jueves, 13 de septiembre de 2018

Los alimentos que tienen mucho más azúcar de lo que parece


A primera vista, estos alimentos pueden parecer totalmente sanos. Pero si nos fijamos con detenimiento, descubriremos unos niveles muy altos de sacarosa
La ciencia, en general, ha supuesto incontables beneficios para el bienestar del ser humano. Uno de los métodos que utiliza para lograr ese fin es arruinar la reputación de alimentos que nos encantan y considerábamos ‘sanos’. Como somos defensores de la ciencia, nos vemos en la obligación de desmentir lo ‘saludables’ que son algunas comidas que consumimos habitualmente. La causa de que estos alimentos sean más insanos de lo que parecen es la sacarosa, popularmente conocida como azúcar. Es un disacárido, muy calórico, con un poder edulcorante descomunal. Su mayor riesgo reside en que es uno de los alimentos que más (y más rápido) aumentan nuestro nivel de glucosa en sangre(índice glucémico), lo que a su vez aumenta el riesgo que tenemos de padecer ciertas enfermedades metabólicas, la diabetes tipo II y el sobrepeso (también se la relaciona en algunos estudios con un riesgo aumentado de cáncer, aunque no existen conclusiones al respecto).

Vinagre balsámico

Si ya explicamos que existen prácticas engañosas en la industria y que probablemente ninguno hemos llegado a probar el auténtico aceto balsámico de Módena (o de Reggio Emilia, la otra denominación de origen protegida), peor es enterarnos de que 100 mililitros (un tercio de una lata de refresco) contienen 33 gramos de azúcar (tres veces más que la misma cantidad de Coca-Cola), lo que suponen, por sí solos, más de 150 kcal. Lo verdaderamente sorprendente es que esta descomunal cantidad de sacarosa está presente en una cantidad de producto ínfima.
A esto tenemos que añadirle que no es que tomemos el vinagre balsámico solo, sino que lo utilizamos para aderezar otros alimentos, normalmente ensaladas. Y sin querelo, aumentamos el escaso valor calórico de unas hojas de lechuga y un par de pedacitos de queso de forma muy sustancial. Además, si en vez de puro y simple vinagre balsámico, consumimos el sirope hecho con este, la cantidad de azúcares se dispara todavía más. Es lo que tiene que sea casi caramelo.

Pan integral

Sí, tiene cosas buenas como estar lleno de fibra o contener carbohidratos de absorción lenta. La parte mala es que la fibra es insípida. Para solucionar esa carencia de sabor, la industria añade su ‘toque personal’, que consiste principalmente en sal y azúcar. Según la base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), 100 gramos de pan integral contienen 6 g de azúcar, lo que representa una cuarta parte de la máxima cantidad diaria recomendada de azúcar según la OMS. Esto no significa que otros panes sean más saludables, no tiene por qué ser así (de hecho, su carencia de fibra y estar hechos con harinas refinadas los hace peores), pero la imagen que el pan integral transmitía es algo falsa.
Foto: iStock.
Foto: iStock.
Por supuesto, en la receta tradicional de el pan (de cualquier tipo) no tiene cabida el azúcar (ya son bastante calóricos los hidratos de carbono por sí solos), pero eso no significa que la industria no recurra a la sacarosa de forma habitual siguiendo la máxima de que ‘todo puede estar más rico’.

Productos sin gluten

Aunque la mayor parte de sus consumidores ni siquiera tenga la necesidad de evitar el gluten (según el estudio ‘Consumidor Sensitivo’ de Nielsen, solo un 1% de la población española sufre alguna afección que le obligue a no consumir esta proteína, y aún así, un 13% de los consumidores lo evita de todos modos). Esto se debe a la demonización de este nutriente y, además, a la visión que tiene quien los compra de que son más saludables que el resto. Menuda trampa.
Por poner un ejemplo, en una pizza vegana sin gluten, según datos de USDA, hay 10 gramos de azúcar por porción, lo que sumado al resto de ingredientes, supone 520 kcal. Esto significa que un simple trozo de pizza tiene más de una cuarta parte de las calorías diarias recomendadas (cifra que para los hombres se sitúa en 2.200 kcal al día y para las mujeres en 2.000 kcal). Sano, lo que se dice sano, no es.

Zumo

Es una pena pero, sí, la fruta contiene azúcar; en concreto, fructosa, un monosacárido que es incluso más energético que el azúcar de mesa. El problema es que no todas las naranjas, y por tanto no todos los zumos, son igual de dulces. Esto se acentúa todavía más en los que son elaborados a partir de concentrado o en las bebidas ‘a base de zumos de frutas’. Incluso si miramos bien las etiquetas en el súper, podemos encontrarnos con envases en los que pone explícitamente ‘100% naranja’, y en el momento de ver la lista de ingredientes, encontrarnos que estos son: “Agua, concentrado de naranjaazúcar, ácido cítrico y vitamina C’.
Está lleno de azúcar. (iStock)
Está lleno de azúcar. (iStock)
Por supuesto, siempre será más sano, y posiblemente más rico, el que nos elaboremos nosotros mismos en casa, pero incluso entonces deberemos tener en cuenta que rebosará de azúcar. Llegados a este punto, no podemos olvidar que lo saludable que es un alimento no depende únicamente de si contiene azúcar o no. Las vitaminas, por ejemplo, son fundamentales para la salud del cuerpo humano. Así que lo único que podemos decir del zumo es que es muy sano y, a la vez, contiene azúcar. Por eso está tan rico.

Yogur

Mucho se ha discutido sobre este producto. Siempre ha sido uno de sus fuertes ser un probiótico, pero la mala imagen que tenía la enorme cantidad de grasas que contiene nos obligó a buscar alternativas, como los ‘bajos en grasas’ (que ni saben a yogur), o directamente a olvidar este producto. Por suerte, las grasas gozan de una mejor reputación hoy en día (en parte gracias a la famosa dieta keto) y los yogures vuelven a estar en el menú. Serían muy buenas noticias si la historia acabase aquí, pero no. Si nos encontramos en el lineal del supermercado y miramos con cierto detenimiento la etiqueta de estos productos, podemos llevarnos una importante sorpresa. Por cada 100 gramos de producto, la media de hidratos de carbono se sitúa en los 14 gramos, una cantidad razonable. No lo es tanto cuando especifican que 13 de esos 14 gramos corresponden a azúcares añadidos.
Foto: iStock.
Foto: iStock.
Por supuesto hay cientos de variedades de yogur y productos similares, unos contienen más sacarosa y otros menos. Pero mirar la etiqueta no estará nunca de más, porque esconden más de lo que podemos percibir a simple vista.-

PERÙ:Mi Agro será supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Image
Mi Agro sería una empresa de tiempo indefinido, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), bajo el ámbito del Fonafe y las directivas de la Contraloría General de la República.

 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aceptó incluir en su proyecto de ley para la conversión del Banco Agropecuario (Agrobanco) en la entidad pública Mi Agro, la supervisión de esta última por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

“Una característica importante que se ha recogido en el debate sobre esta propuesta (de conversión de Agrobanco a Mi Agro), es que sería una entidad supervisada por la SBS”, señaló el viceministro de Economía, Hugo Perea.

Durante una sesión conjunta de las comisiones Agraria y de Economía del Congreso de la República, Hugo Perea reiteró que Mi Agro sería una empresa de tiempo indefinido, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y bajo el ámbito del Fonafe y las directivas de la Contraloría General de la República.

“El objetivo de Mi Agro es dar financiamiento al pequeño productor, a través de créditos y garantías, como banca de primer y segundo piso. Por ello también es importante señalar que Mi Agro no es un fondo, ni tampoco una entidad que liquida Agrobanco”, dijo.

El viceministro detalló que Mi Agro daría préstamos al pequeño productor que registre ventas hasta por 15 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), además que podría dar créditos individuales y asociativos, y brindar asistencia técnica para el fomento de desarrollo productivo.

“También se está proponiendo un directorio (para Mi Agro) con renovación escalonada que permita la continuidad de políticas. Además, la conversión de Agrobanco a Mi Agro no implica una condonación de deudas, pues se continuará con las labores de cobranza que viene realizando la institución”, sostuvo.

Modelo de banco
Hugo Perea indicó que para hacer sostenible el modelo de banco, con un tipo de gestión privada, se requiere de tasas de interés relativamente altas, lo cual ya no implicaría un apoyo a los pequeños agricultores, además de que se necesitaría una dedicación de recursos para cumplir con las exigencias regulatorias.

“Estos dos elementos no han permitido que el modelo bancario (de Agrobanco) haya sido necesariamente el más adecuado, y eso lo podemos ratificar mirando la experiencia de los últimos años”, manifestó.

El viceministro destacó que el objetivo de Mi Agro es el apoyo financiero al pequeño agricultor, y es la alternativa más adecuada que plantea el Gobierno.

“Posiblemente haya otras alternativas para buscar dar este apoyo de financiamiento a los pequeños productores, pero es importante que cualquier propuesta debe tener en cuenta los eventuales impactos que podría generar, ya sea sobre la cultura de pago u otros”, dijo.

Acceso al crédito
Hugo Perea señaló que en el Perú existen unos 2.200.000 productores agrícolas, y de ese universo solamente 186.000 accedieron a algún tipo de producto crediticio.

“De esos 186,000 productores agrícolas que accedieron a un crédito, alrededor de 50.000 pudieron tener acceso vía una entidad como Agrobanco”, indicó.

“Esta información nos revela que claramente existe algún tipo de falla de mercado que no permite atender las necesidades de financiamiento de los pequeños productores agrarios”, agregó.

El viceministro consideró que son fallas estructurales que están vinculadas a la informalidad del sector, a la falta de garantías adecuadas, a la alta volatilidad de la actividad que se ve afectada por cuestiones climáticas y a las plagas, entre otras.

“Esta falta de atención a este segmento de pequeños agricultores, por parte de entidades privadas, sugiere que exista un espacio y una necesidad para la intervención pública”, manifestó.

Estados Unidos se impone largamente como mayor proveedor de tres partidas de algodón para el mercado peruano

Image
En conjunto, estas compras al país norteamericano significaron transacciones por US$ 85.5 millones. 

 De acuerdo a cifras de Sunat que recoge el portal Agrodata Perú, el 97 por ciento de importaciones de tres partidas de algodón en nuestro país provino de Estados Unidos entre enero y agosto último.

Se trata de las fibras de 22.22 milímetros, 28.57 mm y 34.92 mm, tres partidas que en conjunto representaron importaciones por un volumen de 37.578.777 kilos a un valor CIF de US$ 85.5 millones.

En el desagregado, la fuente señala que en el caso del algodón de 22.22 mm, ingresaron en el periodo indicado 15.947.824 kilos en transacciones que significaron US$ 30.788.951.

Para el caso del de 28.57 mm, se registró un total de 14.662.140 kilos por US$ 30.453.833.

En tanto, de la fibra de 34.92 mm hubo ingresos de 6.968.813 kilos por US$ 24.313.221.

Cabe recordar que en octubre del año pasado, vocero de la Cooperativa de Servicios Múltiples Tallán Chusis (Costach), señaló a los tratados de libre comercio como causantes del declive del sector algodonero peruano, el cual hace más de 15 años producía un promedio de 350 mil hectáreas en sus variedades Tangüis, Pima y Del Cerro, así como otras nativos que daban trabajo a 100 mil familias.

“Ellos producían un aproximado de 350 mil toneladas anuales de algodón, de las cuales la industria textil peruana usaba 150 mil y las 200 mil restantes de fibra se exportaban. La figura se ha invertido y ahora solo tenemos de 15 mil a 20 mil hectáreas sembradas de algodón y la poca industria textil que sobrevive importa fibra, tela, hilo, prenda, que todos podemos comprobar que son de mala calidad. Hemos perdido un 95 por ciento de la industria peruana”, declaró.-

PERÙ:Estudiantes de agronomía podrán acceder a beca para taller de “Detección de estrés temprano en los cultivos a través de cámaras térmicas”

Image
La beca incluye traslado desde la ciudad de origen para quienes no residan en Lima, acceso al evento y alojamiento. La modalidad de inscripción en la nota. 

El Centro Internacional de la Papa (CIP) anunció la  convocatoria para que 20 estudiantes (de últimos ciclos y posgrado) e investigadores de ciencias agrarias de universidades públicas del país tengan la oportunidad de participar gratuitamente del Curso – Taller “Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano, la conductancia estomática y la termografía infra-roja como herramientas clave de medida”.  La cita se desarrollará del 29 al 31 de octubre en la sede central del CIP, en el distrito de la Molina. 

Según informó la institución, los becarios serán capacitados en un conjunto de novedosas herramientas recientemente desarrolladas y publicadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB), para medir la conductancia estomática a luz saturada (responsable del intercambio gaseoso con el ambiente y su relación con la temperatura del follaje) y ser registrada por medio de cámaras infrarrojas. De esa forma se puede determinar a tiempo la necesidad o no del riego de los cultivos.

“Nos parece muy importante que la investigación agraria tenga un desarrollo no solo en la teoría sino en la práctica. Estos espacios nos sirven para contribuir al conocimiento en lo concerniente a la seguridad alimentaria, promover la agricultura sostenible y compartir las innovaciones que está desarrollando el CIP para preservar la biodiversidad de los recursos a través de herramientas Climáticamente Inteligentes”, comentó David Ramírez, jefe del Laboratorio de Ecofisiología y Modelado de Cultivos del CIP.

El programa beneficiará a 5 estudiantes (últimos ciclos o posgrado), docentes o investigadores de carreras relacionadas a las ciencias agrarias (Agronomía, Biología, Ingeniería Agrícola, entre otras) de universidades y centros de investigación públicos de Lima y 15 de provincias. 

La beca incluye el registro gratuito en el curso, traslados desde su ciudad de origen (para quienes no estudian en Lima) y el alojamiento durante los días que se lleve a cabo el taller. Los interesados deberán inscribirse antes del 5 de octubre a través de este enlace: bit.ly/BecasDetecciónEstrésTemprano

Existen 220 mil hectáreas de espárragos en el mundo

Image
China es el primer productor de espárragos en el mundo, Perú el principal exportador, mientras que Estados Unidos, Alemania y España son los mayores consumidores.

En el mundo existen actualmente 220 mil hectáreas de espárragos y se estima que en los próximos años se alcance las 300 mil hectáreas, lo que sería el área límite para dicha hortaliza.

Así lo indicó el presidente de la feria Cesena (Italia), Renzo Piraccini, quien detalló que del total del área sembrada de dicha hortaliza, el 31% se ubica en Asia, el 30% en Europa, el 20% en América del Norte, el 14% en América del Sur, el 2.8% en África y el 2.2% en Oceanía.

Destacó que China es el principal productor de espárragos en el mundo, mientras que Perú el máximo exportador. Asimismo, señaló que los principales países consumidores de la hortaliza son Estados Unidos, Alemania y España.

Agregó que en Europa los mayores países productores de espárragos son Alemania con 120 mil toneladas, España con 60 mil toneladas, Italia con 50 mil toneladas, entre otros. 

Además, dijo que la producción en Europa no está creciendo (está estabilizada) sin embargo desde que la cadena de refrigeración mejoró, aumentó el consumo de la hortaliza, sobre todo la procedente de Perú. 

En cuanto a Perú dijo que las exportaciones de espárrago ascienden a US$ 563 millones (154 mil toneladas), siendo sus principales destinos Estados Unidos, España y Holanda.

“Del total de los despachos de Perú el 72% es fresco, lo que significa que es el gran negocio; la conserva (que es una necesidad) representa el 17%, el congelado es el 6.9%, mientras que el 4.1% se despacha en otras presentaciones”, detalló.

PERÙ:Nuevas variedades de papa y arroz se lanzarán en diciembre

Image
Además, se vienen construyendo e implementando nuevos laboratorios del INIA.

 A fines del presente año, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) lanzaría nuevas variedades de papa y  arroz, indicó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Gustavo Mostajo Ocola.

En el caso del arroz, dijo que atendiendo a una demanda del Gobierno en su lucha contra la anemia, se identificó  y se realizaron avances respecto a una variedad de papa fortificada (Kulli papa) que es un tubérculo nativo que se tiene en Cusco, el cual tiene condiciones de poder almacenar mayor cantidad de fierro y zinc .

Señaló que se dispuso que a través de la Estación Experimental Agraria Andenes (ubicada en Cusco) se haga la multiplicación rápida de esta nueva variedad y esté  disponible en el mes de diciembre para su producción y comercialización.

“Esta nueva variedad de papa va a resolver uno de los problemas en la lucha que se está haciendo contra la anemia en el país”, sostuvo.

En cuanto a la nueva variedad de arroz, dijo que esta se viene trabajando en la Estación Experimental Agraria El Porvenir (situada en San Martín).

Mostajo destacó que la nueva variedad del cereal es tolerante a plagas y enfermedades, además de ser de mayor rendimiento (la selva es la región que actualmente tiene los menores rendimientos productivos de arroz) e incluso tiene mejores cualidades culinarias.

Agregó que ya se ha dispuesto que se realice la multiplicación de esta nueva variedad y en diciembre de este año se debe estar haciendo el lanzamiento que será ideal para las condiciones de selva.

Implementación de laboratorios
En otro momento, el titular del Minagri dijo que su cartera viene construyendo e implementando laboratorios del INIA. En ese sentido, indicó que está en fase de implementación del Centro Nacional de Tecnología Agraria frente al Cambio Climático (Centacc). Esta edificación cuenta con cinco laboratorios y dos cámaras de simulación bioclimática.

“En este laboratorio se trabajará y preparará al país para los cambios climáticos. Se realizará investigación en los diferentes escenarios que puedan producirse relativos a lo que es temperaturas, sequía y otros fenómenos que como efecto del cambio climático se vienen dando en nuestro país”, comentó.

Del mismo, está en construcción un laboratorio de Detección de Presencia Adventicia  de eventos transgénicos para el diagnóstico de organismos vivos modificados (OVM). Este laboratorio ya se encuentra en construcción.

Además, acaba de finalizarse  la construcción del laboratorio de análisis de semillas, que será de investigación y estará a disposición también de la autoridad nacional en semillas que es el Senasa.

Dato

. Gustavo Mostajo indicó que además se tienen dos proyectos a nivel de estudios de pre inversión para el Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (CNBAF II) por S/ 159 millones, y el Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad (Cenarga) por aproximadamente S/ 300 millones.

Termotanques solares, Una alternativa para el ahorro de energia


Un recurso renovable y casi inagotable de Como el sol combinado con la Tecnología del hombre, permite Generar Energía Eficiente Con Un ahorro de dinero y Un autoabastecimiento real. : Por ello los termotanques solares utilizan la radiación solar para agua CALENTAR Ahorrando de gas o electricidad.
El Lic. Pablo Greco, CEO de Hissuma solar, senala Que “El Ahorro de Consumo normal de gas o electricidad Aplicado al Calentamiento de agua sanitaria es up to 80 por Ciento de las Naciones Unidas”. La Empresa: Además offers Cursos Gratuitos de Capacitación en Energía Solar Térmica y Fotovoltaica en su planta de General Rodriguez y EN Varias provincias del Territorio Nacional, Destinados a profesionales Que deseen Formarse y sable Sobre Energía Solar.
La instalacion de equipos ESTOS es sencilla y SE Puede OPTAR por tenerlos Como Única Fuente de Agua Caliente o colocarlos de tal Modo Que funcionen de Modo complementario con el termotanque o calefón Que ya tenga de la casa. Para Los Hogares Que Piensan en reemplazar el gas de Red Es Una buena decisión EL USO de termotanques solares. Si se utilizació Envasado gas, el Coste un largo Plazo es mas caro, asi Como su Instalación y Mantenimiento Tiene Mayor Complicacion.
Durante el verano se obtienen Temperaturas de agua de Entre 70 y 80 ° C, MIENTRAS Que en invierno, se pueden lograr v Temperaturas de aprox. 45 ºC y Los días nublados hay un son impedimento párr su Funcionamiento.
El USO de termotanques solares sin Dębe pensarse unicamente para Hogares Donde Las Redes de Energía hijo escasas o insuficientes. El impacto Económico Con El Aumento de las Tarifas de los Servicios Públicos, Convierte una las Energías Renovables en Una excelente alternativa. Tener Agua Caliente autoabastecida se Convierte En Una Realidad Cercana.
Cada Vez Más Hogares en Nuestro País Eligen ONU Equipamiento de Luz Y CALEFACCION sustentable, sin solitario from Una mirada ecológica Sino también económica. La Innovación Cercana a la industria PROMUEVE el Cambio Tecnológico, los empleos Productivos y La Diversificación de Mercado con altísimos Beneficios Para Toda La Población.

Biomasa para generar energía



La administración eficiente de los bienes y servicios que brinda el ambiente, aumenta el bienestar de la población actual y las posibilidades de una mejor calidad de vida para las generaciones futuras. De esto se trata la 
sustentabilidad ambiental y uno de los elementos para lograrlo es lapolítica de sustentabilidad energética.

En el #INTASantaFe trabajamos para incrementar la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables, como la biomasa de los restos de poda.

·        Utilización de restos de poda como fuente de energía renovableestudio realizado en la localidad de Pueblo Esther, por el INTA Oliveros y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
·        Información técnica actualizada sobre la disponibilidad y consumo de recursos biomásicos de la provincia de Santa Fe, en este material de la FAO cuyos autores son todos profesionales del INTA Santa Fe.

Equipo de Comunicación Regional
INTA Santa Fe

Panamá: Siguen pidiendo que no se permita la entrada de cebolla holandesa



A menos de quince días de que el presidente de la República, Juan Carlos Varela, se reuniera con los agricultores y ganaderos para analizar el pliego de peticiones que, entre otros aspectos, rechaza las importaciones, un grupo de productores volvieron a levantar sus voces para expresar su descontento por la situación que afecta la cosecha nacional.

Los productores de la Asociación de la Comunidad de Productores de Tierras Altas (Acpta), a través de una misiva, le urgen al actual administrador interino y director nacional de normas para la importación de alimentos de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), Luis Benavides, dejar sin efecto resueltos emitidos por la entidad para importar cebolla de Holanda.

Lorenzo Jiménez, presidente de la Acpta, dijo que exigen la derogación de estos resueltos porque favorecen la importación de cebolla de Holanda y aumentan los riesgos para la entrada de plagas cuarentenarias al país, lo cual aseguran representa un riesgo para la salud vegetal, la salud humana y la economía del país.

"Holanda es un país que no tiene un metro cuadrado libre de Ditylenchus dpsaci, que es la plaga cuarentenaria que los productores tratamos y velamos para que no entre en el territorio panameño", afirmó Jiménez.

En agosto de 2017, el ingeniero agrónomo y experto en temas fitosanitarios, Francisco Dalanes, contratado por los productores realizó una investigación que le arrojó el hallazgo de una plaga presente en la cebolla importada, procedente de Holanda.

Dalanes alertó a través de los medios locales sobre la amenaza que representa la plagas para la producción panameña, la salud y la economía del país debido a que también puede afectar la producción de fresas, arroz y otros más.

"Estando expuesto Panamá ante la amenaza de la introducción, establecimiento y dispersión de dicha plaga en el territorio nacional solicitamos se detenga la introducción de bulbos de cebolla fresca originaria de Países Bajos para consumo humano", manifestó productor de Tierras Altas.

El mercado de Asia, una gran oportunidad para las empresas agropecuaria



El mercado asiático se ha convertido en una excelente oportunidad para muchas empresas del sector agropecuario gracias a la celebración de Asia Fruit Logística, donde se están mostrando las últimas novedades de las empresas que buscan un nuevo campo de negocio en los países asiáticos.

Una de las participantes en esta feria es San Jorge Packaging, que asegura tener “una excelente experiencia en el mercado asiático, gracias a que detrás existe un arduo trabajo y compromiso de toda la organización”, según declaró Alejandro Riquelme.


Además, Riquelme afirmó que cuentan con “un equipo de asesoría técnica multidisciplinario de primer nivel, que está encargado de orientar y asesorar a todos nuestros clientes en la selección del envase para la obtención del mejor resultado”.

A la llegada de la fruta a China, esta empresa dispone de profesionales presentes que realizan una gran cobertura durante un largo periodo de tiempo para asegurar el proceso de llegada y la medición de gases, evaluando los niveles de O2 y CO2, que hasta el momento siempre han sido los adecuados para la fruta embalada. 

“También, procedemos a medir la temperatura para asegurar un buen funcionamiento de la tecnología de Atmósfera Modificada”, aseguró Riquelme. “Todas estas buenas prácticas nos han permitido entregar soluciones integrales reales a nuestros clientes, lo que ha sido recompensado con un buen recibimiento por parte de los importadores, permitiéndonos consolidarnos año tras año en este mercado”.


En Asia Fruit Logística San Jorge Packaging ha querido presentar sus nuevas líneas de productos especialmente diseñados para entregar envases a la medida de las necesidades de sus clientes.

“Nuestra empresa sigue avanzando a través de la investigación y el desarrollo, nos sentimos orgullosos por los logros obtenidos en innovación y soluciones de envasado con Tecnología de Atmósfera Modificada, que ayuda a mejorar notablemente la conservación de vegetales y fruta fresca de exportación. Para este año queremos dar a conocer a nuestros clientes las diferentes soluciones de packaging que tenemos disponible” afirmó Riquelme.


Novedades presentadas en Asia Fruit Logística
Entre algunos de los principales productos que San Jorge Packaging ha presentado en esta feria se encuentran la Tecnología de Atmósfera Modificada, un envase flexible que permite prolongar la vida útil de la fruta, manteniendo su frescor, turgencia y características organolépticas; una tecnología de Alta Humedad que ayudo a mantener el frescor de frutas y vegetales; una nueva tecnología de cargo, flexible, que facilita el enfriado rápido de la fruta y permite el control de plagas del envase; y la tecnología de Control de Humedad desarrollada para controlar la humedad que se genera al interior del envase.

También se han presentado otras novedades como los envases Heavy Duty Bag, diseñado para envasar pellet, alimento para peces, tierra de hoja, muestra de productos mineros, etc.; Natural Nuts, para almacenar nueces sin cáscara durante tiempos prolongados, resistente y que permite la apariencia natural del producto; y Bag In Box, una solución atractiva y económica diseñada para líquidos como café, té, jugo, agua y vino. 

Es necesario que Perú diversifique su oferta exportadora de mangos



Perú es un país abanderado por la calidad de sus mangos, basado en una variedad como Kent que tiene mucho reconocimiento por su buena calidad y porque el mercado lo requiere.

Así lo destacó Noris Ledesma, curadora de Fairchild Tropical Botanic Garden de Miami (Florida, Estados Unidos), quien agregó que a pesar de la excelente calidad del mango Kent es necesario que Perú diversifique su oferta exportadora de mangos.

Indicó que el problema del Kent está relacionado al clima el cual ha cambiado mucho en los últimos 20 años a consecuencia del calentamiento global. Recordó que la variedad Kent es difícil de domesticar si no tiene semanas de frío y no se puede controlar dicho factor.

“Perú no puede apostar el 100% a la variedad Kent que tiene problemas de manejo. Cada día es más caro producir esta variedad por el calentamiento global relacionado directamente con la variedad Kent que es subtropical, si no hay semanas frías en el año no florece, eso obliga a diversificar las variedades”, sostuvo.

En ese sentido dijo que algunas variedades tropicales de mango que podrían ser alternativas para los productores de la costa peruana son la variedad Rapoza y Manzanillo, que se parecen a la variedad Kent por su fibra y buen color, además tienen cascarás más rojas, que es otro de los inconvenientes que tiene la variedad Kent a la que se le destina más recursos en podas y planes de manejo para obtener frutas de mejor color y conseguir mejores precios.

Agregó que otra alternativa a la que debe apuntar Perú es el mercado orgánico que está en auge y que se espera siga creciendo en el mundo porque el consumidor quiere comer alimentos sanos.

“Creo que debe haber una organización que ayude a los agricultores para que puedan recibir el precio justo por su producto. No puede ser que el mango orgánico y convencional tengan el mismo precio cuando el primero es más caro de producir”, comentó.

“En términos generales de mercado es saludable e inteligente diversificar, no se puede poner todos los huevos en una misma canasta, hay otras alternativas que ya existen, incluso algunas empresas ya tienen bancos de germoplasma y han avanzado mucho en su tarea de buscar al reemplazante del Kent”, finalizó.

"Con suerte, la nueva ciruela Green-Red tomará Europa por asalto"



Las ciruelas japonesas estarán disponibles una semanas más, ya que la temporada está llegando a su fin. A causa de las lluvias, en Turquía han resultado dañadas las ciruelas, aunque, de hecho, las que han sobrevivido han crecido un poco más que el año pasado. La ciruela japonesa es relativamente nueva para Tekfen Alanar, una empresa exportadora con sede en Turquía. Empezó a cultivar esta ciruela el año pasado, pero esta temporada la cantidad de producto se ha doblado y la empresa espera que este crecimiento continúe en los próximos años.

Yigit Gokyigit, director de marketing y ventas en Tekfen Alanar, explica que hay algunas variedades interesantes. "La ciruela japonesa más popular sería la Black Diamond. Producimos en torno a la misma cantidad de estas ciruelas que de otras variedades, pero las Black Diamond siempre son las que más se venden. Hay una única variedad que solo produce Alanar en Turquía, llamada Green-Red, porque es verde por fuera y roja por dentro. Esta ciruela es muy dulce en comparación con el resto, que pueden ser un poco más ácidas. Las ciruelas Green-Red son atractivas visualmente y esperamos que obtengan muy buenos resultados en los próximos años".


Las ciruelas japonesas de Alanar se exportan principalmente a Extremo Oriente; zonas como Malasia, Singapur y Hong Kong ya están a la espera de estas ciruelas. "Las ciruelas japoneses no tienen demasiada demanda en Europa, pero queremos que eso cambie el año que viene. Con un poco más de marketing dirigido, creemos que estas ciruelas japonesas ganarán en popularidad", explica Gokyigit. "Con suerte, la ciruela Green-Red tomará Europa por asalto".

No obstante, la empresa se enfrentará a cierta competencia para las otras variedades, pues España y los Estados Unidos también producen ciruelas japonesas. Afortunadamente, las ciruelas también tienen mucha demanda en Turquía, así que Alanar siempre podrá venderlas en el mercado interno.

La palta chilena estrena embajador en los Estados Unidos



La mañana de ayer, en conferencia de prensa, la Asociación de Importadores de Palta Chilena (CAIA, por sus siglas en inglés) con sede en California anunció que el golfista profesional número uno de Chile, Joaquín Niemann, será el nuevo embajador de esa fruta en Estados Unidos por los próximos 12 meses.

El objetivo de esta alianza es promocionar este producto en un mercado tan relevante como el estadounidense.

De izquierda a derecha: Jorge Covarrubias, Presidente CAIA; Joaquín Niemann, Golfista chileno, y Karen Brux, Directora de la Chilean Fresh Fruit Association (CFFA) de Norteamérica.

Chile es el segundo país productor de paltas en el mundo y en Estados Unidos juega un papel clave en la cadena de distribución de esta fruta los supermercados y mayoristas importadores, enviando más de 3 millones de cajas anuales.

Ante el aumento de la demanda norteamericana de paltas y el creciente interés de su población por conocer el origen de los productos que consumen, CAIA comenzó una campaña de promoción bautizada “Chile, la tierra de las paltas”, enfocada en resaltar la importancia que tiene la fruta en la agricultura nacional, las propicias condiciones geográficas que tiene el país para su producción, los múltiples atributos nutricionales que aporta la palta y su relevancia en la dieta alimenticia de los chilenos.

La promoción de este producto chileno se realizará vía medios de comunicación y redes sociales durante los próximos 12 meses.

“Joaquín será un importante aporte en esta campaña al ser hoy un referente del golf mundial y, además, destaca por sus cualidades humanas, entrega, disciplina, constancia y grandes condiciones”, explicó Jorge Covarrubias, presidente de CAIA.

Joaquín, embajador de la palta chilena
Con tan sólo 19 años, Joaquín Niemann ha logrado resultados históricos. Fue número uno de los Golfistas Amateurs durante 44 semanas, terminó su primera temporada como profesional en el PGA Tour con tarjeta asegurada para el 2019 y consiguió cuatro Top 10 en 12 eventos en lo que va de este 2018.

Sus próximos desafíos son jugar en el Safeway Open durante la primera semana de Octubre en Napa, California, y el Mayakoba Golf Classic  en la primera semana de noviembre (México).

“Cada vez que juego un torneo, no sólo busco jugar bien, sino que también representar orgullosamente a mi país. Y esta es una gran oportunidad para esto, promoviendo una fruta tan característica de nuestro país que destaca por sus alto aporte nutritivo y rico sabor”, dijo el golfista.-

México y EE. UU. llegan a un acuerdo



Estados Unidos y México han llegado este lunes a un acuerdo para reemplazar el Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte (TLCAN), mientras que las negociaciones con Canadá comenzarán de forma inmediata, según ha anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Hemos logrado un acuerdo mucho más simple y mejor para ambos países", ha señalado Trump, al mismo tiempo que ha adelantado que las negociaciones con Canadá comenzarán de forma inmediata.

"Ha sido una negociación de muchos meses, compleja, ardua y no exenta de momentos difíciles, pero hemos podido llegar a hacer público este nuevo entendimiento", ha destacado el todavía presidente de México, Enrique Peña Nieto.

El nuevo acuerdo será, a priori, bilateral entre Estados Unidos y México. Washington ha decidido dejar atrás el nombre de TLCAN para llamar a este tratado 'Acuerdo comercial entre Estados Unidos y México'. "El nombre TLCAN tenía malas connotaciones porque Estados Unidos ha sido afectado de forma negativa por él durante muchos años", ha esgrimido Trump.

"Es un acuerdo increíble para las dos partes, pero sobre todo para los trabajadores y los ciudadanos", ha añadido.

Por otro lado, Peña Nieto ha instado a su homólogo en Washington a incluir a Canadá en el acuerdo durante una conferencia en la Casa Blanca. No obstante, Trump ha subrayado que la decisión no está tomada y que no sabe si Estados Unidos cerrará otro acuerdo bilateral con Canadá o incluirá al país en el tratado cerrado este lunes.

En este sentido, Trump ha afirmado que llamará "pronto" al primer ministro canadiense, Justin Trudeu. Además, ha puntualizado que solo habrá dos opciones para Canadá: negociar un nuevo acuerdo comercial o lidiar con los aranceles a sus coches.

"Lo más fácil para nosotros es gravar sus exportaciones de coches, pero les daremos una oportunidad", ha afirmado Trump.

Washington también ha avanzado que China había manifestado su interés en cerrar algún tipo de acuerdo comercial aunque, en opinión de Trump, no es el "momento idóneo".

Chile: En cereza, "lo que nos va a poner techo de la demanda es la calidad"



Como gerente comercial de Lo Garcés, la mayor exportadora de cerezas, Cristián Tagle tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros. Pero si eso no le bastara, también es presidente del Comité de Cerezas.

Tagle sostiene que la principal debilidad de la industria es la concentración en pocas semanas de la cosecha.

"Hagamos lo que hagamos va a estar ahí. Podemos atenuarlo, plantando variedades más tempranas o más tardías. Sin embargo, el desafío principal es cómo cosechamos, embalamos y vendemos en un corto período un volumen que sobrepasa nuestras capacidades en algunos momentos, como ocurrió esta última temporada durante las dos semanas peak. Obviamente se están incrementando las líneas de embalaje de la industria. Si hay algo exitoso que ha hecho la industria de las cerezas es haber ido acomodándose e ir invirtiendo con audacia. Año tras año hay un incremento de inversiones".

Tagle sostiene que por estos días están trabajando para comunicarles a las empresas navieras las crecientes necesidades de embarque sobre todo en las semanas de mayor cosecha, a fines de diciembre.

Una de las alternativas que se baraja es aumentar a dos los barcos rápidos por semana en el peak de envíos.

En todo caso, no teme que los aumentos de volumen dañen los precios.

"En el negocio de la cereza, antes que el volumen, lo que nos va a poner el techo de la demanda es la calidad. El último 10% a 15% del volumen (en la pasada temporada) se vendió de mala forma porque había una tremenda disparidad de calidad y el mercado no estuvo dispuesto a pagar. Necesitamos calidad y consistencia".

Cristián Tagle explica que recientemente el retailer chino Alibaba liberó un informe sobre la última temporada. Uno de los hallazgos es que el mercado estuvo compuesto por un núcleo duro de 300 millones de consumidores de clase media.

"En 2023 esa clase se va duplicar. Manteniendo ese consumo per cápita vamos a necesitar 70 millones de cajas. A esas personas les interesa consumir productos saludables y de calidad", remata Tagle. 

EE. UU.: Mucha oferta disponible de mangostanes mexicanos



Los volúmenes de mangostanes están llegando con fuerza en estos momentos.


"Empezamos en mayo con los mangostanes y los volúmenes empezaron a incrementarse realmente hace cosa de un mes", dice Vicky Cabello, de Cabefruit Produce LLC, en McAllen, Texas. "Esperamos llegar hasta finales de septiembre. Ahora mismo, estamos trabajando con una carga o dos por semana, así que trabajamos con un buen volumen".

Parece que el volumen de esta fruta tropical ha aumentado este año. "El año pasado por estas fechas recibíamos en torno a media carga semanal y ahora trabajamos con dos por semana", apunta, y añade que solo está autorizado el producto enviado desde México.


Precios estables
Ese incremento del volumen ha empujado los precios a la baja hasta un nivel más estable. "Empezamos con un precio alto para los mangostanes, unos 80 dólares la caja. Ahora es más bajo, en torno a los 55-65 dólares por caja, que fue el precio que tuvieron toda la temporada pasada", recuerda Cabello.

Cabello prevé que habrá más volumen de mangostanes disponibles y que la demanda también subirá. "Estamos a alrededor de un mes de que termine la temporada, así que espero que tengamos una buena demanda y, quizás, que se mantenga este precio o que suba un poco", comenta.


Conocer a gente en la PMA
Los mangostanes son solo uno de los productos exóticos y tropicales que Cabefruit expondrá en la Fresh Summit de la Produce Marketing Association, que se celebrará del 19 al 20 de octubre en Orlando, Florida. "Queremos conocer a más gente allí y hacer más publicidad de nuestros productos", dice Cabello. "La feria PMA es una de las mayores oportunidades para el sector. Allí se tiene la ocasión de conocer a otros que trabajan con los mismos productos que tú o con otros diferentes".

El presidente Macri visita campos de arándanos en Tucumán



El presidente Mauricio Macri visitó el campo “El Molino”, en el departamento Chicligasta, provincia de Tucumán, donde se producen y empacan distintas variedades de arándanos frescos y congelados para su exportación a Estados Unidos, Canadá, China y varios países de Europa.


Durante la recorrida fue acompañado por el gobernador Juan Manzur y Francisco Estrada, Presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (APRATUC), entidad que integra el Comité Argentino de Arándanos (ABC) que preside Federico Bayá.

En este marco, el Jefe de Estado conoció el establecimiento, que en época de cosecha emplea a alrededor de 2.000 cosecheros de la zona, y dialogó con Francisco Estrada sobre la actividad, cómo se realiza la cosecha y la actualidad en cuanto a producción y exportación de arándanos.

Estrada informó que en este momento hay 4 campos que están preparados para poder exportar al mercado chino, entre los que se encuentra KIngberry, Early Crop y Hortifrut Expofresh.

En este sentido, se aprovechó la presencia de Mauricio Macri para plantear la problemática que significa una alícuota del 30% para exportación de arándanos a China. Ante el planteo de esta problemática, el Presidente de la Nación se comprometió a trabajar para disminuir el costo de la misma.

El ABC, que constituye más del 80% de las exportaciones de arándanos del país, nuclea a las cámaras regionales del sector, que son la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (APRATUC), la Asociación de Productores de la Mesopotamia (APAMA) y la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries (CAPAB).

Paraguay : Se desacelera el comercio exterior


El ritmo del comercio exterior, si bien continúa con variaciones positivas, se ha desacelerado tanto en la exportación como importación. Al cierre del mes de agosto las exportaciones totales mostraron un crecimiento acumulado de 3,7% por un valor de USD 9.364 millones. El complejo de la soja, compuesto por los envíos tanto de granos, harina […]
El ritmo del comercio exterior, si bien continúa con variaciones positivas, se ha desacelerado tanto en la exportación como importación.
Al cierre del mes de agosto las exportaciones totales mostraron un crecimiento acumulado de 3,7% por un valor de USD 9.364 millones.
El complejo de la soja, compuesto por los envíos tanto de granos, harina y aceite, sumó un total de USD 2.793,3 millones.
En el caso de los envíos de granos en valor hay un crecimiento de 6,1%, en la harina de soja 31,1%; pero en el aceite de soja se nota una reducción de 1,7% en el valor exportado.
El negocio de exportación de carne continúa mostrando signos positivos y acumula un ingreso de divisas por USD 830,4 millones, con un crecimiento de 6,9%.
Se destaca a Rusia como el principal comprador de carne bovina paraguaya con unos USD 337,2 millones, que hacen a un crecimiento de 105,4% respecto al acumulado a agosto del 2017.
El mercado ruso tiene actualmente una participación del 47,3% del total de los envíos de la proteína roja paraguaya al exterior.
Otro sector que sigue mostrando cifras positivas es el de la industria de la maquila, que al mes de agosto mostró una expansión de 38,7% con envíos por valor de USD 374 millones.
En este caso, es de destacar que la participación de Brasil, el principal comprador de productos manufacturados, actualmente representa el 79,4% del total exportado.
Además, el Paraguay ha logrado abrirse hacia otros 29 mercados del mundo, aunque todavía con participaciones menores.
Con respecto a las importaciones, el reporte de la banca matriz indica un crecimiento de 15,3%, que si bien es positivo, también representa una desaceleración en el ritmo, pues en julio se venía creciendo a un 16,5%.
El total importado hasta el mes pasado es de USD 8.413 millones, observándose un fuerte dinamismo el mes pasado en el sectores como la importación de gasoil, insecticidas, nafta para avión, abonos minerales y nafta común. Al verificar el origen de las importaciones, los tres principales países son China, Brasil y la Argentina, en este mismo orden.
China representa el 27,6% del total de las importaciones, Brasil con un 22,9% y la Argentina con un 10,2%. Las compras a estos países han crecido, de China 5,7%, Brasil 12,1% y Argentina 14,9%.

Bolivia prevé firmar en noviembre protocolos para exportar carne a China


El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico indicó que días atrás llegó al país una comisión de China que inspeccionó las instalaciones de producción de carne bovina del país y que se fueron satisfechos con los sistemas productivos nacionales.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó este miércoles que en noviembre de este año, en la Feria de Shangai, se prevé firmar los protocolos para viabilizar la exportación de carne bovina al mercado de China.
“Nuestro objetivo es que en la Feria de Shangai, donde habrá una comisión boliviana que va asistir a esta feria de importaciones de China, tengamos la oportunidad de firmar este protocolo de exportación de carne bovina boliviana a China. Eso es a mediados de noviembre”, dijo a los periodistas.
Cocarico indicó que días atrás llegó al país una comisión de China que inspeccionó las instalaciones de producción de carne bovina del país y que se fueron satisfechos con los sistemas productivos nacionales.
Agregó que tras la visita de la comisión china se puso establecer que Bolivia es un país libre de fiebre aftosa y garantiza las condiciones fitosanitarias en la generación de productos de carne.
“Lo bueno es que nuestros sistemas son muy tecnificados y de eso se han ido convencidos los de la comisión china, que nuestros sistemas son buenos y garantizan inocuidad”, agregó.
Según Cocarico, “no hay límites” para los volúmenes de exportación de carne a China y eso dependerá de la capacidad de producción del país y de la negociación que se tenga entre los exportadores bolivianos y los importadores del país asiático.

Ruralistas anti-retenciones: “el problema es el Estado gigante”


Orlando Roggia, presidente de la Asociación Rural de Realicó, dijo que se oponen “no por egoísmo, sino porque esto lo vivimos en gobiernos anteriores”. Pidió “reducir el gasto en la política”. Comienza hoy la Expo Rural de Realicó y los organizadores tienen prevista una serie de actividades destinadas a los productores y también al público […]
Orlando Roggia, presidente de la Asociación Rural de Realicó, dijo que se oponen “no por egoísmo, sino porque esto lo vivimos en gobiernos anteriores”. Pidió “reducir el gasto en la política”.
Comienza hoy la Expo Rural de Realicó y los organizadores tienen prevista una serie de actividades destinadas a los productores y también al público en general. El presidente de la Asociación Rural local se quejó de la decisión del Gobierno Nacional de reinstalar las retenciones. “El problema es que tenemos un Estado gigante”, sostuvo Orlando Roggia. Y consideró que “no alcanzan los impuestos que cobran para sostener semejante gasto”.
Con una charla organizada por una veterinaria local, esta noche inicia una nueva edición de la Expo Rural en la localidad de Realicó y se extenderá hasta el próximo domingo 16. En diálogo con el portal Impacto Informativo, y luego de dar detalles de las actividades previstas, el presidente de la Asociación Rural de Realicó, Orlando Roggia, se refirió a la decisión del Gobierno Nacional de volver a poner retenciones a las exportaciones. “Nosotros estamos en contra de las retenciones, no por egoísmo, de querer todo para uno, sino porque esto lo vivimos en gobiernos anteriores”, se quejó.
Roggia agregó: “En la época de Menem parecía que el déficit fiscal pasaba por las empresas del Estado, entonces se privatizó todo, bien o mal, pero se sacaron de encima las empresas estatales para terminar con el déficit”. Luego explicó que “en el 1 a 1, lo trataron de sostener hasta último momento, pero a De La Rúa le faltó capacidad o fuerza política. Después vino Duhalde, hizo una gran licuación de la deuda, pasó el dólar de 1 a 4 pesos, con la famosa frase ‘el que depositó dólares, recibirá dólares’, pero en realidad lo único que salieron fueron bonos provinciales”.
El dirigente rural consideró que “el problema de fondo es que tenemos un Estado gigante y no alcanzan los impuestos que cobran para sostener semejante gasto”, y pidió “reducir el gasto en la política. No vemos un gesto de ninguno de los niveles: municipal, provincial y nacional”.
Roggia adelantó que “de acá a dos años vamos a estar en la misma situación, van a tratar de aumentar impuestos y el gasto va a ser igual. Esa es la preocupación”.
El titular de la Rural realiquense no escondió su molestia por la decisión del presidente Macri. “Estamos muy decepcionados, otra vez lo mismo. El Estado ya no se sostiene por la cantidad de aportantes que hay”, disparó. “Calculamos que si hay 20 millones de personas que cobran un cheque del Estado, hay 6 millones de trabajadores en blanco y alrededor de 500.000 empresas, personas físicas o jurídicas que aportan: hay 6 millones y medio de personas que están soportando el gasto de 20 millones. Así es imposible que se sostenga”, ejemplificó.
Cronograma
Las actividades de la Expo Rural de Realicó comienzan hoy a las 20 horas con una charla organizada por la Veterinaria Don Carlos sobre “Actualidad y perspectivas del mercado interno y del negocio de la exportación de carne vacuna”.
El jueves, desde las 8 horas, se producirá el ingreso de reproductores bovinos, ovinos, porcinos y aves. A las 9, será la jura de admisión y al mediodía el almuerzo de bienvenida a cabañeros. Para el viernes, está previsto que a las 15 horas se realice la jura de clasificación de reproductores bovinos y la elección del gran toro campeón de la Exposición.
Tanto mañana como el viernes a las 20 horas están previstas charlas técnicas sobre temas de interés para los productores, organizadas por empresas privadas.
El sábado, desde las 10:30 horas, será la recepción de autoridades, la bendición de la exposición y una recorrida por los stands. “Hemos cursado todas las invitaciones al Gobierno Provincial, veremos qué autoridad viene”, indicó Roggia.
Posteriormente se realizará el acto de apertura con los discursos de los referentes del sector agrícola ganadero. Durante la misma jornada se realizarán remates de invernada con machos y hembras, aves, ovinos y porcinos; remate de productores bovinos; la acreditación para una “Capacitación en equinoterapia y rienda americana. Beneficios y entrenamiento para un caballo ideal”, cuyo objetivo es la formación de equipos para la apertura del centro de equinoterapia Realicó. El cierre será después de las 17 horas, con la actuación de grupos musicales.
Finalmente, el domingo 16 por la tarde habrá un concurso “Ordeñe la vaca arisca”, luego actuarán grupos folclóricos de la Municipalidad de Realicó y el cierre estará a cargo del grupo folclórico “Gualicho”.
Además, habrá sorteos de premios en efectivo para quienes hayan comprado la entrada con derecho al sorteo, a un costo de $ 120. La entrada general, que no interviene en los sorteos, tiene un costo de 20 pesos y los menores de 12 años ingresan gratis.