jueves, 30 de agosto de 2018

AUSTRIA: consumen 29,2 kilos de tomate al año



Para los cien negocios familiares austriacos de LGV-Frischgemüse, ha sido una temporada sin interrupciones. Y eso a pesar de la ola de calor, porque cuando hace sol y calor, los tomates desarrollan todo su sabor. Gracias a que las distancias de transporte son cortas, los tomates cultivados por estas familias pueden alcanzar su máximo grado de maduración en el campo, por lo que llegan recién cosechados al mercado.

Los austriacos consumen una media de 29,2 kilos de tomate al año. Este sabroso fruto, por tanto, es la hortaliza favorita del país. Austria incluso celebra el 8 de agosto el Día del Tomate. La tendencia actual avanza hacia las variedades menos comunes, y también se están redescubriendo las variedades antiguas cultivadas en el país.

Tomates corazón de buey. Foto: LGV-Frischgemüse 

"Juntos, nuestros 100 pequeños negocios familiar hacen una contribución significativa a los austriacos. Suministran unos tomates extraordinarios, sabrosos y de proximidad. Cultivan en torno a 12.500 toneladas anuales porque la demanda sigue creciendo. Cada vez más pequeños negocios familiares invierten en variedades gustosas, coloridas o redescubiertas. Esto significa que actualmente podemos ofrecer 26 variedades distintas al mercado, entre ellas 13 tipos distintos de cherry u 13 variedades más grandes o más inusuales, como el tomate corazón de buey, que puede pesar hasta un kilo", dice Florian Bell, director de LGV-Frischgemüse.
 
El productor Franz Pannagl (izquierda) y Florian Bell, director de LGV Frischgemüse (derecha). Foto: LGV

La variedad corazón de buey, de 80 años de antigüedad, debe su nombre a su inusual forma acostillada. Tiene una piel particularmente fina y apenas semillas. En cuanto a sabor, esta rareza encabeza la lista de los tomates. Esta especialidad la cosecha el productor Franz Pannagl de finales de abril a finales de septiembre. El corazón de buey sabe todavía mejor cuando está ligeramente verde y presenta unas zonas anaranjadas.

HOLANDA: "La gran oferta de patatas importadas en el 'retail' la impulsan sobre todo los envasadores holandeses"


La sequedad de las condiciones meteorológicas tienen mucha influencia en el estado de ánimo del mercado de la patata. "El mercado está bastante atascado. El mercado a futuro está atascado en alrededor de 30 céntimos, pero es difícil predecir cómo será el resto de la temporada. Nadie sabe cómo será la cosecha principal en octubre", dice Kees Bijl, de la empresa clasificadora y comercializadora de patatas homónima sita en Sint-Annaland, Países Bajos. "Sin embargo, en todas partes los calibres son considerablemente inferiores a lo que estamos acostumbrados. Normalmente, estos precios altos podrían reducir la exportación, pero ahora es difícil de saber. Ahora, todo el sector vive al día".


"Los calibres pequeños todavía no son un problema para los supermercados", indica Kees. El hecho de que los varios retailers sigan con las patatas importadas está impulsado sobre todo por los envasadores holandeses, como afirma. "Tratan de posponer las patatas almacenadas tanto como sea posible prolongando la temporada con el producto importado. Sin embargo, también tengo clientes de supermercado que llevan tres semanas ya utilizando producto holandés. Si a los supermercados les diera de repente por pedir patatas nuevas, no sé qué pasaría con los precios. A lo mejor subirían más todavía".

Según el envasador, la calidad de las patatas es buena, aunque le preocupa que se grillen. "En particular las variedades Agria, Melody, Markies y Bintje son propensas a grillarse. Por el reciente calor, algunas patatas almacenadas están empezando a grillarse. Los productores toman precauciones, pero es importante estar atento".

Maersk e IBM crean la plataforma TradeLens



La logísitica del transporte marítimo internacional hacía ya un tiempo que venía exigiendo mejoras sustanciales en sus procesos, eliminando los papeles en cada paso, y procurando ser más eficaz para así prevenir pérdidas, demoras y molestias en un mundo globalizado e hiperactivo. De este modo dos gigantes se han unido en ese propósito: Maersk e IBM, quienes han fundado TradeLens.

Reducir la dependencia de los intermediarios y, por lo tanto, los gastos generales a la par de que se optimicen los procesos son posibilidades reales gracias a la implementación de la tecnología blockchain en la logística de transporte marítimo internacional. Tradelens surge así como una apuesta a sentar las bases de una logística internacional más eficiente y rentable.

La logística de transporte internacional  es un negocio global  y la tecnología blockchain puede contribuir de manera decisiva a crear un nuevo paradigma en esta industria, logrando mejorar las cosas. TradeLens tiene una importante ventaja en este campo proviniendo de dos empresas con sólida experiencia en sus campos, y resultando en ser la primera proveedora de servicios de logística con blockchain de tecnología de impulso.

Tradelens puede lograr ganancias considerables si el proyecto demuestra su utilidad y éxito, y creemos que ello ya puede contarse como un hecho.

Toda la plataforma en sí  se encuentra en su forma beta, probando el funcionamiento y potencial implementación de aplicaciones de adopción temprana. De igual manera  está trayendo contratos inteligentes a sus clientes, medida  que reducirá la necesidad de órdenes de envío complejas e ineficientes facilitadas a través de intermediarios, como se ha venido haciendo en la industria de la logística internacional hasta ahora.

Una de las más notables ventajas que blockchain permite en esta industria, y que Tradelens ofrecerá a sus clientes, es que el sistema proporcionará a los usuarios individuales un nodo de cadena de bloques que les permite enviar dinero sin necesitar de un banco. Esta posibilidad constituye una auténtica bendición para la industria naviera global ya que es muy costoso enviar y recibir dinero a través de bancos internacionales que además toman un porcentaje de los fondos que se transfieren, incrementando costes, y todo ello sin contar los tiempos de procesamiento.

Otro aspecto es que la tecnología blockchain beneficia en todo sentido el envío y la recepción de mercancías, así como resulta conveniente para reducir los riesgos durante los procedimientos aduaneros, todo lo cual se comenzará a comprender de manera masiva a medida que la tecnología blockchain se implemente en la logística internacional, lo cual Tradelens hará.

En cuanto a la propiedad intelectual de TradeLens, ésta es copropiedad de IBM y Maersk, mientras que las dos empresas operan de forma independiente. Esta iniciativa sin duda despertará a competidores en el sector, con lo que la nueva era de servicios en logística internacional está llegando al negocio global gracias a blockchain.

La tecnología blockchain es un modo de concebir posibilidades infinitas de mejorar procesos y así impactar positivamente en la mejora de la calidad de vida en general.

Sudáfrica: La temporada del aguacate ha pasado de "complicada" a "diabólica"



Los comerciantes que no han calculado bien se han "pillado los dedos" esta temporada, según cuenta a FreshPlaza un exportador de aguacate. "El mercado ha sido complicado y calcular los tiempos ha sido fundamental. Con respecto al año pasado, es como comparar un huevo y una castaña. Nadie pronosticaba semejantes volúmenes".

El secreto para conseguir unos buenos ingresos ha sido salir pronto del mercado europeo, antes de la llegada de los grandes volúmenes de Perú. Como le ha pasado al cultivo sudafricano, el peruano ha crecido fuertemente y, por así decirlo, también ha sido subestimado al inicio de la temporada.

El sector sudafricano ha tenido suerte de que Perú entrara más tarde al mercado, y los exportadores que pudieron aprovechar la oportunidad se beneficiaron de esa ventana, pero desde entonces el mercado europeo del aguacate ha estado deprimido, aunque con cierta estabilización en ese ínterin.

"En lo que al Hass respecta, durante algunas semanas de esta temporada hemos obtenido más o menos los mismos precios que el año pasado", dice un exportador. "Pero el precio del aguacate verde en Europa ha sido diabólico por los altos volúmenes".

"No esperábamos que los precios cayeran tanto", añade otro exportador que comercializa fruta de una zona temprana, quien ha tenido la suerte de abandonar el mercado pronto.

Las plantaciones de aguacate del norte de Sudáfrica están en plena floración y todo indica que la próxima temporada será de descarga, tal vez algo más de 12 millones de cajas exportadas, en opinión de los expertos, que traerán alivio a la temporada después del "destrozo" de precios de esta campaña.

Anecdóticamente, hay productores de aguacates que dicen que sus ingresos son los mismos que el año pasado, pese a haber introducido mucha más frunta al mercado. En el mercado local, los precios son los más bajos de los últimos cinco años, después de tres años con volúmenes limitados, según un comerciante. "Por el lado bueno, hemos tenido existencias suficientes para poder comerciar libremente y ofrecer una variedad, lo que está muy bien".

Nacionalmente, los aguacates de piel verde obtienen de 50 a 60 rands (de 3 a 3,63 euros) por caja de 4 kilos, mientras que, a diferencia de las tendencias mundiales, el Hass sigue obteniendo precios más bajos, de entre 35 a 45 rands (de 2,11 a 2,72 euros) por caja de 4 kilos.

Bélgica: "La pera QTee puede llegar a más mercados que la Conferencia"



Las peras QTee ya están en los lineales de los mayores supermercados belgas, Colruyt y Delhaize, pero también Albert Heijn, en los Países Bajos, tiene a la venta esta pera de blush rojo. "Tras varios años de pruebas, la QTee ya está disponible para el público general. Empezamos a cultivarla para crear una alternativa a la Conferencia, que había recibido un duro golpe a causa del veto ruso", explica Kris Wouters, exportador y propiedad de la variedad QTee, y productor de Woutersfruit. "Este año tendremos volumen de sobra de QTee, aunque también nos ha afectado la sequía. Aun así, somos optimistas en cuanto a la cantidad y el calibre de la fruta".

 
Kris Wouters, productor, propietario de la variedad y exportador

En Bélgica, 30 fruticultores producen la pera QTee en un total de 125 hectáreas. Aunque QTee es una variedad de verano en toda regla, se puede almacenar sin problemas hasta noviembre o diciembre. "QTee es un buen complemento para la pera sudafricana Forelle. Como esta, la QTee tiene la piel roja y, por tanto, tiene mucha demanda en Oriente Medio, a diferencia de la Conferencia. Oriente Medio pide fruta bonita con una piel hermosa, y QTee se ajusta a esa descripción. Las peras de calibre pequeño son muy apreciadas en Oriente Medio, por eso es un buen destino para la fruta pequeña", dice Kris.


"Aunque QTee está en los lineales de grandes supermercados, nos hemos dado cuenta de que no todos están interesados en una pera nueva. Los precios de QTee son entre un 20 y un 30 por ciento más altos de media que los de una pera tradicional. Es algo necesario porque el productor corre más riesgos con una variedad nueva", explica Kris. alrededor de 10 países tienen autorización para cultivar QTee, pero los productores no pueden exportar la pera dentro de Europa. Sudáfrica es el único país que puede exportar la pera a Europa porque su producción no coincide con la europea.



QTee es una pera que se puede consumir tanto dura como blanda, y tiene un sabor fresco y dulce. "Es la única pera con blush del hemisferio norte. QTee también tiene buenas experiencias en producción ecológica y es resistente a Stemphylium. Además, la pera también se puede procesar. Estamos muy entusiasmados y contentos de que QTee esté en las tiendas. Su mayor público objetivo son los consumidores de entre 25 y 35 años. La Conferencia es la pera número uno para muchas personas de más edad, y con QTee nosotros queremos atraer sobre todo a gente más joven", concluye Kris.



Las peras "de punta roja" están más cerca del tallo y tienen menos coloración.

"Estamos a punto de enviar una cantidad enorme de producto a Europa por casi nada"



Las Navidades se han adelantado en Macedonia, pues la exportadora Agro Kapital se enfrenta a una sobreoferta de producto y es posible que tenga que vender a precios regalados. La empresa trabaja con 120 productores y ofrece una amplia selección de frutas y hortalizas. Pese a que la temporada pasada fue de maravilla, Aleks-Aco Stroilkov, gerente de Agro Kapital, tiene ante sí una decisión difícil. "Estoy a punto de enviar una cantidad enorme de producto a Europa por casi nada, pues tenemos una sobreoferta importante y sabemos que algunas regiones de Europa occidental, sobre todo Alemania, han sufrido grandes daños por la sequía. Así que puedo enviarlo baratísimo o perder el producto, ya que no tenemos máquinas en la zona para procesar estos alimentos".

Según Stroilkov, por lo demás, la temporada ha ido muy bien: "Las ciruelas y los pimientos han funcionado mejor de lo esperado esta temporada, y siempre les ha dio muy bien en el pasado. Lo mismo ocurre con el repollo fresco, que exportamos todo el año". Agro Kapital exporta una amplia variedad de frutas y hortalizas a Europa y también una pequeña cantidad a Rusia. Incluso tiene plantaciones fuera de Macedonia, como en Grecia, donde produce cítricos.


En cuanto al inminente veto ruso a los melocotones macedonios, Stroilkov no está preocupado: "No exportamos melocotones a Rusia y, de todas maneras, nuestros melocotones no han enfermado. En torno al 90 por ciento de nuestro producto va a Europa y solo una cantidad pequeña de diferentes productos se envía a Rusia".

Aunque algunos productos están llegando al final de su temporada (melocotón, nectarina, melón, etc.), algunos están a punto de comenzarla. "En octubre empezaremos con nuestra temporada de kiwi, que esperemos que sea uno de los productos más vendidos en los próximos meses. El brócoli también va a ser un gran éxito, como en temporadas pasadas", afirma Stroilkov. "Pero nos estamos preparando para una gran estrella, pues las leyes macedonias nos permiten cultivar cannabis, así que vamos a destinar 10 hectáreas de invernadero para la producción de cannabis para uso medicinal".

Chile: Uvas, arándanos y cerezas en el Breakfast Seminar de PMA



Chile es el primer exportador del mundo de uva de mesa, y ocupa más hectáreas que cualquier otro fruto en el país. Las cerezas alcanzaron niveles históricos en la temporada 2017/18, con récord de US$ 804 millones y 185 mil toneladas exportadas, lo que implicó un alza de 80% y 93%, respectivamente, en relación al periodo anterior. Los arándanos, a los que han catalogado como “súper fruta chilena”, también andan de récords y cerró en 110 mil toneladas en exportaciones.

Se trata de tres frutos chilenos de calidad y éxito, pero que enfrentan desafíos importantes que, por ejemplo, en el caso de la uva tiene que ver con el control de costos, recambio de variedades e imitar algunas buenas prácticas que se llevan a cabo en otros países productores.

El análisis de temporada y sus proyecciones en una industria global y dinámica es el tema a conversar en un nuevo Breakfast Seminar de Produce Marketing Association (PMA) que se llevará a cabo este martes 21 de agosto en Hotel Intercontinental.

Uno de sus speakers, Juan Colombo, gerente general de Subsole expresa que la industria global de la uva está en una etapa de transición que requiere de importantes modificaciones en lo que respecta a lo productivo, operativo y comercial, “los cambios debemos hacerlos rápido”, dice, en una industria donde los precios se han aplanado por una disponibilidad de la fruta las 52 semanas del año, lo que muchas veces no calza con las necesidades puntuales de las empresas.

“En la uva, como en cerezas y arándanos estamos viviendo un constante cambio, que puede venir por el lado de nuevos productores, en los mercados, modificaciones en los hábitos de consumo, en las normativas o acuerdos bilaterales o globales. Buscaremos dar una radiografía de la situación actual, ayudando a enfrentar el futuro, más que con optimismo, con estrategia”, añade Andrés Rodríguez, representante de PMA en Chile.

El ejecutivo añade que “los Breakfast Seminars son una importante instancia de conocimiento para la industria de la fruta, porque permiten mantenerse al día con las principales tendencias del sector e involucrarse en conversaciones que abordan temas tan relevantes como las principales innovaciones en materia de packaging, nuevas tecnologías, sustentabilidad... En definitiva, se trata de eventos donde se obtiene información muy valiosa para un buen desenvolvimiento del negocio". 

HOLANDA: Mooy Logistics quiebra; los curadores estudian una reanudación



El martes, 14 de agosto, el tribunal de La Haya declaró la quiebra de Mooy Logistics BV y Mooy Beheer BV, de Waddinxveen. En 2016, H.Z. Logistics, de De Lier, se hizo con una participación mayoritaria de Mooy Beheer. La empresa informa que los curadores asignados por el tribunal estudian ahora si se podría volver a comenzar de alguna manera. Estudiarán también los intereses de los clientes y los proveedores. En los próximos meses, la empresa permanecerá abierta.

Esta es la explicación que la empresa ha dado a la quiebra:

En noviembre de 2016, HZM Holding BV adquirió una participación mayoritaria de Mooy Beheer BV (Mooy). Hasta aquel momento, Mooy llevaba operando a pérdidas desde 2011. Después de la adquisición, se puso en marcha de inmediato una reorganización que incluía la reducción y el rejuvenecimiento de nuestra flota, se instaló un nuevo sistema de gestión del transporte, se habían firmado nuevos acuerdos de mantenimiento con respecto a la flota, por lo que los costes de mantenimiento cayeron considerablemente, y se despidió al personal menos indispensable para que se lograran ahorros estructurales y se hiciera con costes laborales permanentes.

No obstante, estas mejoras y ahorros resultaron insuficientes para llevar el rendimiento operacional a un nivel lo suficientemente profesional, por lo que los clientes más grandes se retiraron. Mientras, la empresa hermana HZ Logistics BV aportaba considerables inyecciones de capital para seguir garantizando la continuidad de Mooy. Después de una cautelosa mejora de los ingresos y los márgenes en abril y mayo de 2018, se volvió a tener la necesidad de sustanciosas inyecciones de capital para mantener la continuidad y seguir cumpliendo con las obligaciones actuales y las nuevas.

Ante la falta de una perspectiva realista, los accionistas tuvieron que tomar la decisión de presentar una petición de quiebra para Mooy Beheer BV y su filial Mooy Logistics BV. El martes 14 de agosto de 2018, el tribunal de La Haya declaró la quiebra. Martijn Vermeeren, del bufete de abogados Buren Legal, y Bas Ebels, del bufete Udink Schepel Advocaten, han sido nombrados curadores.

Mooy Beheer suministraba la gama completa de servicios logísticos desde sus sucursales de Waddinxveen y Breda. En esta gama se incluye el transporte refrigerado (grupaje) a Alemania, Francia y Benelux, así como transporte de carga completa a toda Europa. Además, formaban parte de los servicios logísticos el almacenamiento y el transporte de productos refrigerados, el manejo de contenedores, los trámites aduaneros, las inspecciones de calidad, el (re)envasado y otras actividades de logística de valor añadido.

Hallan cocaína en un cargamento de piñas costarricense



Una minuciosa revisión a un cargamento de piñas que efectuaron los agentes de la Policía Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública, consiguió el decomiso de 133 kilogramos de cocaína que iban ocultos dentro de dicha mercancía.

Gracias a que las autoridades de Control de Drogas recibieron una llamada anónima ante la línea confidencial 1-1-7-6 referente a un posible transporte de droga, los agentes llegaron al muelle Moín en Limón para efectuar la revisión.

Se trataba de un contenedor con carga oficial de banano, este se encontraba dentro de un barco de nombre: “Polar Chile”, de color rojo y el cual llevaba como destino final Irlanda, de ahí fue donde se descubrieron los 133 kilogramos de cocaína, pero estos iban dentro de una carga de piñas.

Al lugar llegaron los oficiales de la Unidad Canina de la Policía de Fronteras, quienes apoyaron la labor de la PCD, los agentes caninos y sus oficiales guías llegaron al muelle de Moín y revisaron el contendor sospechoso, en este caso, la droga fue decomisada y no hubo detenidos.

Perú: En los próximos meses se decidirá si el espárrago ingresa a EE. UU sin fumigación



Entre septiembre y octubre del presente año debería realizarse una reunión bilateral entre las autoridades fitosanitarias de Perú y Estados Unidos, donde se decidiría el ingreso de espárragos frescos sin fumigación al país norteamericano.

Así lo adelantó el director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Carlos Zamorano Macchiavello, quien señaló que los planteamientos hechos por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) al Servicio de inspección de sanidad animal y vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés), son definitivos y se trata de tener respuestas concretas.

Agregó que el Senasa ha planteado realizar certificaciones tanto de campos de espárragos como de plantas de empaque de la mencionada hortaliza.

En el primero, se verificará que se realice un adecuado manejo integrado de plagas en los campos de cultivos; mientras que en las plantas de packing se certificará que se realicen buenas prácticas de manufactura.

Carlos Zamorano resaltó que la certificación de campo la realiza Perú en cultivos como mango, uva, palto, pero nunca lo hizo en espárragos y la idea es aprovechar este impulso para formalizar la industria y tener campos y plantas debidamente certificados para asegurar que se realicen los tratamientos correctos

“Si se levanta la fumigación en espárragos frescos que exige Estados Unidos nuestro país comenzaría a despachar inmediatamente dicha hortaliza sin ese tratamiento porque Perú produce espárragos todo el año”, finalizó el director ejecutivo del IPEH.

"La fruta de hueso española está funcionando de maravilla"



"Gracias al estupendo verano que estamos teniendo, la temporada de fruta de hueso está yendo muy bien este año", afirma Cedric Geens, de la importadora belga W. Jonckheere. "Los daños sufridos por la fruta de hueso a mediados y finales de mayo han evitado una sobre producción, a diferencia de en años anteriores. Tampoco hemos tenido ningún problema de calidad este año, por lo que la campaña está yendo mejor que en 2017". La cuota de nectarinas, en comparación con los melocotones, es cada vez mayor. "Tanto las nectarinas blancas como las amarillas ganan popularidad año tras año, mientras que los albaricoques tienen problemas".

La fruta de hueso española no se ha visto afectada por la competencia del producto francés. "La fruta de hueso francesa ha sufrido muchos daños y, por lo tanto, no se centra en la exportación, sino en el mercado nacional. Además, la fruta francesa es más cara que la española. Ahora, un kilo de fruta de hueso española se vende por 1-1,20 euros de media, mientras que la francesa cuesta en torno a 2,50-3 euros", dice Cedric. "La fruta de hueso francesa tiene una clientela distinta a la de la española. La francesa se vende más en Flandes, aunque yo sospecho que cambia todos los años. Las diferencias cualitativas entre la fruta francesa y la española se están reduciendo".

Gracias a que hace un tiempo agradable, la fruta de hueso sigue teniendo demanda. "Continuaremos con fruta de hueso hasta principios de octubre. Los productos exóticos y de ultramar se están quedando un poco rezagados porque sigue habiendo mucha disponibilidad de fruta de verano. La temporada italiana de la uva volverá a empezar pronto, pero aún no hay mucha demanda. Esperamos que suba de nuevo a finales de agosto o principios de septiembre, cuando empiece a hacer frío", concluye Cedric.

USA: Hay buena oferta de bananas, pero la demanda es baja



A diferencia del año pasado por estas fechas, cuando los huracanes interrumpieron el suministro de banana, la oferta actual avanza a buen ritmo, sin problemas meteorológicos o de otra índole. La única excepción es la variedad Saba, cuya oferta es escasa ahora mismo.  

"La oferta de banana es buena", dice Katelyn Bain, de Coast Tropical, en California. "No ha habido problemas meteorológicos y los buques atracan sin obstáculos. Guatemala es un proveedor fuerte en estos momentos. Las bananas se producen en una región tropical del país y la producción es constante todo el año".

"No obstante, la oferta de bananas Saba es escasa ahora mismo", continúa. "En las últimas semanas, parece que la cosecha se ha aminorado y no llegan muchas a bordo de los barcos. Todos los distribuidores tienen algún problema de suministro y no se ha dado ninguna razón que lo explique. La oferta del resto de bananas sigue siendo buena".


La demanda mengua en esta época del año
En general, la constancia de la oferta y la demanda está haciendo que todo avance como se espera para esta época del año. Bain señala que, con la proliferación de las frutas de verano, las bananas reciben menos atención porque los consumidores tienen otras opciones.

"La demanda es bastante normal para esta época del año", afirma. "En el verano californiano hay abundancia de otras frutas, como frutas de hueso y melones, y la demanda de bananas es un poco más lenta por lo general. La demanda de bananas repunta en los meses de invierno porque no hay mucha más fruta disponible".

El calor de Europa también influye
Otro factor que está contribuyendo a que la demanda sea débil es el calor que está haciendo en Europa, lo que ha ralentizado el mercado. Como también se suman las vacaciones escolares, los consumidores están comprando menos bananas y eso está haciendo caer los precios. Para los productores sudamericanos que han estado intentando que la fruta se mueva ofreciendo precios bajos ha sido un quebradero de cabeza.

"La demanda estival es terrible", observa Luis Orrantia, de Tropical Specialists. "En Europa ha hecho mucho calor y los consumidores no están comprando bananas. En Ecuador, los productores han bajado los precios para que la fruta se siga moviendo, pero en cuanto lo han hecho, han llegado muchos compradores para cumplir compromisos y los precios han subido de nuevo en cuestión de horas. Ha sido un mercado muy complicado, y el precio oficial de Ecuador para la banana también se ha reducido en ocasiones. Los calibres son un poco más pequeños porque las temperaturas han sido más frescas y eso ha complicado el mercado todavía más. No obstante, la calidad general del producto de Ecuador es muy buena, el país es apreciado por su alto estándar de producción".

Incremento de la producción de ciruelas en Argentina



El ingreso de ciruelas al Mercado Central de Buenos Aires de la campaña 2017-2018 ha experimentado un considerable ascenso, alcanzando las 10.340 toneladas aumento de producción, lo que supuso un incremento de 3.132 toneladas más respecto a la campaña anterior, es decir, un 43,4% más. 

La temporada de producción comprende el período desde octubre del año 2017 hasta julio del año 2018 y febrero fue el mes de mayor ingreso de ciruelas al MCBA, alcanzando las 2.338,7 toneladas. 


Respecto a las variedades con mayor ingreso, el MCBA indica en su informe que identificaron durante la campaña 2017/2018 treinta y cuatro tipos diferentes, de los cuales un 28,5% del total se debieron a aquellas nombradas como “sin identificación varietal”, que encabezan el ranking de ingresos seguidas en orden por las variedades Larry Anne (21,1%), Angeleno (13,2%), D’Agen (12,7%), BlackAmber (6,8%) y otras muchas de menor volumen, aunque hay que destacar que sólo estas 5 primeras representaron el 81.8 % del total. 

Del total de ciruelas ingresadas durante esta campaña, la provincia con mayor oferta fue Mendoza, con un aporte del 59,3%, seguida de Río Negro con 31,3%.

Oferta de ciruelas en la región de Mendoza
La superficie de ciruela en fresco de Mendoza se estima en algo más 1.400 hectáreas productivas, distribuyéndose en los oasis Norte (40%), Este (29%), Centro o Valle de Uco (15%) y Sur (16%) de Mendoza respectivamente.

Debido al clima, en especial a la falta de heladas primaverales y granizo (que sí hubo en la temporada anterior), la producción anual de ciruela en Mendoza ha variado, pudiendo verse un notable aumento en la producción de la reciente campaña en relación a la anterior, que fue muy afectada por las heladas tardías de la primavera de 2016. Las escasas heladas y granizo, especialmente en las zonas norte y este, principales áreas productoras, permitieron alcanzar cosechas normales en la mayor parte de la provincia.

La distribución por variedad indicaba que Santa Rosa, Linda Rosa, Larry Ann y Angeleno representaban más del 60% de la superficie cultivada con ciruela en Mendoza.

Costa Rica: Los productores de piña temen el fin de la bonanza



La bonanza piñera de Costa Rica se topa en este segundo semestre del año, según los productores, con una serie de factores que amenazan su estabilidad, entre ellos la caída de los precios, la sobreproducción, la competencia por el fortalecimiento de Filipinas, Tailandia, Indonesia, México y Colombia, en el mercado frutero mundial y el bajo resultado de las colocaciones a China.

La incertidumbre causada por esos factores fue confirmada en declaraciones por separado por el presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), Abel Chaves; por el presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Juan Rafael Lizano, y por el productor de la zona norte, Christian Herrera.

El golpe, afirmaron, se sentirá a partir del segundo semestre del año, aunque en los primeros seis meses el comportamiento del sector piñero presenta un notable crecimiento. Herrera dijo que la recuperación, si es que llega, tardará al menor un año y medio, mientras que Chaves declaró que, muy posiblemente, este 2018 presentará una merma en las cifras de exportación de esa fruta y que en el 2019 se aspiraría solo a mantener los niveles del 2018.

Lizano, por su parte, advirtió de que el desempeño general de la producción agropecuaria de Costa Rica en este 2018 se verá seriamente afectado por la situación del sector piñero.

La situación es preocupante y está obligando a Costa Rica y a los piñeros a buscar mercados alternativos para coloca la fruta, entre ellos Nueva Zelanda (una delegación de técnicos visitó Costa Rica la semana pasada), Japón, Israel y Perú, explicó Chaves. Con todos estos mercados se deben cumplir requisitos de acceso que están en proceso.

La piña es el segundo producto de exportación de Costa Rica, por el ingreso que genera, solo detrás del banano. El año pasado está fruta generó $940,7 millones, frente a los $1.039 millonados exportados en banano y a los $770 millones de los dispositivos de uso médico, el tercero en relevancia por ingresos, según cifras extraídas del anuario estadístico de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).

Costa Rica tiene en este momento unas 44.000 hectáreas cultivadas con este producto, ubicadas en 16 cantones de las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe y Pacífico Sur.
Los factores

Dentro de los factores que amenazan la estabilidad piñera hay de tipo coyunturales o pasajeros, pero también hay otros de índole estructural, señaló el productor y dirigente Chaves.

Uno de ellos es que entre el 2015 y el 2017 el clima afectó las plantaciones de Filipinas y Tailandia, con lo cual se bajó la oferta de fruta, en particular para jugos y concentrados. Esta situación elevó los precios de este tipo de fruta a entre $0,28 y $0,32 por kilo, pero la condición en aquella zona se normalizó a finales del 2017, se elevó la oferta y los precios cayeron a entre $0,03 y $0,04 por kilo.

En ese periodo, mucha fruta destinada inicialmente para consumo como piña fresca se desvió para concrentrados y jugos.

Cada año, entre junio y agosto, los productores se enfrentan a un fenómeno denominado “floración natural”, donde no se pueden controlar los niveles de producción y, consecuentemente, se eleva la oferta. Esta periodo se está alargando este año.

Esos dos factores, que se pueden considerar pasajeros, afectan el suministro actual y llevaron a una sobreoferta. De ahí que la cotización de una caja de piña fresca de 12 kilos bajó de un promedio de $12 al comenzar este año a entre $4 y $5 actualmente, de acuerdo con los datos suministrados por Canapep.

El sector piñero tenía una gran expectativa con la apertura del mercado de China, lograda en el 2017. Pero la dificultad del viaje prácticamente está sacando a Costa Rica del mercado, pues se tarda en llegar entre 28 y 30 días y se estima que para mantener intacta la calidad se requiere de un máximo de 20 días, explicaron Herrera y Chaves.

De acuerdo con Canapep, en el 2017 se exportaron a China un total de 6.100 toneladas de producto fresco, mientras que entre enero y mayo de este año las colocaciones fueron de solo 291 toneladas.

Según Herrera, esta situación se puede solventar, pues el sector está trabajando con Procomer y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) con el fin de conseguir que una naviera transporte entre Caldera y Shanghái en unos 19 días. Pero otro factor a tomar en cuenta, advirtió Herrera, es que una naviera necesita de un volumen de al menos 150 contenedores (unos 25.000 kilos cada uno) semanales para que el servicio sea rentable.

A todo lo anterior se añade que México y Colombia están adquiriendo importancia en el mercado piñero, uno en la costa oeste de Estados Unidos y el otro en Europa, los mejores mercados para la fruta costarricense. Esos dos países ofrecen la variedad dorada o Gold que vende Costa Rica, pues incluso importaron la semilla desde aquí, comentó Chaves.
Mercados

Los mercados de Nueva Zelanda, Japón, Israel y Perú podrían significar una interesante salida ante la competencia tanto en Europa, como en Estados Unidos y Asia, consideró Canapep. Pero aún no están abiertos.

USA: Es poco probable que la oferta de limón mejore hasta el mes que viene



La oferta de limón en los Estados Unidos se mantiene muy baja y la situación no muestra ninguna mejora. En estos momentos, la principal causa es el calor extremo y prolongado que vive California, que ha dañado el cultivo de limón y ha puesto bajo presión la oferta nacional. También México está produciendo menos como resultado de un invierno más duro que ha provocado estrés a los árboles.

"En el último mes e incluso durante más tiempo, la oferta de limón ha sido muy escasa", señala William Ison, de Earth Source Trading. "El cultivo de California se ha visto muy perjudicado por el calor extremo que ha hecho en la región. Las persistentes temperaturas de más de 38 grados han estresado a los árboles y estamos teniendo un número mucho mayor de caída de fruta. Ha sido un duro golpe para la oferta nacional. No hay problemas de calidad, sencillamente una grave escasez de producto".

Los precios se mantienen muy altos
Dado que la demanda supera con creces la oferta, los precios son muy elevados y parece que así se mantendrán. De hecho, existe la posibilidad de que suban todavía más antes de que mejore la oferta una vez empiece a cosechar el distrito 3 de California el mes que viene.


"Los mercados van a ser un desafío en los próximos meses", observa Ison. "Los precios son muy altos y se espera que suban, y no habrá ningún alivio hasta septiembre como mínimo. Esta semana, las cifras del USDA muestran que los precios de los limones de calidad alta superan los 50 dólares la caja, y más de 40 dólares los de menor calidad, precios mucho más altos de lo normal para esta época del año. Como cabría esperar, dado que la oferta escasea, no hay mucha publicidad ni se hacen muchas promociones".

Las importaciones de Argentina no tienen un efecto visible
Sudamérica es un proveedor destacado en esta época del año y la oferta de Chile y, en menor medida, de Uruguay, es estable. Se preveía que el volumen procedente de Argentina afectara al mercado estadounidense este año por lo esperado de su regreso, pero la realidad es muy distinta y este importante proveedor ha tenido un reingreso bastante modesto a los Estados Unidos.

"En estos momentos, la mayoría de la oferta proviene de Sudamérica, en particular de Chile, además de una pequeña cantidad de Uruguay y Argentina", explica Ison. "no se ha notado mucho el efecto de los limones argentinos. No ha llegado a ninguna parte tanto volumen como predecíamos al principio de la temporada. Mucha gente pensaba que habría mucho más volumen, pero la verdad es que ha habido pocas llegadas y muy espaciadas".


Lanzan envases que combinan limones y limas
Earth Source Trading acaba de lanzar una malla que combina limones y limas. Además de ofrecer una opción diferente a los retailers y consumidores, parece que ha llegado justo a tiempo teniendo en cuenta el estado actual de los precios de los limones. Con la marca Green Bee, están disponibles en versión convencional y ecológica, además de en diferentes opciones de peso.

"La malla Green Bee es una nueva opción que combina limas y limones en un mismo envase", dice Ison. "Esto ahorra espacio de SKU al unir dos productos en uno, y también ayuda a compensar el precio más alto de los limones. Hay varios tamaños dependiendo de lo que quiera el cliente: 36 x 0,454 kg, 18 x 907 kg, 12 x 1,361 kg y 10 x 1,814 kg. Lo hemos presentado en United Fresh, the Organic Produce Summit, y también se expondrán en la PMA en octubre". 

"Si no nos adaptamos, es difícil hablar del futuro del arándano chileno"



Chile es actualmente el principal exportador de arándanos frescos del mundo, con volúmenes que superan las 100 mil toneladas. No obstante, mantener este lugar y seguir creciendo en producción, así como en presencia dentro de los mercados internacionales, no es sólo cosa de números o cantidad de fruta, sino que también de mejorar la calidad de ésta.

Al respecto, Julia Pinto, gerenta técnica del Comité de Arándanos de Chile-ASOEX, precisó: “Cuando se quiere hablar del futuro del arándano, el tema de calidad es fundamental. Hoy, ante un marco de mayor competencia, el estándar de calidad cambió, por ello, si no se coloca el tema de la calidad y la condición de la fruta sobre la mesa, no podemos hablar del futuro del arándano”.

La profesional agregó que la calidad es un factor tan importante, que no sólo es medido por recibidores, importadores, distribuidores y el retail, sino que también por los consumidores. “Necesitamos enfocarnos en lograr que nuestra fruta tenga éxito en el mercado, y este éxito sólo se va a lograr cuando el consumidor la elija, una elección donde primará la calidad y la condición de la fruta. Hoy, no estamos solos en los mercados, tenemos competencia, entonces es fundamental la calidad de la fruta que entregamos”, puntualizó.

Pinto añadió que la calidad ha sido desde el inicio del comité su principal objetivo y mucho se ha hecho y se ha mejorado, lo cual ha significado crecer y tener la posibilidad de llegar a mercados tan exigentes como China. No obstante, ahora uno de los desafíos de la industria es seguir creciendo en China, apuntando a contar con más variedades y mejor condición.

Asimismo, la ingeniera agrónoma destacó: “Nosotros tenemos un producto que ha sido históricamente bueno. Tenemos una calidad organoléptica superior, un arándano de sabor equilibrado, de buen tamaño de fruto. Hemos logrado calibre y pruina, lo que ahora nos falta es seguir trabajando la calidad en términos de firmeza, para poder competir con mejores armas. El hecho de tener mayor competencia, ha provocado un cambio en el estándar de calidad, y hoy es necesario ponerse a la altura para seguir liderando el mercado de las exportaciones de arándanos”.

En este marco, es que ASOEX, conjuntamente con el Comité de Arándanos están invitando a participar en los Ciclos Regionales Frutícolas ASOEX: “Arándano en Debate”, los cuales tendrán lugar el 21 de agosto en Talca y el 23 del mismo mes en Temuco. En estos eventos, el tema de calidad será un eje central, donde destacará presentaciones de Julia Pinto, quien hablará sobre la evolución de la calidad del arándano chileno y sus desafíos; y Pilar Bañados, Gerente de Investigación y Desarrollo de Hortifrut, y académica de Fisiología y Producción de Berries de la PUC, quien analizará la evolución tecnológica de la fruta.

Un tema que no podría quedar fuera del debate es el recambio varietal y los factores críticos que influyen en éste, lo cual será tratado a través de la presentación de Raúl Dastres, Director de Valle Maule; mientras que Jorge Andrés Varela, Director de Agroberries, abordará el escenario mundial de la industria.

Con la finalidad de aportar al debate la visión de quienes reciben el arándano chileno en los principales mercados de destino, la jornada contará con la presencia del importador europeo, John Gray, Commercial Director de Angus Soft Fruits; y la visión del comprador estadounidense, José Díaz, Sourcing Manager de Walmart.

Finalmente, para poder incentivar el debate que la industria requiere sobre temas claves, se desarrollarán dos paneles de discusión. Éstos estarán a cargo de Isabel Quiroz, Directora de iQonsulting, y Felipe Juillerat, presidente del Comité de Arándanos de Chile – Asoex y Gerente Comercial de Hortifrut.

Camposol & Dole: Intensa promoción de las paltas en China



Camposol, una empresa líder en frutas y verduras en el hemisferio sur, recientemente unió fuerzas con Dole China para una intensa promoción de la palta Hass. Se organizan actividades en más de 80 supermercados en 26 ciudades chinas, incluyendo Sam's Club, Olé Life-style y Carrefour. Las promociones abarcan las ciudades de primer nivel de Beijing, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen, así como ciudades de segundo y tercer nivel.   
     


El verano es la temporada alta para las exportaciones peruanas de paltas a China. También es el período en que las paltas peruanas están en su mejor momento, tanto en cantidad como en calidad. Este año, sus exportaciones a China han obtenido resultados impresionantes. A falta de cuatro semanas para el final de la presente temporada, las exportaciones totales ya han alcanzado un volumen de 10.900 toneladas, un 58% más que las 6.900 toneladas del año anterior. Camposol es con mucho el mayor exportador de paltas peruanas a China, con una cuota del 21%, o sea más del doble que la empresa que le sigue en segundo lugar.

Camposol ofrece una gama de frutas frescas que incluye paltas, arándanos, uvas, mangos y mandarinas. Europa, Estados Unidos y Asia son sus principales mercados de exportación.

Como uno de los mayores productores de paltas en el mundo, desde hace mucho tiempo Camposol ha sido optimista respecto al potencial de mercado de China. Para servir mejor al mercado chino, ha establecido una filial en Shanghái. A través de una estrecha colaboración con Dole, cada compañía aporta sus puntos fuertes para abordar el complejo mercado chino. Las dos empresas van a trabajar aún más estrechamente en diferentes áreas, desde el embalaje y el marketing hasta la distribución y venta a importantes clientes. Conseguirían el apoyo de los principales supermercados de China para promover intensamente la palta.



Según Camposol, la aceptación de la palta por parte de los consumidores chinos ha ido en aumento. La fruta se está convirtiendo poco a poco en un producto común. En el pasado, los consumidores podían enfrentarse con el problema de tener que esperar varios días, después de la compra, para que las frutas maduraran y estuvieran listas para el consumo, o de ser incapaces de consumirlas lo suficientemente rápido una vez que habían madurado en la caja. Para superar este inconveniente que afecta a los consumidores, Camposol está empacando en la misma caja paltas de diferentes grados de madurez. La tecnología de maduración de frutas de Dole Food Company contribuiría significativamente a esta solución.

En cuanto al tipo de frutas, las paltas de mayor calibre son cada vez más favorecidas por los minoristas. Las paltas de mayor tamaño tienen más pulpa y son mejor recibidos por el mercado de gama alta. China está pasando de un mercado orientado hacia el precio a uno que da más importancia a la calidad, de modo que las paltas de gran tamaño de Camposol, de alta calidad, son bienvenidas por los consumidores.

Aparte de las paltas, la nueva temporada de Camposol para los arándanos está a punto de comenzar. Los arándanos de Camposol tienen una larga temporada de producción, estando disponibles durante 8 a 9 meses al año. Se espera que el primer envío de este año llegue a China en agosto. El año pasado, los arándanos de Camposol tuvieron muy buena acogida en el mercado gracias a su firmeza y mayor vida útil. Por consiguiente, Camposol ha lanzado un nuevo diseño de envase llamado "The Berry that Cares", para enfatizar su atención a los temas de seguridad alimentaria y salud. 

La creciente demanda mundial de pitahaya hace aumentar su producción



La demanda de este producto exótico de origen ecuatoriano ha ido en constante crecimiento en los mercados internacionales en los últimos años. Recientemente, productores de todo el país han pasado de sufrir una cosecha alta producción que trajo consigo bajos precios a una regularización en los precios que esperan se mantengan estables durante todo el año.


El mercado de Asia, a pesar de tener producción propia, siempre ha sido el principal destino para la pitahaya ecuatoriana, aunque el asiático es seguido muy de cerca por el mercado de EE.UU. Las toneladas exportadas a ambos mercados son muy similares, pero mientras que a Estados Unidos se exporta indistintamente pitahaya amarilla y roja, en el caso de Asia sólo se envía la variedad amarilla.

Ecuaexotics es una de las empresas dedicadas a la pitahaya, con producción propia en la zona de la Costa Ecuatoriana. Sebastián Bustamante, su Manager General, asegura que “nuestras frutas no difieren en calidad o tamaño de las que se cultivan en la región de Palora, a pesar de que esta sea la principal zona productiva de la pitahaya Ecuatoriana, que ya cuenta incluso con denominación de origen. En nuestras plantaciones tenemos épocas diferentes de producción a Palora, lo que nos permite abastecer con mayor constancia los mercados internacionales”.
Bustamante también ha aclarado que aunque finalmente no pudieron asistir a China Fruit Logística, Ecuaexotics sí va a estar presente en la edición 2018 de Asia Fruit Logística en Hong Kong, “en la cual esperamos seguir posicionándonos firmemente en este mercado”. 


“La razón por la que acudimos a la edición de China fue porque creíamos que la apertura del mercado chino iba a darse en el primer semestre del 2018, pero aún no se ha dado. Sabemos que Agrocalidad está trabajando mano a mano con su homólogo de China para que esta apertura se dé lo más pronto posible, ya que como sector exportador seguimos trabajando con las entidades gubernamentales para la apertura de nuevos mercados internacionales”, concluye Sebastián Bustamante.

Por demanda china y suba del dólar, treparán 40% las exportaciones de carne


Las ventas al exterior alcanzarían un valor de u$s 1800 millones al cierre del año, lo que sería el mejor registro histórico. Prevén embarcar más de 400.000 toneladas
Producto de la fuerte devaluación del peso de los últimos meses y de la mayor demanda China, las exportaciones de carne vacuna se duplicarían este año.
Eso significará que 2018 se convertirá en el año con mayores ingresos de divisas por esta actividad, por encima del 2009 que hasta ahora había sido el ciclo más productivo para los frigoríficos exportadores (con ventas al exterior por u$s 1653 millones).
Este año se llegaría a un valor de u$s 1800 millones (un 38% superior), gracias a más de 400.000 toneladas exportadas.
Así lo expresaron distintos actores del sector, representantes de las cámaras empresarias e industriales. Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), su presidente Mario Ravettino dijo que el país espera embarcar un total de 410.000 toneladas de carne vacuna, justamente por el valor mencionado. “El mercado chino como cabeza de lo que es el bloque sudeste asiático es el que ha determinado este incremento sustancial de los volúmenes”, afirmó el directivo en declaraciones a Reuters.
El año pasado, las exportaciones de carnes bovinas, sin contar menudencias, habían trepado hasta algo más de 209.000 toneladas peso producto, desde unas 157.000 del año anterior (crecimiento del 33%). Ahora, el piso previsto se fijó para más de 400.000 toneladas.
En este aspecto, las compras de China marcan el ritmo. Entre enero y julio de este año, el gigante asiático duplicó sus compras hasta 96.500 toneladas, lo que representó la mitad del total de las 1.000 toneladas embarcadas en ese período (por un total de u$s 1027 millones).
El buen momento de la industria permitió al sector aceptar sin críticas la decisión del Gobierno de bajar los reintegros a las exportaciones, que en el caso de la carne vacuna se fijaron en un rango de entre 0,5% y 1,25%, desde un 4% que estuvieron días atrás. “Era una herramienta que habíamos solicitado desde la industria con urgencia porque era una manera de paliar parcialmente el atraso cambiario. La baja no genera una queja dado que la devaluación del peso de los últimos meses más que compensa el atraso cambiario que traía el dólar, y es más amplia que la pérdida de esos reintegros.
La industria lo toma como un aporte que le hace a esta crisis”, destacó Miguel Schiariti, Presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes Argentina (CICCRA).
El directivo proyectó que el año cierre con un nivel de envíos al exterior que podría bordear las 420.000 toneladas. El consultor Víctor Tonelli fue más allá y pronosticó que la Argentina podrían finalizar el año en 470.000 toneladas. “Esto gracias a que el sector posee un dólar competitivo.
Bajó considerablemente el valor que los exportadores pagan por kilo por res en dólares, que es lo que reciben. En diciembre era entre u$s 3,2 y u$s 3,3 por kilo y hoy están en u$s 2,7”, sostuvo.
Respecto a la producción interna Schiariti manifestó cierto alivio por la baja en la faena de hembras. “El mes pasado había llegado al 45% y temíamos el inicio de una nueva liquidación de vientres pero vemos que en julio se faenó el 41,5% de hembras. No quiere decir que iniciamos una retención de vientres sino que en los últimos meses, producto de la sequía, el límite de faena estaba en el límite superior. Es una buena noticia para el sector porque permite pensar que la producción de carne seguirá en crecimiento”, resumió.
En tanto Ulises Forte, Presidente del IPCVA, sostuvo que al crecer en paralelo las exportaciones y el consumo interno se cayó un mito. “Este año hemos aumentado un 60% las exportaciones y 2 kg el consumo per cápita en el mercado interno y a pesar de eso la carne aumentó muy por debajo de la inflación. Comprobamos que los mercados internos y externos se complementan y no compiten entre sí”, destacó.
El consumo se ubicó en 58 kg/año por habitante. En tanto, la producción acumulada en los siete primeros meses de 2018 alcanzó a 1,7 millones de toneladas peso res, yendo alrededor del 85% para abastecer el mercado interno, y un 15% destinado a exportación (el año pasado, por ejemplo, esos niveles se ubicaban en un 90%-10%).

Grobocopatel: “no es fácil que nos olvidemos del dólar de un día para el otro”


Estuvo en Mesa Chica, programa que se transmite en el Canal Satelital del diario La Nación, y se refirió a los temas económicos y políticos que preocupan en la Argentina
Gustavo Grobocopatel, productor agropecuario, empresario y presidente de Los Grobo, estuvo en Mesa Chica, programa que se transmite en el Canal Satelital del diario La Nación,  y se refirió a los temas económicos y políticos que preocupan en la Argentina. “No confiamos en nuestra moneda por los sucesivos shocks y la experiencia”, dijo. Y agregó: “Eso fue el sistema que aprendimos los argentinos hace cuarenta años; va a haber que hacer una transición, no es fácil que nos olvidemos del dólar de un día para el otro”.
Su mirada hacia al futuro vaticina “años complicados para todos”. “Tenemos un largo camino”, pronosticó, y expresó: “Todavía hay dudas de algunas cuestiones básicas sobre si la globalización es o no una oportunidad; si el conocimiento genera riquezas, hay cuestiones estructurales dentro de la creencia de nuestro país que hay que revisar desde la educación y el debate público”.
Sobre los cuadernos de las coimas , el estruendoso caso de corrupción que tiene en vilo al país, Grobocopatel dijo: “Es un momento de autocrítica para todos, pero por supuesto los empresarios tenemos un protagonismo, un liderazgo particular. Creo que este momento de turbulencia puede llegar a ser un a bisagra si logramos transformar esta catarsis en cosas positivas que vienen de la mano de creación de sistemas, instituciones, reglas que nos permitan que hacia adelante todas estas cuestiones vinculadas con el control de la corrupción se fortalezcan”.
“Lo que está sucediendo es algo que veo con esperanza, no con felicidad; no me genera alegría ver una semejante cantidad de sistemas contaminados por esto, aunque uno suponía que sucedía”, añadió el empresario.