lunes, 15 de octubre de 2018

México: El ajo chino frena el producto de Aguascalientes


Permanece almacenado en cuartos de refrigeración un alto porcentaje de la cosecha de ajo del presente año, pues se ha dificultado la colocación del producto en el mercado.
Hostilio Torres Robles, gerente del Comité Sistema Producto Ajo, detalló que a nivel local la mayoría de la producción es de ajo perla, una variedad que por sus características, está destinada prácticamente en su totalidad a su exportación para Estados Unidos.
Sin embargo, en el vecino país del norte se registró un fuerte incremento en la importación de ajos chinos, lo cual saturó el mercado e hizo que bajaran los precios del ajo a la compra; “entonces el mercado estuvo muy detenido”.
Hostilio Torres comentó que para los productores de ajo este año fue particularmente difícil para la comercialización del ajo perla, pues los precios que les ofrecieron comercializadores estadounidenses eran muy bajos, por lo cual han optado por almacenar su producto.
Detalló que las complicaciones aumentan porque resulta difícil colocar el ajo perla en el mercado doméstico, pues la gente prefiere el ajo morado y jaspeado; “no se ha podido introducir el ajo blanco, porque no es de las preferencias de las amas de casa y comercializadores”.
Finalmente, recordó que la cosecha anual de ajo en el estado ascendió este año a aproximadamente 600 toneladas, las cuales se obtienen de 60 hectáreas con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea; de esa producción, un alto porcentaje –que no precisó– lleva almacenado cerca de cinco meses.

México: Producen en Jalisco limón deshidratado para estabilizar el precio todo el año


Los productores de limón de Jalisco crearon un clúster para fabricar cítrico deshidratado 100 por ciento natural. Con este producto se pretende garantizar un precio al consumidor estable todo el año.
"Si no hay limón fresco o está muy caro, pues tienes la opción de jugo de limón en polvo", destacó Ildefonso Camacho, representante del Consejo Estatal de Productores de Limón.
De la unión de 17 agricultores de San Martín Hidalgo y cinco empresas nació Fasmex, que producirá el jugo de limón en polvo, el cual a diferencia del que existe en el marcado no contiene ácido cítrico. El clúster aprovechará las temporadas de alta producción y precios bajos para industrializar el limón sin químicos ni saborizantes.
"Lo que nos está quedando del mercado que no es de exportación o de 'segundas' del mercado nacional, lo estamos aprovechando para hacer jugo deshidratado (...). En el mercado existen otras marcas que dicen que es jugo de limón deshidratado y la mayor parte que lo compone es ácido cítrico, es un químico sabor artificial a limón y éste es natural, se exprime y se deshidrata", comentó Camacho.
Una empresa de Texas, Estados Unidos, que tiene más de 200 tiendas, distribuirá el producto en 14 mil bares y restaurantes.
En México se han interesado en el jugo de limón deshidratado fabricantes de productos con valor agregado para adicionar el limón de manera natural.

Camposol: Primer aniversario de The Berry That Cares


Este mes se cumple un año de la presentación de la marca de arándanos The Berry That Cares (TBTC) y CAMPOSOL se muestra muy satisfecha con su introducción en el mercado. La intensa campaña de marketing, iniciada en 2017, continúa durante todo el año 2018 en los principales mercados de la empresa – Norteamérica, Europa y China. Los arándanos TBTC vienen teniendo una muy buena acogida en el país asiático donde se ofrecieron por primera vez en 2018.
Además de degustaciones en puntos de venta en los mercados clave, las actividades de marketing incluyen la comunicación directa con los consumidores mediante las redes sociales. Para tal fin, la marca cuenta con medios como una web, Facebook, Instagram y su propio Berry Blog para informar sobre las características diferenciadoras de la marca.

Esta iniciativa confirma el compromiso de Camposol con la excelencia, en términos de calidad, consistencia y servicio, así como también resalta sus esfuerzos en responsabilidad social y ambiental que impulsan "The Berry That Cares", su marca de arándanos que está disponible para los consumidores de todo el mundo en los principales supermercados de Estados Unidos, Canadá, Europa y China.
Además de la frescura, la calidad y el delicioso sabor del arándano, la marca destaca el compromiso de Camposol con el consumidor, el planeta, la comunidad y sus trabajadores, ofreciendo arándanos sin organismos genéticamente modificados (non GMO); brindando una relación justa y comprometida a sus trabajadores, el cuidado por el medio ambiente, y el desarrollo de una comunidad donde una vez existió sólo un desierto. Asimismo, es destacable nuestro sistema de control biológico que prioriza el manejo natural de plagas y el uso de microorganismos beneficiosos vs. el uso de pesticidas, en beneficio de la salud de todos nuestros consumidores.
Este año Camposol alcanzó la meta de llegar a las 2,000 hectáreas de cultivo de arándanos, de las cuales 86 ya cuentan con la certificación USDA Organic. Para el futuro están previstas ulteriores inversiones en el producto, ampliando a la vez la cuota de arándanos orgánicos.
Jorge Ramírez, CEO de Camposol: “La marca The Berry That Cares representa la filosofía de CAMPOSOL de combinar frutas de alta calidad con el compromiso ambiental y social. En los últimos años, los arándanos han adquirido una importancia estratégica para CAMPOSOL y pensamos seguir consolidándonos en el futuro como uno de los principales jugadores mundiales en este producto”.
Para conocer más sobre CAMPOSOL, por favor visítenos en nuestra página web: www.camposol.com.pe.

La Provincia aprobó un proyecto productivo ovino


Por $1.888.000 y está pensado para la puesta en valor de un frigorífico de la Cooperativa Pampa Serrana.
El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires informó través de la Unidad Ejecutora Provincial de la Ley Ovina (UEP) que se aprobó un nuevo proyecto productivo por $1.888.000 para la finalización de la puesta en valor de un frigorífico de la Cooperativa Pampa Serrana, ubicado en el Parque Industrial de la ciudad de Balcarce. El anuncio se hizo en el marco del IV Taller de Producción Ovina que se desarrolló en las instalaciones del INTA EEA Balcarce en la previa del 41º Congreso Argentino de Producción Animal.
Este proyecto permitirá, en pocos meses, contar con otro punto de faena habilitado para la faena y comercialización de carne ovina en la región sudeste. Esto generará puestos de trabajos directos e indirectos y repercutirá en una mejora de las condiciones de comercialización en beneficio de productores y consumidores.
“Seguimos trabajando en la formalización de la actividad y hemos financiado más de 5 frigoríficos para ovinos en el sudeste y sudoeste de la Provincia de Bs. As.”, destacó el Jefe de gabinete de la cartera y presidente de Ley Ovina Bs. As.
n Acciones
Además se refirió a las acciones llevadas a cabo desde la provincia y los avances logrados en los casi tres años de gestión actual en relación a: formalización de la actividad ovina, financiamiento y puesta en valor de frigoríficos y salas de faena a lo largo de todo el territorio de la provincia, resultados económicos positivos en las últimas licitaciones de los Centros de Acopio con que cuenta la provincia en donde los productores licitan directamente sus lanas ante las empresas exportadoras, financiamiento de proyectos productivos mediante las herramientas de la Ley Ovina.
“La producción ovina genera arraigo, trabajo para los productores de nuestra Provincia y sustentabilidad”, aseguró el Ministro Leonardo Sarquís, quien ratificó el impulso de María Eugenia Vidal a actividades que generen empleo genuino.
Desde el Programa Ovino se desarrollan constantemente acciones con el objetivo de producir más kilos de carne y lana por hectárea. Desde la Ley Ovina provincial se busca, a través de la ejecución de proyectos -financiados con los aportes reintegrables-, promover iniciativas que contemplan la compra de vientres, de reproductores, retención de corderas, siembra de pasturas, reparación y armado de corrales y galpones, alambrados, equipamiento industrial de tambos ovinos y equipamiento para la promoción del consumo de carne ovina, trozado y preparación de platos y difusión de razas ovinas carniceras en territorio provincial y nacional.
Este nuevo proyecto se suma a los más de 100 proyectos productivos financiados, por más de $ 50.000.000 que fueron aprobados en los últimos dos años y medio.-

Exportación de carne argentina se triplicó desde 2015


Las ventas de carne argentina a China se multiplicaron por tres desde 2015 y alcanzaron las 114 mil toneladas en los primeros ocho meses del año, con perspectivas de superar las 150 mil este año. “En 2015 le exportábamos a China 40.000 toneladas. Este año, tomando solamente los primeros ocho meses, alcanzamos las 114.000, y […]
Las ventas de carne argentina a China se multiplicaron por tres desde 2015 y alcanzaron las 114 mil toneladas en los primeros ocho meses del año, con perspectivas de superar las 150 mil este año.
“En 2015 le exportábamos a China 40.000 toneladas. Este año, tomando solamente los primeros ocho meses, alcanzamos las 114.000, y vamos por más”, dijo el presidente del IPCVA, Ulises Forte, de visita en la ciudad china de Guangzhou.
Explicó que se está “haciendo un gran trabajo para posicionar los cortes de alta calidad, que también tienen un enorme mercado acá, especialmente en los hoteles de lujo y los servicios de catering”.
La mayor demanda del mercado chino venía siendo sostenida por productos cárnicos de menor valor, como “garrón” o “brazuelo”, por lo que la industria busca ahora colocar cortes de mayor calidad.
Con ese objetivo, se están llevando a cabo seminarios y jornadas de capacitación con importadores, chefs y medios de comunicación, como los realizados en Guangzhou, una de las más importantes de la República Popular China.
En China, una demostración de cortes de carne argentina fue transmitida on line en la plataforma “Happy Channel”, donde 1.302.672 personas siguieron el evento en vivo y en directo.

España : Agro Merchants nombra director general a Raúl Forés


Agro Merchants Group, líder global en soluciones de almacenamiento y logística en frío, ha anunciado la incorporación de Raúl Forés Vallès al equipo, quien se incorpora como director general de las operaciones de la compañía en España. Forés cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de la cadena de suministro, habiendo trabajado […]
Agro Merchants Group, líder global en soluciones de almacenamiento y logística en frío, ha anunciado la incorporación de Raúl Forés Vallès al equipo, quien se incorpora como director general de las operaciones de la compañía en España.
Forés cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de la cadena de suministro, habiendo trabajado en entornos internacionales en varios países. Más recientemente, ha ejercido como director general de Carmar Soluciones Logisticas, donde ha sido responsable de la ejecución de la estrategia de la compañía, de la cuenta de resultados, del servicio y la imagen de la compañía.
Raúl Forés es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, tiene un Máster en Logística por ESADE Business School, y habla cuatro idiomas con fluidez: español, catalán, holandés e inglés.
“Estoy encantado de unirme a Agro Merchants. He sido consciente del crecimiento de la compañía en los últimos años y estoy emocionado de formar parte de un equipo internacional de este tipo. Agro tiene un gran potencial y espero explorar nuevas oportunidades para el negocio español”, ha señalado Forés.
Hans Kroes, presidente para Europa y anterior director gerente de las operaciones de Agro en Iberia, ha estado trabajando estrechamente con Raúl para garantizar que su transición a la empresa se haga sin problemas. “Me gustaría dar la bienvenida a Raül a nuestro equipo quien creo será un buen encaje para Agro. Tiene una amplia experiencia en la industria y una actitud positiva y práctica. Estamos convencidos de que Raúl podrá mejorar aún más nuestras operaciones y servicios en la región”.
A nivel internacional, Agro Merchants Group gestiona 63 instalaciones en 11 países de Europa, América del Norte, América Latina y Asia-Pacífico. El desembarco en España tuvo lugar a principios de 2014 con la adquisición de Gestión Frío Algeciras (la actual Agro Merchants Algeciras). Posteriormente, en marzo de 2016, hizo pública la compra de la operadora logística de frío APC, a quien posteriormente cambio su denominación por Agro Merchants Barcelona.

Crece el comercio intracomunitario de carne de cerdo


De acuerdo con las informaciones de AHDB, a lo largo del primer semestre de 2018 la cantidad de carne exportada por los 28 Estados miembros al resto de la UE se ha incrementado en un 4% hasta los 2,88 millones de t. Este aumento en el comercio no es sorprendente dado el aumento del 3% […]
De acuerdo con las informaciones de AHDB, a lo largo del primer semestre de 2018 la cantidad de carne exportada por los 28 Estados miembros al resto de la UE se ha incrementado en un 4% hasta los 2,88 millones de t. Este aumento en el comercio no es sorprendente dado el aumento del 3% en la producción de carne de cerdo de la UE en el primer semestre de este año, mientras que los volúmenes de exportación fuera de la UE se han mantenido estables.
Más del 80% del volumen comercializado provino de los seis principales exportadores. Alemania continuó dominando, representando el 23% de los envíos (664.672 t), aunque el volumen enviado fue un 2% menos que en 2017. Esta caída refleja suministros más ajustados en Alemania este año, especialmente en el segundo trimestre cuando la producción disminuyó un 2% año con año. Por el contrario, España (496.146 t) y Dinamarca (413.396 t) ocuparon el segundo y tercer lugar, ambos aumentaron las exportaciones en un 7%, lo que refleja una mayor producción de estas naciones.
Frente a las exportaciones, las importaciones de carne de cerdo se distribuyen de manera más equitativa. Italia siguió siendo el mayor importador, recibiendo el 18% del volumen total comercializado (506.549 t), un 7,5% más que el año pasado. El segundo y tercer mayor importador, Alemania y Polonia, también registraron incrementos interanuales durante este período. Irlanda registró el mayor aumento porcentual de las importaciones de carne de cerdo de la UE, que aumentó en casi un 60% a 31.000 toneladas. Por el contrario, el Reino Unido registró una disminución de las importaciones; fue el único país de los 6 principales importadores que registró una disminución.
En la segunda mitad de este año, el crecimiento continuo en la producción de la UE podría impulsar nuevos aumentos en los flujos comerciales dentro de Europa. Sin embargo, la demanda de terceros países, y en particular de China, será clave.
La presencia de la peste porcina africana en China tiene el potencial de aumentar en última instancia la demanda china de productos importados, y con los Estados Unidos aún en desventaja debido a los altos aranceles de importación, la UE podría ser una fuente clave para este producto. No obstante, queda por ver el tamaño de esta oportunidad y la medida en que Europa puede capitalizarla.

Argentina recibirá un curso de capacitación sobre la trazabilidad de alimentos


El próximo mes llega a la Argentina un encuentro con gran importancia para la cambiante industria de alimentos, donde se abordarán diversos y relevantes temas de discusión. Se trata de la Primera Jornada de Higiene, Calidad y Trazabilidad para la Industria de los Alimentos, que será presentada por RED Alimentaria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) […]
El próximo mes llega a la Argentina un encuentro con gran importancia para la cambiante industria de alimentos, donde se abordarán diversos y relevantes temas de discusión.
Se trata de la Primera Jornada de Higiene, Calidad y Trazabilidad para la Industria de los Alimentos, que será presentada por RED Alimentaria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) el viernes, 23 de noviembre.
Este evento cumplirá con los intereses de líderes de dicha industria, quienes buscan en su día a día capacitarse sobre nuevas prácticas, métodos y estratégias para mejorar sus productos alimenticios que llegan a los consumidores nacionales y, en algunos casos, internacionales.
Además, en esta ocasión, los asistentes obtendrán un sin fin de ideas innovadora y eficientes para su implementación en sus respectivas plantas de procesamiento.
Es así que, ese día, de 8:30 a 16:30, especialistas de la Cámara Argentina de Laboratorios Independientes Bromatológicos Ambientales y Afines (CALIBA) y Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (CACER) compartirán consejos valiosos para fortalecer las cualidades más importantes de los alimentos, que incluyen la seguridad y calidad.
Este curso se realizará en Auditorio Principal. Sede del Parque Tecnológico Migueletes del INTI. Av. General Paz, 5445, San Martín (Provicina de Buenos Aires)Argentina. 
Evento gratuito. Cupos limitados.

FSA propone reorganizar la inspección y el etiquetado de la carne


La Food Standards Agency (FSA) o Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido agencia independiente del gobierno del Reino Unido creada en 2000 y responsable de la protección de la salud pública relacionada con los alimentos
La FSA quiere agilizar la actividad de inspección y auditoría y estandarizar el etiquetado de durabilidad de la carne como parte de las reformas para mejorar el cumplimiento en el sector de procesamiento de carne. La agencia ha dado a conocer su borrador de revisión en las plantas de despiece de carne y en los almacenes frigoríficos, con 19 recomendaciones que serán discutidas por la junta de la FSA en una reunión especial.
La revisión concluyó que las responsabilidades de doble aplicación entre la FSA y las autoridades locales eran “un problema”, y un encuestado en una encuesta advirtió que tener tantas agencias involucradas en la cadena de suministro significaba que la actividad podía ser “inconexa e inconsistente”, lo que estaba creando una barrera para el cumplimiento.
La FSA propuso un número pequeño y representativo de autoridades locales que deberían participar en una prueba para evaluar el uso de una sola organización para entregar todos los controles oficiales en un área geográfica.
El documento también pidió que se formalicen los acuerdos ad hoc actuales para las comunicaciones y el intercambio de información entre las autoridades locales y las agencias gubernamentales, citando el éxito de un caso puesto en marcha entre la FSA y el 2 Sisters Food Group lanzado en junio.
Agregó que también era necesario desarrollar e introducir un “enfoque más estandarizado para la redacción de la durabilidad en las etiquetas de los productos y que las empresas de alimentos de toda la cadena de suministro de carne adopten ese enfoque”.
Las etiquetas llevan información que incluye cuando un animal fue sacrificado, procesado, empacado y congelado. Sin embargo, el informe citó la “plétora” de inconsistencias encontradas en el etiquetado en todo el sector, y señaló que históricamente se había puesto menos énfasis en “la determinación de las fechas mínimas de durabilidad para la carne fresca”.
En otra parte, el documento propuso una mayor participación de la industria “para producir una guía más clara para satisfacer las necesidades de las empresas alimentarias”, además de mejoras en la capacitación, más controles de orientación en los almacenes frigoríficos después de su aprobación y una digitalización del proceso de solicitud de carne. Establecimientos.
“Lanzamos esta revisión después de una serie de eventos de alto perfil en los últimos 12 meses en una serie de empresas cárnicas”, dijo el CEO de la FSA, Jason Feeney. “Estos incidentes ensombrecen todo el sector y no solo a las empresas directamente culpables. Esto desafió la confianza del consumidor y la confianza en la industria en general “. La revisión identificó acciones que la industria cárnica y las autoridades reguladoras podrían tomar para realizar mejoras, agregó.

Massa inicia una gira por Estados Unidos y busca dejar atrás la polémica con el campo


El líder del Frente Renovador participará de un seminario en el Wilson Center y de una charla en Georgetown.
Con el objetivo de dejar atrás la polémica con el campo y fortalecer su candidatura presidencial Sergio Massa dará mañana de una charla en la universidad de Georgetown sobre el futuro de la Argentina y participará de un seminario en el Wilson Center de Washington.
En una visita a Tierra del Fuego el líder del Frente Renovador había dicho que la “Argentina necesita con urgencia terminar con quienes saquean al país vendiendo productos primarios, en lugar de generar empleo produciendo y exportando trabajo argentino”.
Esas palabras produjeron un enfrentamiento con referentes del campo y Massa tuvo que aclarar que se refería a las empresas mineras.
El ex intendente de Tigre fue invitado a Estados Unidos para dar su visión sobre el país y América Latina en charlas donde también participarán funcionarios del gobierno norteamericano.
En la carta de invitación que le enviaron desde el Wilson Center lo destacan su experiencia como candidato a las elecciones presidenciales de la Argentina, donde terminó tercero por detrás de Daniel Scioli y Mauricio Macri.
“Sería una discusión de gran interés para las audiencias americanas que quieren saber más de la política de su país”, explica Benjamín Gedan, director del “Proyecto Argentina” del Wilson Center.
En la Facultad de Derecho de la universidad Georgetown, donde enseña el asesor macrista Jaime Durán Barba, Massa dará una charla para estudiantes, empresarios, profesores y abogados titulada “El futuro de la Argentina y de América Latina”.
Mañana también participará de un encuentro con inversores de distintos fondos de Nueva York que buscarán llevarse la opinión de un opositor sobre el devenir de la economía argentina.

Acuicultura en México a favor de la seguridad alimentaria


Especialistas, investigadores y productores aseguran que ante los retos globales de cambio climático y seguridad alimentaria, la acuicultura en el país representa una actividad productiva estratégica y cada vez más demandante en la producción de alimentos nutritivos, con sistemas de sustentabilidad y la apertura mercado a nivel nacional e internacional, en un marco delineado por […]
Especialistas, investigadores y productores aseguran que ante los retos globales de cambio climático y seguridad alimentaria, la acuicultura en el país representa una actividad productiva estratégica y cada vez más demandante en la producción de alimentos nutritivos, con sistemas de sustentabilidad y la apertura mercado a nivel nacional e internacional, en un marco delineado por su alto impacto social, económico y ambiental.
Asimismo, afirman que en menos de una década esta práctica pesquera rebasará en volumen y valor a la pesca en mar abierto, actividad que en México representa actualmente el 19 por ciento del total de la producción pesquera nacional y el 46 por ciento en el valor comercial.
Durante el encuentro organizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se destacó que en el país hay más de nueve mil 200 unidades de producción acuícola con altos estándares de sanidad y prácticas sustentables que les permiten los certificados de calidad internacional.
En el evento, el titular de la Conapesca, Mario Aguilar Sánchez, subrayó que México ya está en ligas mayores en pesca y acuacultura sustentable, como resultado del trabajo integral de productores, industria y autoridades, a través del uso de tecnologías de punta como el monitoreo satelital en el 100 por ciento de las embarcaciones mayores y un avance significativo en las de menor escala.
Puntualizó que la pesca y acuacultura nacional registran una producción de dos millones 100 toneladas en el 2017, un volumen histórico, con la aportación de la acuicultura de más de 405 mil toneladas, lo que representó un crecimiento en esta actividad productiva del 13 por ciento, cuando a nivel mundial el aumento en la producción acuícola es del seis por ciento.
Aseveran que México cuenta con nueve mil 230 unidades de producción acuícola, de las cuales el 95 por ciento se cultivan camarón, tilapia, ostión, carpa y trucha, y en casi seis años pasó de 254 mil toneladas en 2012 a 405 mil en 2017, un aumento del 62 por ciento.
Con respecto a la producción de tilapia, se dijo que el país ocupa el segundo lugar en América Latina, después de Brasil, y el noveno a nivel mundial, con una producción el año pasado de alrededor de 149 mil toneladas lo que representa un valor comercial de más de tres mil 37 millones de pesos, en beneficio de pequeños productores de unidades acuícolas familiares.

Funcionario del USDA destaca la alta calidad proteica de la carne bovina


En el marco de la celebración del Día Nacional de la Carne Bovina en Costa Rica, el líder del Programa Nacional de Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, David Klurfeld, exaltó los beneficios nutricionales del consumo moderado de carne bovina para las personas.
Costa Rica, instituyó desde el año pasado, el Día Nacional de la Carne Bovina, que celebra el día 5 de octubre de cada año. Es una actividad declarada de interés público por la Ley 7837. En su segunda edición, como parte de su festejo, se efectuaron charlas sobre las ventajas de consumir este alimento y hubo degustaciones de diferentes platillos.

Esta iniciativa tiene como objetivo crear conciencia en los costarricenses sobre la ganadería y sus aportes en los ámbitos económico, social y ambiental, así como en los beneficios nutricionales del consumo de carne bovina para la población.

Para la celebración de este año, el líder del Programa Nacional de Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, David Klurfeld, exaltó los beneficios nutricionales del consumo moderado de carne bovina para las personas.

Dijo que “existen recomendaciones que se han realizado al amparo de objetivos de salud y no son lo suficientemente objetivas, por lo tanto, merecen análisis y discusión. El consumo de carne roja no produce enfermedades, es el exceso de su consumo los que perjudica la salud humana. Cualquier alimento en exceso podría ser perjudicial, incluso el agua”.

La conferencia del experto estadounidense, junto a la del Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica, Miguel Arvelo, fueron los platos fuertes de esta celebración, que se realiza por segunda ocasión en el país con el fin de crear conciencia en los costarricenses sobre la ganadería y sus aportes.

Durante el evento, organizado por la Corporación Ganadera (CORFOGA) y el IICA, Klurfeld también aseveró que “algunas investigaciones que afirman que el consumo de la carne roja es dañino para la salud de las personas, muchas veces no destacan la coexistencia de factores como un alto índice de masa corporal, el sedentarismo y un bajo consumo de vegetales y frutas en los individuos que son objeto de estudio”.

“La proteína en la carne bovina es de alta calidad, pues contiene vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales para la salud humana. Muchos expertos en nutrición concuerdan conmigo, pero no lo manifiestan de manera pública”, puntualizó.

La exportación de carne de cerdo de EE.UU. a México creció 5%


En los primeros siete meses del año la compra de carne de cerdo procedente de Estados Unidos cifró 389 mil 731 toneladas, 5% más en comparación de enero a julio del 2017.
La Federación de Exportaciones de Carne de Estados Unidos (U.S. Meat Export Federation), reportó en un comunicado que la exportación de carne de cerdo a México de enero a julio cifró 389 mil 731 toneladas, 5% más en comparación con igual lapso del 2017.
La Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) por su parte reporta que de enero a agosto, las compras totalizadas de carne de cerdo al país vecino han sido de 577 mil 400 toneladas, esto sería 11.6% más si lo comparamos con los mismos meses del año pasado.
Las importaciones que ha realizado México en este lapso se dividen de la siguiente manera: piernas, paletas y trozos (461 mil T.); vísceras y despojos comestibles (56 mil 77 T.); embutidos y preparaciones (16 mil 11 T.); canales o medias canales (3 mil 240 T.).
Envíos porcinos de EE.UU. hacia Centroamérica y República Dominicana
Para Centroamérica los envíos de este cárnico crecieron en este mismo periodo 17%, se pasó de 35 mil 822 toneladas a 41 mil 921 T. y para República Dominicana, el alza fue de 21%, se alcanzaron envíos por el orden de las 25 mil 392 toneladas.
En carne de res, las ventas a México aumentaron 10%
Durante los primeros siete meses del año, la exportación de carne de res de EE.UU. a México subió 10%; se registraron 80 mil 450 toneladas.
La venta del cárnico hacia Centroamérica tuvo un incremento del 33%, rebasando las 6 mil 733 toneladas; en tanto los envíos a R. Dominicana tuvieron una caída del 2%, se pasó de 3 mil 351 toneladas a 3 mil 292 T.

CHILE:La fruta logra avances en Asia para su ingreso


Representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), realizaron una intensa agenda de reuniones con autoridades de las Agencias Fitosanitarias de China, Vietnam y Corea del Sur, último país en el cual además se sostuvieron encuentros con representantes del Ministry of Food and Drug Safety (MFDS), encuentros que tuvieron por objetivo avanzar en distintos procesos asociados al ingreso de nuevas frutas chilenas a esos mercados.
En la República Popular de China la delegación nacional, integrada por Rodrigo Astete, Jefe de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG, y Miguel Canala-Echeverría, Gerente General de ASOEX, quienes fueron acompañados por el Embajador de Chile en China, Luis Schmidt, sostuvieron encuentros con los profesionales de la Dirección General de Aduanas de China (GACC), de los Departamentos de Animales y Plantas, de la División de Recursos de Especies y del Departamento de los Alimentos de China.
En el caso del ingreso de las peras de Chile a China se acordó el texto del Protocolo para esta fruta, en el cual se definen las plagas de preocupación para la parte China y las medidas fitosanitarias correspondientes para su mitigación. De esta forma, ahora se deberá trabajar en la visita técnica de tres expertos chinos, la cual quedó programada para la primera semana de enero próximo. "Realizamos un detenido análisis sobre las plagas y las medidas de control, en conjunto con el sector privado, coordinado por ASOEX, lo cual nos permitió alcanzar un excelente acuerdo en el texto del Protocolo, lo que nos permite continuar con el proceso de ingreso de las peras al mercado chino", precisó Rodrigo Astete, Jefe de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG.
"Estamos muy contentos, pues pudimos, además, acordar con las autoridades chinas una visita técnica de inspectores de China para los días 4 y 5 de enero de 2019, con el fin de verificar las condiciones de producción y embalaje de nuestras peras. Tras esta visita , y de no existir observaciones, se podría firmar el Protocolo de exportaciones, lo cual podría efectuarse en Beijing por el Embajador de Chile en China y el Director de la GACC, también durante el mes de enero", agregó Astete.
En el mismo sentido, Miguel-Canala Echeverría, Gerente General de ASOEX, puntualizó: "Hemos efectuado todos los esfuerzos para avanzar en el proceso de ingreso de nuestras peras al mercado de China y esperamos, de no suceder alguna situación no programada, poder finalizar este proceso a partir de marzo o abril del próximo año. Una vez firmado del Protocolo por parte de nuestro Embajador, sólo faltaría la visita de inicio de exportación de China, la cual esperamos se pueda realizar en marzo o abril de 2019".

Aplicaciones de “agtech” tendrán su propio “store”


Aapresid, una entidad de productores, prepara una plataforma que reunirá a todas las aplicaciones diseñadas para el agro. El acceso será gratuito tanto para los desarrolladores como para los consumidores.
Herramientas que sugieren cuánto fertilizante o riego hay que aplicar en un campo; soluciones capaces de predecir cuándo va a tener cría una vaca o cuándo está en celo; indicadores on linesobre si los cultivos están rindiendo o no lo esperado.
Los desarrollos tecnológicos para la producción agropecuaria, denominados agtech, son cada vez más y mejores. Pero a menudo los empresarios del sector y sus asesores encuentran dificultades para conocerlos, debido a que quedan ocultos bajo la marea de aplicaciones de todo tipo que inundan los stores de los dispositivos móviles.
Conscientes de esa falencia, en la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), ya tienen desarrollado y están a punto de lanzar lo que será el primer marketplace de aplicaciones destinadas exclusivamente a usuarios de la producción agropecuaria.
“Será una especie de play store o app store del agro, con todo lo que sea agtech”, anticipó Alejandro O’ Donnel, secretario de Aapresid, durante un desayuno de trabajo organizado por la Unidad de Vinculación Tecnológica (Uvitec) en la Bolsa de Cereales de Córdoba, para conectar a emprendedores tecnológicos con actores públicos y privados.
Disponibilidad
O’ Donnel, que trabaja campos en la zona de Río Cuarto y desde hace casi 20 años implementa herramientas de agricultura de precisión, dijo que será una plataforma de acceso gratuito tanto para desarrolladores como para potenciales consumidores.
“Cualquiera podrá ingresar y encontrarse con todas las aplicaciones diseñadas en Argentina para el campo. La idea es conectar, por ejemplo, a un productor del norte de Córdoba con alguien que ideó una solución en Pergamino, pero que no la conocía”, comentó el productor. También lo consideró “una forma de ayudar a consolidar el ecosistema agtech, porque va a servir para visualizar a los desarrolladores y relacionarlos con los usuarios”.
Según O’ Donnel, la plataforma ya está lista y sólo resta que comience a funcionar. El primer paso será que los desarrolladores comiencen a cargar sus aplicaciones, con sus respectivos links de descarga. Y luego los usuarios “le den vida a la página”.
Sobre este punto, está previsto que el portal ofrezca la posibilidad de “rankear” las herramientas, como sucede en los stores tradicionales, en las que los usuarios ponen puntajes y comentan su experiencia. “La fortaleza que tiene este desarrollo es que la oferta va a llegar directamente a una demanda que la necesita y sabe sobre el tema, y que será a su vez la que valide todo”, subrayó.
De movida, si bien será un espacio abierto a todos los productores, Aapresid cuenta con 2.500 miembros que constituyen un público potencial para las agtech.

TORNEO DE POLO "EL CARDO POLO CLUB" RUTA NACIONAL 193 (SOLIS-ZARATE) KM. 14

Descripción: C:\Users\Mi Pc\Downloads\IMG-20181012-WA0043.jpg

15 de octubre, Dia de la mujer Rural


domingo, 14 de octubre de 2018

Tras meses de parate por control sanitario, vuelve la fiesta del turf


Habrá 19 carreras en el Jockey Club de Canal V y se destacan los clásicos que se correrán, a las 16:50 y a las 17:30, sobre 310 metros y 1200.
Al fin llegó el día. Hay carreras en el hipódromo del Jockey Club en Canal V. La espera de más de dos meses terminó, luego de que se levantara la suspensión por un caso de anemia infecciosa equina (AIE), una enfermedad virósica que obliga al sacrificio de los caballos por una cuestión sanitaria.
El 30 de julio, autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) detectaron que un caballo proveniente de Neuquén estaba infectado con ese virus. Y recién hoy, dos meses después de la prohibición, los burreros podrán volver a disfrutar de la emoción y la adrenalina de las carreras.
Un alivio económico para las cuentas del Jockey Club, que pendían de un hilo por la inactividad, ya que sus únicos ingresos son producto de las carreras. Incluso la comisión directiva decidió suspender las obras que llevaban adelante en el predio.
Dos clásicos centrales
La fiesta será completa hoy. Habrá 19 carreras desde las 9, con dos clásicos centrales. El Gran Clásico Día de la Madre, sobre 310 metros a las 16:50, y el Clásico Día de la Diversidad Cultural, a las 17:30 sobre 1200. En el primero se miden Serrucho, Don Carlos y Caporal. En el segundo corren Samurai Niki, Corazón, Seattle Mat, Salsero, Delivery Express y Pequeño Saltamontes.

DÍA MUNDIAL DEL HUEVO 2018: ¿Qué hace del HUEVO un alimento EXTRAORDINARIO?

DÍA MUNDIAL DEL HUEVO 2018
¿Qué hace del HUEVO un alimento EXTRAORDINARIO?
El huevo es un concentrado de nutrientes de gran valor. No olvidemos que su misión en la Naturaleza es crear un nuevo ser vivo completo solo a partir de su contenido. Hay muchas razones para considerarlo un alimento extraordinario que debe estar presente en nuestra dieta. Veamos algunas:
Energía: Un huevo aporta solamente 70 kcal (3‐4% de la ingesta recomendada –IR- de energía). Por ello es perfecto en dietas para perder peso, ya que aporta nutrientes de gran interés y apenas tiene azúcares.

Colesterol: Superado ya el viejo mito del huevo y su relación con la enfermedad cardiovascular, se confirma que consumir 1 huevo al día es perfectamente compatible con una dieta cardiosaludable. No es un alimento a restringir, por sus enormes ventajas nutricionales y sus beneficios para la salud.

Proteína: La proteína del huevo es la de mayor calidad entre todos los alimentos porque sus aminoácidos están en proporciones similares a las que necesita nuestro organismo. Es esencial para construir y reparar los tejidos, por lo que ayuda a crecer, a mantener un buen estado físico y a proteger del envejecimiento. El huevo tiene un alto contenido de proteínas, tanto en la yema como en la clara.
huevo-proteina
Vitaminas: Menos la vitamina C, el huevo tiene todas en cantidades apreciables. En la yema se concentran las vitaminas A,D, E y K, y en la clara, sobre todo las del grupo B. No debemos desechar la yema, para no perder estos importantes nutrientes. El huevo aporta por cada 100 g de parte comestible (dos huevos medianos), vitamina A (28,4% del Valor de Referencia del Nutriente-VRN), vitamina D (36% VRN), vitamina E (15,8% VRN), riboflavina (26,4% VRN), niacina (20,6% VRN), ácido fólico (25,6% VRN), vitamina B12 (84% VRN), biotina (40% VRN) y ácido pantoténico (30% VRN), entre otras vitaminas.
Grasa/Lípidos: Los lípidos del huevo son en su mayoría insaturados, y solo 1/3 son saturados. El huevo tiene alto contenido de grasas monoinsaturadas, por ello su grasa se considera saludable. Aporta ácidos grasos esenciales (que debemos consumir porque nuestro organismo no los produce). El huevo es fuente de ácidos grasos omega-3. Contiene 42,8 mg de DHA por cada 100 kcal de huevo.
En la parte grasa del huevo está también la lecitina, compuesto con función emulsionante que interviene en el metabolismo del colesterol, reduce su absorción intestinal y evita que se deposite en las arterias.
Un componente de la lecitina del huevo es la colina, nutriente para el que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria fijó en 2016 consumos recomendados. El huevo es una de las principales fuentes de colina dietética, ya que dos huevos (100 g de parte comestible) aportan 250 mg de colina y cubren buena parte de las necesidades diarias. La colina es importante para la formación y el funcionamiento normal del cerebro y el sistema nervioso y previene el deterioro cognitivo ligado al envejecimiento. Las necesidades de colina aumentan en las mujeres gestantes y en lactación y en las primeras etapas del desarrollo del bebé.

Antioxidantes: El huevo aporta varios compuestos antioxidantes, como la vitamina E, el Selenio o los carotenoides. Los pigmentos de la yema son carotenoides y previenen la oxidación celular. Aportes adecuados de luteína y zeaxantina se asocian con menor riesgo de sufrir degeneración macular asociada a la edad y cataratas.

Minerales: El huevo es rico en minerales que son micronutrientes con funciones importantes en la dieta y la salud. Destacan especialmente el fósforo (30,9% VRN), hierro (15,7% VRN), Zinc (20% VRN) y Selenio (18,2% VRN), presentes en el huevo en formas biodisponibles.

 Dia Mundial del Huevo 2018
El Día Mundial del Huevo fue instaurado por la IEC (International Egg Commision) y se celebra a lo largo de todo el mundo el segundo viernes de cada mes de octubre. Su objetivo es divulgar los beneficios del huevo para alimentar a la población mundial.


El clima en EE.UU. se convirtió en un factor alcista para los precios


Las nevadas tempranas y las excesivas lluvias ocurridas en Estados Unidos pueden hacer que Chicago busque más la suba que la baja.
Esta semana, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) publico su informe mensual de oferta y demanda mundial de las principales commodities agrícolas.
No hubo sorpresas en su contenido, pero hay que tener en cuenta que se terminó de analizar con datos a la semana pasada. Y no han contemplado las nevadas tempranas que han tenido lugar en los estados del norte y las excesivas lluvias sobre estados del Mid west.
En este informe, el Usda corrigió la producción de maíz estadounidense, reduciéndola en 1,25 millones de toneladas. Ahora estima un volumen de 375,37 millones de toneladas, contra 376,62 millones del mes anterior. Y 370,96 millones de la cosecha pasada.
A pesar de la sensible baja en la producción de maíz estadounidense, las existencias finales ajustan hacia arriba. Pasan de 157 millones de toneladas a 159,35 millones, por ajuste en el volumen de las existencias iniciales al comienzo de la presenta campaña 2018/19.
Rusia también reduce su producción de maíz en un millón de toneladas. Baja de 47,76 millones a 46,76 millones de toneladas, lo que provoca una caída del saldo exportable en igual magnitud: ahora en 28,45 millones de toneladas, contra 29,45 millones del mes anterior.

Efectos
Se trata de un informe neutral a ligeramente bajista, si consideramos el aumento de las existencias finales a nivel mundial. Pero si miramos las nevadas tempranas en las Dakota y las excesivas lluvias que ocurrieron en Iowa, el principal estado productor de maíz, es probable que Chicago busque más la suba que la baja.
El dato a tener en cuenta es que los tres principales exportadores de maíz, detrás de los Estados Unidos cuyas exportaciones se proyectan en 62,87 millones, van a exportar un volumen muy similar. El Usda nos dice que Brasil exportara 29 millones de toneladas; Rusia, 28,45 millones de toneladas y la Argentina, 27 millones de toneladas.
Como vemos los tres están muy cerca de poder lograr este año el segundo lugar como exportador mundial.
En el caso de la soja, el Usda corrigió a la baja la producción de soja americana. Pasó de 127,73 millones de toneladas en septiembre a 126,63 millones en su cálculo actual. Mantuvo el estimado de soja de Brasil, 120,5 millones de toneladas, y de Argentina, 57 millones. Para China mantiene sus importaciones de soja en 94 millones de toneladas. El mismo volumen importado durante las últimas dos campañas. El ajuste de las importaciones de soja de China, que castiga a la soja procedente de Estados Unidos, está teniendo su efecto. China se está volcando más a la soja de Brasil en desmedro de la estadounidense.
Esta situación podría interpretarse como un mercado bajista para soja en Chicago. Y si uno tiene que guiarse, además, por el tremendo aumento de las existencias finales de soja a nivel global, que pasan de 96,65 millones durante 2017/18 a 110 millones de toneladas para el final de la cosecha 2018/19, con más razón todavía.
Sin embargo, al igual que el caso del maíz, las nevadas en los estados del norte y las excesivas lluvias en Iowa pueden impactar en forma alcista sobre Chicago.