estaba cerca del consumidor. 
Pero advierten que ese esque­ma ahora cambió: de los 50 prin­cipales países exportadores del mundo, Argentina es una de las cinco naciones que gravan sus ex­portaciones, junto con Rusia, In­donesia, Kazajistán y Uzbekistán.
Lo indicó en un estudio la en­tidad cooperativista Coninagro, que integra la Comisión de Enla­ce, en el cual se señala, además, que los países vecinos no cobran impuestos a sus exportaciones.
El sector productivo agropecuario argentino, ade­más de aportar retenciones, entregará divisas de ex­portación este 2021 por unos US$38.000 millones este año.
“Creemos que hay un afán recaudatorio por parte del Estado sobre un sector, en el que el 90 o 95% de su producción va a la exportación”, sostuvo el presiden­te de Coninagro, Carlos Iannizzotto, en diálogo con la agencia NA. 
El dirigente señaló que “por estos días observamos aumentos en combustibles y servicios, más una ele­vada presión tributaria, y este escenario lo que hace es debilitar la confianza en el hombre de campo que tra­baja sobre la especificidad de ciclos productivos, pues­to que pierde previsibilidad”. 
“Está bien lo que dice el Presidente de cuidar la mesa de los argentinos, pero también está bien cuidar a los que producen, al comerciante que levanta las persianas de sus negocios, no demonicemos a la exportación”, pidió Iannizzotto. 
El titular de la entidad que enrola a las cooperativas agropecuarias sostuvo: “Nosotros no somos Gobierno, aunque es bueno que resolvamos los problemas jun­tos”.
Añadió que la formación de pre­cios tiene causas múltiples, pero se preguntó: “¿El gasto público quién lo controla?”.
“Para la problemática de los precios del mercado local, emerge como alternativa eficiente el siste­ma cooperativo, donde convergen los sectores productivos, industrial y comercial. Creemos que el sector de la Economía Social, al valorar de igual medida a esas tres cadenas integradas por productores, puede colaborar en la transparencia de la cadena de valor”, señaló. 
Entre quienes critican la utilización de retenciones como herramienta para bajar los precios, señalan que la producción agropecuaria se volvió más sofisticada, con actores industriales, logística y cadenas de comer­cialización que alejan el rol de la materia del precio fi­nal en góndola. 
Nuevamente la relación del Gobierno nacional con el campo pone a prueba la habilidad política de los fun­cionarios para marcar una salida a la crisis, que el sec­tor productivo tiene bajo sus hombros una historia de trabajo y aporte significativo para superar coyunturas complejas. Quedará en la decisión de quienes adminis­tran la cosa pública, entender que el país está forjado con la impronta que da el trabajo de la tierra.s
Política: 3 a 7. Actualidad: 8 a 10. Información General: 11 a 13. Policiales: 14 a 16. Depor­tes: 17 a 19. Clasificados y Servicios: 20 a 23. Contratapa: 24.
El titular de la entidad que enrola a las coope­rativas agropecuarias sostuvo: Gobierno y campo, encrucijada clave
La Argentina es uno de los cinco países entre los 50 mayores exportadores que cobra retencio­nes a las exportaciones, cuya posible suba de­sató una nueva polémica entre el Gobierno y el campo, finalmente zanjada tras una reunión de las en­tidades del agro con el presidente Alberto Fernández.
El Gobierno considera que los derechos de expor­tación ayudan a bajar el precio de los alimentos, por un factor llamado “desacople”, pero existe una fuerte polémica sobre ese supuesto teórico, de acuerdo con la fuente que se consulte.
Los sectores más liberales sostienen que se trata de un impuesto que era útil en la economía básica del siglo XIX, cuando se gravaba el flujo de ven­ta de mercadería al exterior que estaba cerca del consumidor. 
Pero advierten que ese esque­ma ahora cambió: de los 50 prin­cipales países exportadores del mundo, Argentina es una de las cinco naciones que gravan sus ex­portaciones, junto con Rusia, In­donesia, Kazajistán y Uzbekistán.
Lo indicó en un estudio la en­tidad cooperativista Coninagro, que integra la Comisión de Enla­ce, en el cual se señala, además, que los países vecinos no cobran impuestos a sus exportaciones.
El sector productivo agropecuario argentino, ade­más de aportar retenciones, entregará divisas de ex­portación este 2021 por unos US$38.000 millones este año.
“Creemos que hay un afán recaudatorio por parte del Estado sobre un sector, en el que el 90 o 95% de su producción va a la exportación”, sostuvo el presiden­te de Coninagro, Carlos Iannizzotto, en diálogo con la agencia NA. 
El dirigente señaló que “por estos días observamos aumentos en combustibles y servicios, más una ele­vada presión tributaria, y este escenario lo que hace es debilitar la confianza en el hombre de campo que tra­baja sobre la especificidad de ciclos productivos, pues­to que pierde previsibilidad”. 
“Está bien lo que dice el Presidente de cuidar la mesa de los argentinos, pero también está bien cuidar a los que producen, al comerciante que levanta las persianas de sus negocios, no demonicemos a la exportación”, pidió Iannizzotto. 
El titular de la entidad que enrola a las cooperativas agropecuarias sostuvo: “Nosotros no somos Gobierno, aunque es bueno que resolvamos los problemas jun­tos”.
Añadió que la formación de pre­cios tiene causas múltiples, pero se preguntó: “¿El gasto público quién lo controla?”.
“Para la problemática de los precios del mercado local, emerge como alternativa eficiente el siste­ma cooperativo, donde convergen los sectores productivos, industrial y comercial. Creemos que el sector de la Economía Social, al valorar de igual medida a esas tres cadenas integradas por productores, puede colaborar en la transparencia de la cadena de valor”, señaló. 
Entre quienes critican la utilización de retenciones como herramienta para bajar los precios, señalan que la producción agropecuaria se volvió más sofisticada, con actores industriales, logística y cadenas de comer­cialización que alejan el rol de la materia del precio fi­nal en góndola. 
Nuevamente la relación del Gobierno nacional con el campo pone a prueba la habilidad política de los fun­cionarios para marcar una salida a la crisis, que el sec­tor productivo tiene bajo sus hombros una historia de trabajo y aporte significativo para superar coyunturas complejas. Quedará en la decisión de quienes adminis­tran la cosa pública, entender que el país está forjado con la impronta que da el trabajo de la tierra

Retenciones: una oportunidad para comunicar la verdad y acercar propuestas

 


El agro está preparado para responder al juego mediático del Gobierno. Concluir que el precio de las materias primas son las responsables de la alimentación es lo que necesita el Gobierno para desatender otras situaciones de mayor apremio, como la vacunación masiva. La clave está en comunicar en toda instancia posible la verdad.


Es importante explicarle a la sociedad que el aumento de las retenciones y el cupo de exportaciones son su salvavidas de plomo. La Argentina, a través del actual desacople de precios internacionales con el nivel actual de retenciones, dejó en evidencia que no es ese el camino para “abaratar” la carne, la leche o los alimentos de base maíz, soja o trigo.


Si esa fuese la solución, entonces la papa y el tomate fresco que no se exportan no deberían haber aumentado de precio. El problema de la Argentina es la inflación. El mayor flagelo que extermina el poder adquisitivo de los salarios.


Sin embargo, no podemos mirar para otro lado. Los niveles de pobreza son una realidad y entiendo que es una buena oportunidad para acercar propuestas activas y reales. Trabajar en conjunto con la tarjeta Alimentar. De esta manera se le da la libertad al consumidor que puede elegir en donde comprar, optar por una dieta saludable y minimizar los efectos del clientelismo político.


En este contexto, el agro debe ser un aliado junto al Estado para que cumpla con la defensa del interés público y administre los recursos en forma eficaz y eficiente. Una pregunta válida sería poder explicarle a la sociedad en qué se gasta el dinero que se recauda por los actuales derechos de exportación.


La estrategia del Gobierno está centrada en las elecciones de medio término en octubre. Allí están apuntadas todas las medidas que puedan aparecer en los próximos meses. No ser cómplice de esta estrategia le exige al agro ser claro en sus mensajes y no asumir el rol de enemigo. Echar la culpa a los demás es muy fácil. Y, muchas veces, no es más que una forma de no reconocer nuestros propios errores

La Mesa de Enlace Joven pidió por una “educación rural presencial”


La Mesa de Enlace Joven reclamó que se arbitren las medidas necesarias para una educación rural presencial, debido a que solo un tercio de los niños que estudian en escuelas de ese tipo tienen acceso a Internet

“Politizando el regreso a clases sólo pierden los chicos”, se titula el comunicado difundido por la Mesa de Juventudes de Coninagro, la Juventud Agraria de Federación Agraria Argentina (FAA), y los Ateneos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). 

“Desde los inicios que la Mesa de Enlace Joven tiene como punto en común la educación, por eso hoy en conjunto pedimos que se arbitren las medidas necesarias para una educación rural presencial”, señaló el Ateneo de la SRA al compartir este documento.

Desde los inicios que la Mesa de Enlace Joven tiene como punto en común la EDUCACIÓN, por eso hoy en conjunto pedimos que se arbitren las medidas necesarias para una educación rural presencial. 

Tomando como base el último Censo Nacional Agropecuario (CNA), los jóvenes ruralistas manifestaron que la oportunidad de aplicar la tecnología en la educación no es la misma en el campo que en la ciudad.

“El último censo evidenció que sólo un 35 por ciento de los niños tienen acceso a Internet, y no más del 34 por ciento de los mismos utiliza computadora”, advirtieron.

Por eso, La Mesa de Enlace Joven alertó que “para hablar de un verdadero federalismo, la infraestructura en telecomunicaciones como también un efectivo acceso a la educación es primordial”.

“Aun así, un año sin presencialidad es un año que perdemos en socialización y aprendizaje. No se trata de un riesgos que estamos dispuestos a dejar pasar”, continuó el ruralismo juvenil. 

USA; Veterinarios del USDA alistados para ayudar a vacunar contra el Covit-19

 


CompartiremailFacebookTwitterEE.UU. : Según el Departamento de Agricultura de los EE. UU., Se desplegarán veterinarios del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) para ayudar con la campaña de vacunación COVID-19 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). “Los empleados del FSIS, incluidos los veterinarios de toda la agencia, se encuentran entre los […]

EE.UU. : Según el Departamento de Agricultura de los EE. UU., Se desplegarán veterinarios del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) para ayudar con la campaña de vacunación COVID-19 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

“Los empleados del FSIS, incluidos los veterinarios de toda la agencia, se encuentran entre los seleccionados para ayudar en este esfuerzo federal, ya que su capacitación y experiencia los capacitan bien para servir en esta capacidad”, dijo la agencia. “Las personas que se desplieguen para esta misión serán ubicadas en cualquier cantidad de clínicas de vacunación coordinadas por FEMA que operan en varios estados, incluidos Nevada y Oklahoma”.

Según el FSIS, se espera que 16 de sus veterinarios de todo Estados Unidos se desplieguen en las próximas semanas a medida que aumenten los suministros de vacunas.

“El apoyo del FSIS a la misión de FEMA es otra forma vital en la que la agencia puede servir al pueblo estadounidense, proteger la salud humana y ayudar a garantizar que los consumidores y miembros del público que trabajan en el sector de la alimentación y la agricultura puedan seguir proporcionando alimentos seguros y saludables a sus familias. ”, Dijo el FSIS.

La semana pasada , 119 empleados del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS) también fueron asignados para ayudar con las vacunas.

“Tenemos la suerte de contar con muchos oficiales médicos veterinarios y técnicos en salud animal altamente capacitados que tienen la capacitación, la experiencia y las certificaciones adecuadas para ayudar a lograr esta tarea que salva vidas, y esperamos más implementaciones en los próximos días”, dijo Mike Watson. Administrador interino de APHIS.

Jornada financiera: el dólar libre cayó a $143 y la brecha quedó debajo del 60% por primera vez desde abril

 

y l

El dólar bl

El dólar libre volvió a operar en baja este jueves: perdió dos pesos y terminó operado a $143 para la venta, su precio mínimo desde el 21 de septiembre del año pasado, cinco meses atrás. La divisa informal cede 23 pesos o 13,9% en el transcurso de 2021.

Con esta dinámica, además, la brecha cambiaria con el oficial se retrajo al 59,3%, la más ajustada desde el 20 de abril del año pasado.

En cuatro meses, desde el récord de $195 del 23 de octubre pasado, la cotización del billete informal perdió 52 pesos o 26,7 por ciento.

En el mercado mayorista, el billete verde avanzó siete centavos, a $89,75, para acumular un incremento del 6,7% en 2021. El monto negociado en el segmento de contado (spot) alcanzó los 209,9 millones de dólares.

“Fuentes privadas del mercado estimaron que el BCRA tuvo un saldo a favor por su intervención de hoy de unos USD 27 millones, aproximadamente”, comentó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

La autoridad monetaria se apresta a finalizar el mes de febrero con un saldo positivo próximo a los USD 600 millones por su participación en la rueda interbancaria, gracias al importante flujo de exportaciones del agro.El dólar libre se negocia al precio más bajo en cinco meses y la brecha cambiaria es la más reducida en diez meses

Mientras que las liquidaciones del agro en febrero son las más fluidas desde octubre pasado, la tonelada de soja en el mercado de Chicago alcanzó los USD 528 para los contratos con entrega en mayo, su precio más alto desde el 11 de junio de 2014, casi siete años atrás.

También las elevadas rentabilidades en pesos que ofrece el mercado, por encima del 38% anual, incentivan el desarme de posturas en dólares.

El dólar al público, con una carga tributaria del 65% más el spread que perciben los bancos por la intermediación, se sostiene como el tipo de cambio más caro de todos los segmentos del mercado, a $156,88 para la venta minorista, en promedio.El dólar “blue” retrocedió en cuatro meses un 26,7% o 52 pesos, desde el récord de finales de octubre

En cuanto a los dólares que se negocian a través de activos bursátiles, terminaron operados con alza de un peso, en $145,41 para el contado con liquidación, y de $141,98 para la cotización MEP, mientras que la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el “liqui” se amplió en esta franja a 62 por ciento.

“Sell off” en Wall Street

Los principales índices de Wall Street sufrieron una fuerte caída este jueves, arrastrados en mayor medida por la venta masiva de acciones de compañías tecnológicas y la suba del rendimiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.

El Nasdaq, que agrupa a las principales tecnológicas, se hundió un 3,5%, en su peor jornada desde octubre. Tesla, la compañía de autos eléctricos de Elon Musk, perdió 8,1% y borró sus ganancias del 2021.Las bolsas de Nueva York atravesaron la sesión más negativa desde octubre por la fuerte suba de las tasas de los bonos del Tesoro

Los analistas explicaron estos movimientos como apuestas de los inversores a una rápida reactivación de la economía. No obstante, la velocidad con la que el sentimiento se trasladó a la suba de los bonos generó una migración desde sectores más riesgosos del mercado a los títulos de deuda norteamericana, considerados los más seguros del mundo.

La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años en Estados Unidos ronda el 1,52%, máximo en un año, impulsada por un alza de tasa real (de -0,8% a -0,7%) y no tanto por mayores expectativas de inflación, comentaron operadores a Reuters.

Agregaron que el mercado estima una recuperación de la actividad mayor a la esperada y mayor inflación futura, lo que perjudica indirectamente a los mercados emergentes por una eventual suba de tasas de referencia y revalorización global del dólar.

Pese al panorama negativo, el ADR de la siderúrgica Tenaris trepó un 17%, a USD 21,94, su precio más elevado en 13 meses, después de difundido un balance menos negativo que lo esperado para el cuarto trimestre de 2020. En Nueva York, Mercado Libre perdió 5,9%, Grupo Galicia cedió 6,3% e YPF resignó un 4%, a 4,28 dólares.

En el plano local, el índice bursátil S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires borró un avance inicial y cedió un 1,4%, a un cierre de 48.920 unidades. Este mercado venía de ganar un 3,7% el miércoles y arrastrar una caída del 8,7% en las anteriores cuatro rondas.

En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) los bonos cambiaron de tendencia en la media rueda y quedaron con una baja del 0,1% promedio, pese a rentabilidades en algunos títulos que retribuyen hasta el 20% en dólares, lo que alienta al desarme de carteras en pesos entre algunos inversores que se animan al riesgo.

Los bonos en dólares con ley extranjera exhibieron una ligera alza promedio de 0,2%, mientras que el riesgo país del banco JP Morgan cedió tres unidades, a 1.502 puntos básicos a las 17 horas.

El diario The Wall Street Journal publicó este jueves que es poco probable que el gobierno de Alberto Fernández llegue a un acuerdo con el FMI para empezar a pagar el crédito stand by por USD 44.000 millones antes de las elecciones de octubre, lo que amplía la incertidumbre sobre la economía.

El organismo multilateral aún no estableció una fecha para su próxima visita al país, ya que ambas partes discuten el esperado reemplazo de un programa firmado en 2018 por la anterior presidencia de Mauricio Macri, comentó un portavoz del FMI.