sábado, 24 de marzo de 2018

El bienestar en las granjas cunícolas


El bienestar en cunicultura no aborda únicamente las dimensiones de las jaulas, sino que este es un efecto secundario de la normativa, aunque visualmente es el más fácil de identificar y valorar
El bienestar en las granjas cunícolas es desde el 8 de diciembre del 2007 es obligatoria la aplicación la en las granjas de la Ley 32/2007 donde aborda entre otras el cuidado de los animales en su explotación ganadera. Con ella se establecen las normas básicas sobre el cuidado de los animales en la explotación, durante su transporte y en el momento de su sacrificio para todas las especies animales de vertebrados que utilizamos para la producción animal.
Pero la normativa general básica en materia de bienestar de los animales la encontramos en el Real Decreto 348/2000 de 10 de marzo(modificado por RD 441/01 del Consejo de 27 de abril) que es la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 98/58/CE, que incluye los principios de provisión de estabulación, comida, agua y cuidados adecuados a las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales así como los requisitos que deben cumplir los cuidadores de los animales.
Básicamente nos encontramos con que el personal que trabaje en las explotaciones tiene que estar formado en materia de bienestar animal y las inspecciones veterinarias deben asegurarse que se cumplen la normativa. Estas inspecciones son tanto a nivel de granja como en el momento del sacrificio, prestando especial atención a dermatitis (tiña en nuestro caso), existencia de parásitos (sarna auricular por ejemplo) o de enfermedades sistémicas (mixomatosis) que indiquen que los animales se han criado en condiciones no adecuadas para su bienestar.
El concepto de bienestar animal no concierne exclusivamente al espacio en el que tenemos a los animales. Este es un error de transcripción que llega habitualmente a los cunicultores, pero que está absolutamente alejado de la realidad. El espacio o dimensiones de la jaula es una de las cuestiones colaterales a las que damos más importancia por la repercusión económica que transciende.
No existe una definición simple de Bienestar Animal, ya que es considerado, dentro de su contexto más amplio, en relación a normas y valores éticos y sociales, tomando en cuenta no sólo aspectos que puedan producir un daño físico sino también otros aspectos de intervención. El concepto más extendido de forma habitual se deriva del Consejo de Bienestar para Animales de Granja del Reino Unido (Farm Animal Welfare Council), que en 1993 formuló las “5 libertades“ clásicas para el bienestar de los animales, señalando que ellos debieran estar:
  • 1.- Libres de hambre y sed: esto se logra a través de un fácil acceso a agua limpia y a una dieta capaz de mantener un estado de salud adecuado.
  • 2.- Libres de incomodidad: esto implica que a los animales se les debe otorgar un ambiente adecuado que incluya protección y áreas de descanso cómodas.
  • 3.- Libres de dolor, lesiones y enfermedades: para lograr esto se deben instaurar esquemas preventivos dentro de las granjas como también establecer diagnósticos y tratamientos oportunos.
  • 4.- Libres de poder expresar su comportamiento normal: para esto se les debe alojar con espacio suficiente, infraestructura adecuada y en compañía de animales de su misma especie, de modo que puedan interactuar.
  • 5.- Libres de miedo y estrés: para lograr esto se les debe asegurar a los animales condiciones que eviten el sufrimiento psicológico.
En nuestro caso, en cunicultura, la legislación recoge la normativa básica que está basada en la legislación Europea que a su vez tiene en cuenta en el fondo estas “libertades”.
¿Que hemos de tener en cuenta en nuestras explotaciones?
Libre acceso a agua y pienso durante todo el día por parte delos animales, aunque se puede administrar la comida que necesita cada día en la cantidad adecuada y en el momento que se considere oportuno.
Los animales no pueden estar expuestos a temperaturas extremas, ya sea en verano o en invierno. ¿Quién decide si temperaturas inferiores a 10ºC o superiores a 30ºC son inadecuadas y atentan al bienestar animal?. Evidentemente no es el cunicultor, sino el inspector veterinario designado que inspeccione la instalación en ese momento. Puede parecer una exageración, pero si en una inspección veterinaria se aprecia mortalidad de animales por temperaturas altas estamos en una situación muy en falso, y por temperaturas muy altas se puede entender temperaturas superiores a los 32-33ºC y si el inspector así lo cree y tiene pruebas que confirman su hipótesis tenemos una denuncia por falta grave de bienestar en curso.
Enfermedades como la tiña, sarna, pododermatitis ulcerativa (“mal de patas”), abscesos por estafilococia, etc pueden ser motivo de denuncia. Personalmente he vivido tres denuncias por sospecha de falta de bienestar realizadas en dos mataderos diferentes a la misma granja en un periodo inferior a dos meses por animales que habían sufrido un proceso de estafilococia dérmica durante la lactancia. No se pueden enviar animales con mixomatosis al matadero ni con procesos respiratorios.
No pueden entrar animales depredadores a las instalaciones que puedan causar estrés a los animales: perros, gatos, serpientes, zorros, etc. La responsabilidad de que no entren depende siempre del cunicultor.
No se pueden realizar movimientos de animales dentro de la instalación que comporte estrés, como puede ser el momento del destete, si este se realiza con jaulas o carros que sobrepasen el límite de animales o kilos de carne por metro cuadrado aconsejado para su transporte.
Presencia de humedad en el suelo excesiva que produzca una ambiente desagradable a los animales o quemar el pelo en presencia de animales son más ejemplos de situaciones en las que vuelve a tener mucha importancia el juicio de valor del inspector veterinario oficial.

Detectan en Argentina nuevo virus en cultivos de tomate


El hallazgo de científicos del INTA, del Instituto Leloir y del CONICET podría sentar bases para diseñar estrategias de manejo que prevengan pérdidas de la producción
Un nuevo virus que provoca enrollamiento de las hojas y una marcada reducción del tamaño de las raíces de tomate fue identificado en Argentina por científicos del INTA de Córdoba y de Jujuy junto a colegas del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL).
El hallazgo “sienta bases para diseñar estrategias que eviten pérdidas en la producción de esa hortaliza”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir el coautor del estudio, el doctor Gastón Vaghi Medina, investigador del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE-CIAP) del INTA, en Córdoba. Según un reciente informe del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Argentina produce anualmente 1,2 millones de toneladas, lo cual no llega a cubrir la demanda del mercado interno.

Para constatar la identidad del patógeno, dos investigadoras de bioinformática de la FIL, las doctoras Cristina Marino-Busjle y Elin Teppa, utilizaron técnicas computacionales para analizar su secuencia genética. Y reforzaron las evidencias experimentales del laboratorio del INTA respecto de que el germen estudiado, bautizado como “virus del enrollamiento apical de la hoja de tomate” o ToALCV, correspondería a un género nunca descripto de los geminivirus: una familia de virus que infectan el tomate y otras plantas
“Entre otras diferencias, el virus identificado posee una sola molécula de ADN circular en lugar de dos moléculas, que es una característica del resto de los geminivirus que infectan al tomate en la Argentina”, indicó Vaghi Medina.
Tal como describe la revista “Frontiers in Microbiology”, los científicos observaron que el virus provoca una marcada reducción del tamaño de la raíz de la planta del tomate, un síntoma poco común en virosis vegetales. “Es probable que esta malformación disminuya la capacidad que tiene la raíz de absorber y transportar nutrientes a la parte aérea, por lo que podría tener consecuencias en la producción”, afirmó el científico del INTA.

Por otra parte, casi de manera detectivesca, recurriendo al estudio bioinformático y otros análisis teóricos y experimentales sobre la organización del genoma, cierta proteína de cubierta y los vectores de patologías conocidas, los científicos creen haber encontrado cuál podría ser el insecto responsable de transmitir ese virus en las plantaciones: una chicharrita, Micrutalis malleifera. “De todos modos, este hallazgo necesita validación experimental”, indicó Marino-Buslje, quien es jefa del Laboratorio de Bioinformática Estructural de la FIL.
Los investigadores se mostraron optimistas. “La caracterización del nuevo virus y la futura identificación del insecto que lo transmite al tomate aportarán datos para decidir las medidas de control”, aseguró Vaghi Medina.
Del trabajo también participaron Paola López Lambertini, jefa del grupo del IPAVE-CIAP-INTA; Verónica Bornancini, becaria de CONICET-IPAVE; y Ceferino Flores, de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto, en Jujuy.

COLOMBIA: Primer embarque de carne a Israel llegaría en 2 meses


Una vez obtenida la autorización sanitaria para enviar la proteína, solo resta que las 7 plantas de beneficio aprobadas cumplan con los protocolos del sello Kosher. Este acuerdo también espera la ratificación el Tratado de Libre Comercio, TLC, entre ambos países.
Si bien la aprobación del Gobierno israelí ocurrió hace varias semanas, todavía se están llevando a cabo conversaciones entre los funcionarios de ambos países para concretar este proceso, como Fedegán y el FEP.
Erez Ernesto Zaionce, agregado comercial de la Embajada de Israel en Colombia, resaltó el papel fundamental de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo de Estabilización de Precios, FEP, para lograr la admisibilidad sanitaria en el país de Oriente próximo.
“(Esto se logró) gracias a la iniciativa de Fedegán con el Gobierno de Israel. El Dr. Augusto Beltrán (secretario técnico del FEP) que llegó con una delegación de Colombia para avanzar en el tema el año pasado con el servicio sanitario del Ministerio de Agricultura. Hace 2 semanas, recibimos la autorización y hoy existen 7 frigoríficos que pueden exportar carne”, dijo.
En las próximas semanas, los 7 establecimientos tendrán que cumplir con la certificación Kosher o cashrut, término hebreo que se traduce como lo que es “correcto” o “apto para su uso”. Se trata de una lista de preceptos de la religión judía que, en el caso de la carne, determinan cómo se puede hacer el beneficio bovino.
Los lineamientos para el sacrificio requieren que el trato y sacrificio de los “lo más humano y respetuoso posible”, basados en el bienestar animal y la reducción del estrés en los mataderos.
Por su parte, Juan Camilo Romero, gerente de Desarrollo de Negocios de la embajada, sostuvo que con la implementación del decreto 1500 de 2007, los 2 países llegaron a un acuerdo en calidad sanitaria, por lo cual Colombia logró la admisibilidad.
Hay unos frigoríficos que han avanzado bastante en el sello cashut, unos más que otros, pero por lo pronto, en el cumplimiento de la norma técnica, están bien. En este momento, depende de ellos obtener la certificación para enviar carne”, indicó.
Zaionce aclaró que los establecimientos ya habían arrancado en este proceso desde hace algún tiempo, por lo cual están próximos de producir carne kosher.
El agregado también reveló que más del 60% de la carne bovina importada por Israel proviene de Brasil, Argentina y Uruguay, países miembros de Mercosur, con quien hoy mantiene un acuerdo de libre comercio.
Según dijo, es probable que en los próximos 2 meses salga el primer embarque de carne. Aun así, las entidades involucradas están a la espera de que la Corte Constitucional ratifique el TLC firmado con Israel, que fue aprobado por el Gobierno y el Congreso.
Fedegán, que lideró las conversaciones con el Estado de Israel, apoya la firma de este acuerdo económico que sería beneficioso para los ganaderos interesados en exportar carne.-

¿Es necesario ajustar la cantidad de lactorreemplazante del programa de leche para rentabilizar la cría de terneras Fleckvieh?


La cría de este tipo de ganado se ha especializado en la producción de carne de calidad superior
La optimización de la cantidad de lactorreemplazante para maximizar el consumo de pienso y crecimiento de este tipo de ganado es primordial para rentabilizar la producción.
(Foto: CC licensed - CE Price)
(Foto: CC licensed – CE Price)
Verdú, D. Llobregat, J. Cucurull y A. PérezAlimentació Animal
bonÀrea Agrupa
Guissona, España
Imágenes cedidas por los autores

En el año 2015, el 22 % de la producción de carne de bovino en Cataluña provino del sacrificio de 121.568 terneras de entre 8 y 12 meses de edad (Mapama, 2015), la mayoría de las cuales procedían de razas o cruces bovinos de aptitud cárnica bajo la denominación genérica de “hembra de color”, como la raza Fleckvieh originaria de Alemania (figura 1). La cría de este tipo de ganado está en manos de pocos productores que se han especializado en la producción de carne de calidad superior. Generalmente, son animales que llegan a la granja de recría con un elevado peso vivo (60-70 kg) y gozan de un buen estado sanitario, ya que reciben la atención y los cuidados necesarios que requiere esta temprana edad (encalostramiento, alimentación y manejo adecuados). Todas estas circunstancias predisponen favorablemente a maximizar los resultados productivos de la cría, y posterior engorde, con un adecuado programa de alimentación.
La cría y cebo de este ganado tiene como principales costes de producción el precio de compra de los animales y la alimentación, los cuales determinarán en gran medida los márgenes de producción de la explotación. En lo relativo a la alimentación, aunque el suministro de lactorreemplazante se realiza durante un corto periodo (entre 28 y 35 días), equivalente a poco menos de la mitad de la duración de la cría (90 días), este alimento supone el 25 % de los costes de alimentación de la cría debido a su elevado precio de adquisición en comparación con el pienso o la paja. Así pues, para rentabilizar este tipo de producción es primordial la adecuación de la cantidad de lactorreemplazante del programa de leche con el propósito de optimizar el coste de la alimentación maximizando los resultados productivos durante la cría.
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la cantidad total de lactorreemplazante consumida sobre la ingestión de pienso y el crecimiento durante los periodos pre y posdestete en terneras Fleckvieh criadas en condiciones experimentales tras 70 días de estudio.
Figura 1. Aspecto del ganado Fleckvieh criado en condiciones comerciales.

Descripción del experimento

A continuación se describe detalladamente el ensayo realizado.

Animales, alojamiento y tratamientos

48 terneras Fleckvieh (77 ± 0,9 kg de peso vivo y 49 ± 3,1 días de edad), procedentes de Alemania, fueron utilizadas en el presente trabajo realizado en la granja Nial de Corporación Alimentaria Guissona, SA (CAGSA, Guissona, España) a lo largo de 10 semanas. A su llegada las terneras fueron pesadas y alojadas individualmente en corrales de slat (1,16 m × 1,44 m) provistos de comederos de pienso y paja separados, y bebedero (figura 2).
Figura 2. Aspecto de las instalaciones donde se llevó a cabo el estudio.
A cada animal se le asignó aleatoriamente uno de los tres tratamientos, según la cantidad total de lactorremplazante administrada por ternera mediante un programa de lactancia de 5 semanas de duración (tabla 1): un programa con 10,2 kg (baja), otro con 12,8 kg (media) y un último con 15,4 kg (alta). El lactorreemplazante se suministró mediante cubos con tetinas a razón de 3 l diarios repartidos en dos tomas diarias (08:00 h y 18:00 h) durante las tres primeras semanas de estudio, y 1,5 l en una única toma diaria (08:00 h) la semana 4 y 5 de estudio. El destete se realizó el día 35 de estudio (periodo predestete, del día 0 al 35 de estudio), y el estudio culminó el día 70 (periodo posdestete, del día 36 al 70 de estudio). Todos los animales recibieron un lactorreemplazante tipo suero (1,05 unidad forrajera de carne [UFC], 20,3 % proteína bruta [PB] y 18,2 % grasa bruta [GB] sobre materia fresca [MF]). Además, las terneras fueron alimentadas a libre disposición con un pienso de iniciación (1,02 UFC, 14,5 % PB sobre MF), desde el inicio del estudio hasta la semana 6, y con un pienso de crecimiento (1,01 UFC, 13,8 % PB sobre MF) de la semana 6 hasta la finalización del estudio, junto con paja y agua ad libitum durante todo el estudio.

Medidas y análisis estadístico

A lo largo del estudio y para cada animal, se registró a diario el consumo de lactorreemplazante y el estado de salud (tratamientos veterinarios, animales retirados del estudio y muertos), y, semanalmente, el peso vivo y el consumo de pienso.
Los datos fueron analizados estadísticamente evaluando el efecto del tratamiento sobre los parámetros productivos. Los datos relativos al estado de salud de los animales fueron analizados mediante un test chi-cuadrado.

Efecto de la cantidad de lactorreemplazante

La cantidad de lactorreemplazante consumida no afectó el estado de salud de los animales, no registrándose incidencias ni tratamientos veterinarios a lo largo de los 70 días de estudio. Estos resultados corroboran el buen estado sanitario que exhibe este tipo de ganado de exportación.

Periodo predestete

Las terneras alimentadas con baja cantidad de lactorreemplazante tendieron (p=0,09) a registrar un mayor consumo de pienso acumulado en comparación con el resto de programas de leche (59,1 frente a 49,8 ± 3,37 kg, respectivamente; tabla 2) durante el predestete. No obstante, la cantidad de lactorremplazante suministrada no afectó al peso vivo final (107,8 ± 2,30 kg), al crecimiento (0,85 ± 0,065 kg/día) ni al índice de conversión (2,32 ± 0,142 kg/kg). Por lo tanto, el programa de leche con menor aprovisionamiento de lactorreemplazante estimula el consumo de pienso sin perjudicar el crecimiento ni la eficiencia alimentaria de las terneras durante el periodo de predestete.

Periodo posdestete

Las terneras alimentadas con baja y alta cantidad de lactorremplazante tendieron (p=0,10) a exhibir un mayor crecimiento acumulado en comparación con las que recibieron media (37,3 frente a 33,3 ± 1,48 kg, respectivamente; tabla 2) a lo largo del posdestete. Además, se observaron diferencias numéricas destacables entre los programas de leche en cuanto al peso vivo final y consumo de pienso acumulado tras el periodo de posdestete (tabla 2). El programa con baja cantidad de lactorreemplazante registró numéricamente el mayor peso vivo final (146,0 ± 3,01 kg) y consumo de concentrado acumulado (137,1 ± 5,08 kg), seguido del programa con alta (143,2 ± 3,01 kg y 128,6 ± 5,08 kg, respectivamente), y, finalmente, por el programa con media (138,9 ± 3,01 kg y 122,7 ± 5,08 kg, respectivamente).
Así pues, el suministro tanto de alta como baja cantidad de lactorreemplazante permitió obtener alrededor de 4 kg más de crecimiento en las terneras al finalizar el periodo posdestete.

Conclusión

Los resultados de este estudio permiten concluir que el suministro de menores cantidades de lactorremplazante es beneficioso para estimular el consumo de pienso durante el periodo de predestete y, por consiguiente, obtener mayores crecimientos durante el posdestete en terneras Fleckvieh en las condiciones experimentales del presente estudio. Dichos resultados productivos se traducen económicamente en un menor coste por kg de carne repuesto debido a la optimización de la cantidad de lactorremplazante.
Por lo tanto, la reducción de la cantidad de lactorreemplazante administrada resultó ser la mejor estrategia alimentaria para maximizar el consumo de pienso y el crecimiento en la cría de terneras Fleckvieh.
Agradecimientos: este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de la explotación de ganado bovino J.J. Capdevila, SA.

Bibliografía

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). 2015. Estadísticas. Encuesta de sacrificio de ganado 2015. En: http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/ganaderia/encuestas-sacrificio-ganado/
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/16231/articulos-nutricion/es-necesario-ajustar-la-cantidad-de-lactorreemplazante-del-programa-de-leche-para-rentabilizar-la-cria-de-terneras-fleckvieh.html

Es oficial: vinos, quesos, frutas y otros productos argentinos ingresan a EEUU sin aranceles


Trump promulgó la ley que establece beneficios a naciones en desarrollo, incluida la Argentina. El sistema estará vigente hasta fines de 2020 e impulsará las exportaciones de más de 500 productos agrícolas. En paralelo, antes del 10 de abril se despachará el primer contenedor con limones a ese país.
Estados Unidos es un socio comercial impredecible y difícil de descifrar para el macrismo.
Por un lado, le quitó o el negocio del biodiésel a la Argentina, que generaba más de u$s1.000 millones al año. Posteriormente, la Casa Blanca castigó al acero aluminio nacionales con elevados aranceles, pero luego dio marcha atrás con la medida.
En paralelo, dio luz verde para que -luego de 17 años de restricciones- ingresen los limones al mercado estadounidense.
Ahora, se oficializó el retorno de la Argentina al Sistema Generalizado de Prefrerencias (SGP), tras ser sancionada por el Congreso y promulgada por el presidente Donald Trump la llamada “Ley de Asignaciones Consolidadas”.
El SGP consiste en el otorgamiento de preferencias arancelarias por parte de países desarrollados a determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo, que reciben tratamiento preferencial y reducciones impositivas significativas.
En 2011, último año en que la Argentina integró el SGP, los productos beneficiados registraron exportaciones por u$s464 millones. 
Sin embargo, tras cortocircuitos entre los entonces presidentes Barack Obama y Cristina Kirchner, el país perdió ese beneficio en 2012.
La Casa Blanca había considerado en ese entonces que el kirchnerismo estaba perjudicando a las empresas Azurix y Blue Ridge Investment por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Y esto se pagó con un “castigo” comercial.
Ahora, tras años de gestiones, finalmente fue Trump el que dio luz verde para el regreso de la Argentina al SGP.
La decisión de Washington establece que dicho beneficio -que alcanza a otras naciones- estará vigente hasta el el 31 de diciembre de 2020.
 Además, dispone el reembolso de los aranceles cobrados desde el 1 de enero de 2018 hasta la fecha de restablecimiento.
Desde el Ministerio de Producción informaron que “la inclusión de la Argentina se da luego de dos años de intensas negociaciones” y que “a partir de ahora, un listado de productos de las economías regionales podrán ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero”. 
“EE.UU. concedía arancel cero a 538 posiciones de productos agrícolas argentinos hasta 2012 en el marco del SGP”, explicó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, quien detalló que “los principales productos abarcados fueron los vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carneaceite de oliva, quesosmaníes frutillas”.
“Estamos recobrando una relación madura con EE.UU., lo cual nos permitirá abrir numerosas posibilidades comerciales, como esta reincorporación al SGP que es particularmente importante para las economías regionales, así como también en productos de agregado de valor”, señaló el canciller Jorge Faurie.
“Seguiremos trabajando para abordar todo el conjunto de los temas de la agenda económica y comercial bilateral que brindará nuevas y mayores oportunidades a los exportadores argentinos”, agregó el funcionario.
Todo listo para que ingresen los limonesEn paralelo a esta confirmación del retorno de la Argentina al SGP y de la suspensión temporal de los aranceles al acero y aluminio, surgió otra buena noticia: en abril comenzarán a ingresar los primeros embarques de limones, tras 17 años de prohibiciones.
Esta medida habrá sido consecuencia de la presión de la diplomacia argentina en los tribunales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ante las restricciones fitosanitarias que impusieron sucesivas administraciones de Washington.
El aviso del levantamiento de las trabas había llegado en diciembre de 2016 y, por una cuestión de tiempos, las empresas locales tuvieron que dejar pasar de largo la cosecha 2017 y recién ahora podrán realizar el primer despacho. 

“La primera exportación de limones a los EE.UU. va a hacerse durante los primeros días de abril”, confirmaron a iProfesional fuentes de la Asociación Tucumana del Citrus.
En tanto, desde el SENASA confirmaron que tras una inspección de técnicos de ese país, “el primer envío podría ser entre el 7 y el 10 de abril”. 
Desde Agroindustria confiaron a este medio que ahora la estrategia apuntará a lograr la apertura para los cítricos dulces, como las naranjas y las mandarinas.
“Esto generaría una gran oportunidad para los productores de Entre Ríos. Ya estamos trabajando en eso”, aseguraron.
Respecto del potencial que tendrá el mercado estadounidense para la industria nacional del limón -cuya principal provincia exportadora es Tucumán- desde el Ministerio de Producción estimaron que las empresas locales podrán colocar hasta u$s50 millones anuales.
Esto significaría que la reapertura estaría lejos de propiciar un boom de exportaciones.
Cabe destacar que Estados Unidos importó el año pasado cítricos por u$s1.222 millones –unos u$s345 millones fueron desde de Chile-, de modo que la Argentina tendría una cuota de apenas 4%. 
En paralelo, se espera una decisión por la carne vacuna: en 2015, tras casi 15 años de prohibiciones y un largo reclamo ante la OMC, el ex presidente Barack Obama había acordado la apertura del mercado estadounidense, pero dejó su cargo sin cumplir su promesa. Y Trump, por ahora, sigue sin dar el brazo a torcer.
“Ya respondimos el último cuestionario que nos enviaron. Así que la parte técnica está lista. La pelota está del lado de ellos. Confiamos en que estamos muy cerca de lograr la reapertura”, aseguraron fuentes de Agroindustria.
Según explicaron, el acuerdo prevé un cupo de importación de 20.000 toneladas anuales de cortes vacunos con un arancel bajo, del orden de los u$s44 por tonelada, menor al 1% del valor promedio al que viene exportando la Argentina.
Pasado dicho cupo, el arancel saltará al 26,4%, lo que dificultaría el negocio.
Pese al entusiasmo oficial, fuentes de la Cámara de la Industria de la Carne, plantearon sus inquietudes: “Desde hace dos años que Estados Unidos promete que va a resolver el tema y no pasa nada. En el sector hay cierta reticencia a creer”.

Suspenden a un frigorífico entrerriano por anomalías en la operatoria de faena


Autoridades de la Nación suspendieron a cinco frigoríficos y dan de baja matrículas. Se trata de medidas del Ministerio de Agroindustria que apuntan a eliminar la informalidad en el comercio de carnes.
Las acciones se registraron en tres localidades bonaerenses, uno en Entre Ríos y otro en Córdoba por incumplimientos en torno a la utilización de balanzas electrónicas, incumplimiento de pagos y en matriculación del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). A su vez, aún continúan los cierres de plantas que no hayan acreditado la compra de Controladores Electrónicos de Faena (CEF).
El Ministerio de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, suspendió un establecimiento faenador de la provincia de Entre Ríos, al verificarse diversas anomalías en la operatoria de la faena.
En la ciudad de La Plata, se suspendió un frigorífico al haberse constatado la práctica de préstamo de matrícula; en Junín, otro por inconsistencias en la documentación y faena de livianos; y en Monte Grande, irregularidades en pagos.
En la provincia de Córdoba, por su parte, se procedió a dar de baja a una consignataria por el no pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de 2017.
Por otra parte, de los 134 cierres dispuestos por no haber adquirido los CEFs, permanecen suspendidos 84, en virtud de que el resto acreditó la compra de los equipos, con posterioridad a la fecha de vencimiento.
De acuerdo a la faena oficialmente declarada y publicada por esa Dirección Nacional, los equipos adquiridos representan más del 99% de la faena, y se pondrán en funcionamiento simultáneamente, una vez que los proveedores finalicen la operatoria de instalación.
Vale recordar que a través de la Disposición 3E/2017, la cartera agroindustrial dispuso la obligatoriedad para los operadores de carne bovina de adquisición de los CEFs, a partir del 1 de marzo de 2018, indicó el ministerio de Agroindustria.
Desde el área de Control Comercial Agropecuario, se subrayó con base en las últimas intervenciones, que aquellos establecimientos que incumpliendo la normativa vigente continúen faenando serán pasibles no solo de baja de su matrícula comercial, sino de clausura y acciones penales.

Entre rumores de compra, crece la incertidumbre de los trabajadores del frigorífico de Pehuajó


Los 130 empleados del frigorífico que cerró sus puertas a principios de marzo continúan reclamando por los salarios adeudados. Desde la empresa, aseguran que "habrá novedades" la próxima semana y hablan de un supuesto nuevo dueño.
Los 130 trabajadores del frigorífico de Pehuajó que a comienzos de marzo confirmó el cierre de sus puertas, continúan reclamando el pago de los salarios que les adeuda la empresa y esperan una respuesta para saber qué pasará con sus fuentes de trabajo.
Ayer, volvieron a marchar desde la Estación de Ferrocarril acompañados por ONGs, vecinos, y la delegación local de SUTEBA que se sumó al reclamo, para terminar enfrente del municipio.
Tras la movilización, los trabajadores se refirieron a los rumores que circularon en los últimos días sobre la existencia de un supuesto comprador.
“Dicen que ya hay un nuevo dueño, pero crean expectativa en todos los trabajadores”, señalaron y agregaron: “No nos vamos a quedar tranquilos hasta que tengamos una respuesta y nos confirmen realmente que esto es así”.
Sin embargo, aseguraron que “todavía no hay nada en concreto” sobre el posible nuevo dueño y destacaron que desde la empresa les adelantaron que recién la semana próxima “habrá novedades”. “Sólo queremos que la empresa retome la actividad”, finalizaron.

Huevos, vitamina D y diabetes


La vitamina D desempeña varios papeles críticos en el cuerpo. Es esencial para la absorción del calcio y su regulación, el crecimiento y reparación de los huesos y la función neuromuscular e inmune, entre otras. En los últimos años, nuevas investigaciones la han vinculado favorablemente con varias enfermedades y condiciones fisiológicas, desde el  cáncer a […]
La vitamina D desempeña varios papeles críticos en el cuerpo. Es esencial para la absorción del calcio y su regulación, el crecimiento y reparación de los huesos y la función neuromuscular e inmune, entre otras. En los últimos años, nuevas investigaciones la han vinculado favorablemente con varias enfermedades y condiciones fisiológicas, desde el  cáncer a la obesidad, lo que sigue siendo un área de investigación. Una de las patologías en las que se cree que la vitamina D puede desempeñar un papel es en el desarrollo de la diabetes tipo 2.
Varios estudios prospectivos han identificado una correlación entre los niveles inadecuados de vitamina D y la diabetes tipo 2. Esta enfermedad se caracteriza por una insuficiencia de vitamina D a causa de la pérdida excesiva de 25-hydroxycolecalciferol en la orina Un reciente estudio preclínico en el “Journal of Nutrition” por investigadores de la Universidad Estatal de Iowa admite esta conexión.
Se ha realizado un experimento con ratas testigo y otras en riesgo de desarrollar de diabetes tipo 2, que se alimentaron con  dos fuentes de vitamina D: suplementos vitamínicos o una cantidad equivalente de vitamina D de huevo entero en polvo. Tras 8 semanas se midieron las concentraciones circulantes de vitamina D y la composición corporal.

El estudio se hizo con ratas testigo y otras en riesgo de desarrollar de diabetes tipo 2

Los resultados mostraron que las ratas que consumían huevos enteros experimentaron mayores aumentos en las concentraciones de la vitamina D en el suero sanguíneo en comparación con las alimentadas con suplementos de vitamina D.  Lo más importante, el peso corporal y el aumento de grasa, factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2, se redujo en las ratas con concentraciones más altas de vitamina D, especialmente en ratas alimentadas con huevo entero, en comparación con el suplemento de vitamina D. Esas investigaciones, que resultan muy prometedoras, deben confirmarse en experimentos con humanos para confirmar su validez, lo que podría promover nuevas recomendaciones nutricionales en los pacientes con diabetes tipo 2.

Resultados: las ratas que consumían huevos enteros redujeron el peso corporal y el aumento de grasa

Los huevos son uno de los únicos alimentos que naturalmente contienen vitamina D. Los resultados de este estudio sugieren que la vitamina D de los huevos es más eficaz para influir en los niveles de vitamina D en sangre que una cantidad equivalente de suplemento de vitamina D.

BRASIL: La cosecha avanzó sobre el 65%


La cosecha de soja de Brasil progresó sobre el 65% del área apta, frente al 68% vigente un año atrás y al 62% promedio de los últimos cinco años, tras un avance semanal de 7 puntos porcentuales, informó ayer la consultora AgRural, que prevé un volumen récord para la cosecha brasileña, con 117,90 millones de […]
La cosecha de soja de Brasil progresó sobre el 65% del área apta, frente al 68% vigente un año atrás y al 62% promedio de los últimos cinco años, tras un avance semanal de 7 puntos porcentuales, informó ayer la consultora AgRural, que prevé un volumen récord para la cosecha brasileña, con 117,90 millones de toneladas.
“Con un avance de 12 puntos en una semana, Mato Grosso do Sul tomó la delantera entre los estados con mayor progreso de cosecha y ahora tiene el 98% de su área recolectada”, dijo la consultora y añadió que en segunda posición quedó Mato Grosso, con el 96 por ciento.
En cuanto a la primera cosecha de maíz en el centro-sur, AgRural la relevó sobre el 43% de la superficie, contra el 56% vigente un año atrás y el 52% promedio de los últimos cinco años. La segunda siembra está casi terminada en el centro-sur, con un 99% de avance.

Ganadería: debaten cómo producir más novillo pesado


CRA, Coninagro y Federación Agraria opinaron sobre la propuesta de incentivar la producción con la desgravación de impuestos
Los presidentes de las entidades rurales Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA) opinaron sobre el cuestionamiento que planteó el ministro de Agroindustria , Luis Miguel Etchevehere , a la propuesta de incentivar el engorde de novillos a través de una desgravación impositiva.
En diciembre de 2017, la Mesa de las Carnes, integrada por más de una veintena de entidades del sector, le presentó al ministro una iniciativa para que el productor no pague Ganancias por la producción adicional que logre. De esta forma, esgrimieron en ese entonces las entidades, no tendría costo fiscal para el Estado y en cambio se incentivaría al productor a que sume más kilos de carne.
“No lo veo”, dijo Etchevehere al programa La Red Rural, que se emite por Radio La Red, al ser consultado sobre esa propuesta el sábado pasado. Para el funcionario, “el mejor incentivo es el precio”. Y agregó: “Si no se paga más, no será negocio, y si no es negocio, no sé qué tiene que hacer el Estado ayudando a que sea negocio, menos si tiene costo fiscal”.
Fuentes del Ministerio de Agroindustria confirmaron a LA NACION que el martes 27 de marzo se reunirá la Mesa de las Carnes en la Casa Rosada y que el encuentro será encabezado por el presidente Mauricio Macri y el ministro Etchevehere .
Al respecto, Dardo Chiesa , presidente de CRA, dijo: “La desgravación es un mecanismo factible si el Gobierno entiende que va a resignar una parte de los impuestos pero va a cobrar sobre más kilos producidos. Yo creo que a lo que se refirió [Luis Miguel] Etchevehere es que desde el Gobierno hay dudas en cómo se implementaría el control. Se puede hacer, pero no es fácil, tiene que haber buena voluntad de todas las partes”.
El ministro había calificado de “embrollo” la iniciativa para buscar un incentivo a la producción, aunque indicó: “Vamos a escuchar todas las propuestas”.
Por su parte, Carlos Iannizzotto , presidente de Coninagro, afirmó: “Junto a las entidades cárnicas creemos que la desgravación es lo más práctico para incentivar la producción porque se compensa en el momento en que se logra el objetivo. El novillo pesado es una necesidad para que traccione y sostenga los precios del mercado interno”.
Iannizzotto hizo hincapié en que el precio es una consecuencia de un conjunto de medidas donde el Estado tiene que intervenir, como la suba de los costos logísticos en la producción, los impuestos, la apreciación del dólar, entre otros.
“Es el Estado el que tiene que ayudar a que el sector privado arranque y luego, de a poco, irse retirando en la medida en que la economía se estabilice. Tiene que haber una intervención para bajar los costos que el mismo el Estado provocó. Esta distorsión no solo existe en la ganadería, también en las economías regionales, en la lechería y en otros sectores. Si no les parece la desgravación, que propongan otra medida”, concluyó el titular de Coninagro.
Jorge Solmi, coordinador de FAA en la provincia de Buenos Aires, afirmó que al pequeño productor actualmente el novillo pesado es algo que “le queda muy lejos”, y que con la sequía y los vencimientos le resulta difícil llegar al peso mínimo de faena. “Un novillo pesado requiere espacio físico y tiempo para que tome peso, y eso se traduce en dinero y altos costos. Sin duda, tiene que haber una visión estratégica del Estado porque con la promesa de los precios futuros no alcanza. Todos estos problemas serios para la producción requieren una solución desde la política agropecuaria”, dijo.
Sobre la propuesta de la desgravación al novillo pesado explicó: “Hay alternativas para ayudar y dar certeza al productor ganadero, no sé si la cuestión es simplemente fiscal o por ahí habrá otras, pero habría que pensarlo y evaluarlo entre todos los miembros del sector y del Gobierno”.

USA: La soja le gana la pulseada al maíz


Según la expectativa de los operadores, la oleaginosa se impondrá al cereal por primera vez en la historia.
A pocas semanas del inicio de la siembra de granos gruesos en los Estados Unidos, hay consenso en el mercado en cuanto a que la soja le ganará la pulseada por la tierra al maíz por primera vez en la historia agrícola estadounidense. La razón es sencilla: la ecuación económica entre ambos granos es muy favorable para la oleaginosa, con una relación de 2,4 a 1 (el valor de 2,4 toneladas de maíz equivale al de 1 tonelada de soja).
En función de esta realidad, las estimaciones privadas sobre la intención de siembra 2018/2019 marcan un récord para la soja. Ayer, la publicación estadounidense Farm Futures publicó el resultado del relevamiento hecho entre 1400 productores y estimó la superficie destinada a la oleaginosa en 37,29 millones de hectáreas y el área destinada al maíz en 36,42 millones.
Anteayer fue el turno de Informa Economics, que también proyectó 37,29 millones de hectáreas para la soja, pero que ubicó al maíz más abajo, en 35,98 millones. La semana pasada, la firma Allendale Inc. calculó 37,27 millones de hectáreas para la oleaginosa y 35,82 millones para el cereal.
En cuanto a la soja, todas las cifras precedentes quedaron por encima de los 36,42 millones de hectáreas estimados por el USDA en su Foro Anual de febrero y de los 36,48 millones sembrados en el ciclo 2017/2018. El jueves próximo el organismo publicará su informe anual de perspectiva de siembras.

37,3 Más hectáreas

A la espera del número que el USDA dará el jueves, las estimaciones privadas ubican el área sojera en 37,3 mill./ha

2,4/1 Maíz/soja

La relación económica entre los precios del maíz y de la soja es muy favorable a la oleaginosa, que tendrá un área sembrada récord.-

Problemas con el saldo técnico del IVA


Las complicaciones con los saldos se agravan en un año con sequía
La sequía tiene un efecto devastador para el capital de trabajo del agricultor, que invierte en sembrar, pero luego, al cosechar menos, obtiene un ingreso menor a la inversión realizada, con lo cual no obtiene ganancias, sino que pierde su capital de trabajo. El saldo técnico de IVA quita capital de trabajo. Para sembrar, este productor paga a su proveedor de insumos la factura más el IVA correspondiente, lo que constituye su crédito fiscal. Muchos insumos están gravados con el 21% y generan un voluminoso crédito fiscal. Al vender la producción con la tasa del 10,5% cobra menos IVA del que pagó para sembrar. Es así como se genera el mal llamado “saldo técnico de IVA a favor del productor”.
Si bien lo anterior es muy grave cuando hay sequía, resulta más grave cuando el rinde del cultivo es normal y pasa lo mismo. Esto sucede habitualmente en campos de menor productividad que los de la zona núcleo, que con igual costo rinden menos, o bien los que por estar más lejos de los puertos pagan más flete con IVA del 21%. En estos casos, los saldos técnicos serán permanentes e irrecuperables y cabría denominarlos “IVA costo”.
En Entre Ríos, con rindes promedio de 18 campañas -según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos-, los tres cultivos principales elevan el saldo técnico a favor del productor. El cultivo que más lo incrementa es el maíz, que le agrega US$40 por hectárea, lo cual lo convierte en inviable.
Esta distorsión se agiganta por los fracasos productivos, como en la presente sequía. Los saldos se trasladan año a año y son muchos los productores que por tener siempre saldo a favor nunca pagaron IVA a la AFIP. También se agigantan al hacer inversiones en bienes de uso. Recientemente han salido leyes que permiten el recupero del IVA de las inversiones futuras, pero tienen cuatro defectos que las hacen inaplicables al agro: a) no se devuelve el IVA de inversiones anteriores; b) la devolución no se efectiviza antes del año y luego de un proceso burocrático y caro; c) la devolución es provisoria y debe reintegrarse a la AFIP porque el IVA agrícola no genera saldos a favor de la AFIP, que es el requisito impuesto por la ley, y d) no resuelve el caso agrícola, en el que los saldos a favor se forman por los insumos y no por las inversiones.
El saldo de IVA de libre disponibilidad también quita capital de trabajo. Otro aspecto igualmente discriminatorio del IVA agrícola es que el productor no cobra el IVA al vender su producción. Se le retiene el 100% del IVA y el comprador le transfiere a su cuenta bancaria 2,5 puntos de los 10,5 retenidos. Los restantes 8 puntos constituyen “el IVA de libre disponibilidad”, que es restituible y solo imputable a IVA o al impuesto a las ganancias, aunque exista saldo a favor en ambos. No debe confundirse con el “saldo técnico” aludido previamente, que no es restituible. De esos 8 puntos la AFIP transfiere 7 al productor, nunca antes de los 60 días.
Tanto el “saldo técnico” como el de “libre disponibilidad” a favor del productor son “préstamos obligatorios y gratuitos” del productor al Estado. Es una paradoja, pero se ha anunciado que por la sequía se financiará el capital de trabajo de los agricultores con préstamos. El Estado, que es el deudor de los productores, le prestará dinero y le cobrará intereses, comisiones e IVA (21% + 3% de percepción), en vez de devolver los “préstamos obligatorios y gratuitos” que los productores le han hecho. Resumiendo: no solo la sequía quita capital de trabajo al productor, también lo hace el Estado.

Frigoríficos ansiosos por China


Parece que ningún frigorífico argentino se quiere perder la próxima SIAL China, que se realizará en la ciudad de Shanghai en mayo. Sucede que en un primer momento se esperaba la presencia de 20 firmas expositoras y, a tono con la fuerte demanda de ese mercado, convertido en el principal para el país, ahora son […]
Parece que ningún frigorífico argentino se quiere perder la próxima SIAL China, que se realizará en la ciudad de Shanghai en mayo. Sucede que en un primer momento se esperaba la presencia de 20 firmas expositoras y, a tono con la fuerte demanda de ese mercado, convertido en el principal para el país, ahora son 28 los frigoríficos que irán a la exposición. En rigor, todos quieren exportar a ese mercado. En la actualidad hay 17 firmas que están vendiendo a China y, según trascendió, otros 18 frigoríficos han presentado sus carpetas para que pueda venir una auditoría a inspeccionar sus plantas.

CHILE: Operativo del SAG por mosca de la fruta en Providencia


“Da rabia que haya que hacer todo este operativo por alguien que fue tan irresponsable”, dijo ayer la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, luego de que personal del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) detectara tres ejemplares de mosca de la fruta en el sector de El Aguilucho, en esa comuna. Su reacción se debe a que […]
“Da rabia que haya que hacer todo este operativo por alguien que fue tan irresponsable”, dijo ayer la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, luego de que personal del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) detectara tres ejemplares de mosca de la fruta en el sector de El Aguilucho, en esa comuna. Su reacción se debe a que la campaña que ya está realizando el SAG -y que se extenderá hasta fines de octubre- tendrá un costo de $700 millones. “Ese es el daño por una fruta contaminada que llega desde otros países”, agregó Matthei.
Aunque la ingesta de fruta con larvas no es peligrosa para la salud de las personas, el daño a la industria frutícola nacional “trae costos enormes para la economía del país”, aseguró Óscar Concha, director regional del SAG. Esto, porque al tener un brote activo, los grandes compradores de productos chilenos, como Estados Unidos, podrían cerrar las puertas a la industria nacional, que cada año genera exportaciones que bordean los US$ 6 mil millones.
A raíz de esto, 70 funcionarios del SAG realizan un operativo para exterminar el insecto, a través del retiro de frutas de todos los árboles que estén dentro del radio de 200 metros de las detecciones.

Suspenden la actividad del Frigorífico Victoria Cooperativa de Trabajo por falta de un elemento de control fiscal


El Frigorífico Victoria Cooperativa de Trabajo tiene problemas para continuar con sus labores. Según explicó su presidente, Luis Gustavo Ruiz, inspectores de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, les prohibió continuar con las actividades hasta que no instalen los controladores electrónicos para faena exigible a partir del […]
El Frigorífico Victoria Cooperativa de Trabajo tiene problemas para continuar con sus labores. Según explicó su presidente, Luis Gustavo Ruiz, inspectores de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, les prohibió continuar con las actividades hasta que no instalen los controladores electrónicos para faena exigible a partir del 1° de marzo a todas las plantas de este tipo del país. La preocupación de los socios se centra en el costo de estos aparatos, que cuestan  400 mil pesos y la cooperativa no está en condiciones de hacer esa inversión. Por tal motivo tienen suspendida la matanza.
Agregó que uno de sus clientes ha ofrecido adquirir estos elementos, que después descontarían del servicio de faena que realizan semanalmente para esta persona. En esto se habría llegado a un principio de acuerdo.
Se deben realizar algunas gestiones previas a la colocación de los controladores, después de adquiridos la autoridad de aplicación debe verificar el funcionamiento y aprobar esta nueva tecnología que también denominan “cajas negras”.

Intendente

Se entrevistaron con el Intendente Domingo Maiocco para solicitarle ayuda al respecto. El pedido al primer mandatario esencialmente se centraba en la posibilidad de prorrogar el vencimiento de la concesión de las instalaciones, que se produciría dentro de poco tiempo,  para seguir trabajando.  Ruiz reconoció que desde la intendencia han recibido apoyo y valoró la decisión de Maiocco de postergar por 6 meses la continuidad del contrato.

Faena

Actualmente están faenando  entre 60 y 70 cabezas por semana en dos días de trabajo y la cooperativa cuenta con 15 socios. También comentó el directivo que la situación no es de las mejores y la rentabilidad es baja, pero por el momento están defendiendo la fuente de trabajo que les permite un ingreso a cada socio. Los incrementos de servicios e impuestos “pegaron  fuerte”  a la actividad económica de la empresa y aseguró que  resulta difícil mantenerse.

Controladores

A partir del 1° de marzo, los frigoríficos que no hayan acreditado, al menos, la compra de los controladores electrónicos para la faena –denominados “cajas negras”–, se le suspenderá el registro de operaciones. Esto fue lo que le ocurrió a la cooperativa local. El ultimátum fue dado a conocer por la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa) del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Según la información, el 90 por ciento de la faena ya tiene instalado o adquirido el controlador fiscal, que, con fines fiscales, va a proporcionar datos sobre la cantidad de animales faenados y kilos producidos.
La medida se inscribe en el marco de los controles fiscales dispuestos por el Gobierno para el sector frigoríficos, que incluyó las exigencias de anticipos de pago a cuenta del IVA y de cargas previsionales.

UE: Los caracoles terrestres que saben al mar de Loredo


El objetivo de la empresa es producir 60 toneladas de caracoles cada mes y medio para satisfacer la demanda de países como Francia, China y Dubái
A principios de mayo saldrán a la calle toneladas de caracoles. Su lugar de procedencia es la granja Helicious ubicada en Loredo y su destino los platos de todo el mundo. Ribamontán al Mar ha sido el lugar elegido porque su clima y cercanía a la costa resulta beneficioso para el desarrollo de los 18 millones de caracoles que esperan llegar a tener en la explotación. El proyecto, una inversión privada española y extranjera, actualmente da trabajo a siete personas, la mayor parte del municipio, aunque sus responsables tienen en mente un importante plan de expansión de granjas y una fábrica en el norte de España, lo cual supondría la creación de más puestos de trabajo.
La explotación salió adelante durante 2017, tras cerca de cinco años madurando la idea y estudiando la manera de sacar adelante el proyecto. «Analizamos varios sectores de la agricultura y observamos que la helicicultura tenía una demanda cada vez mayor», explica el gerente de la explotación, Pablo María de Castro. Los trámites para poner en marcha la granja en Ribamontán al Mar, como gestión de distintos permisos, comenzaron hace algo más de un año. No fue hasta julio de 2017 cuando se comenzaron a construir las instalaciones. Unos meses después, en diciembre, se introdujeron los primeros ejemplares de caracoles procedentes de las granjas que hay ubicadas en Polonia, donde nacen los animales y se introducen en incubadoras con condiciones muy controladas de humedad y temperatura.
El lugar elegido fue Ribamontán al Mar porque el norte de España es el lugar idóneo para la crianza de los caracoles. «Cantabria, Asturias y País Vasco, principalmente, Galicia también, pero está mucho más azotada por los vientos lo que estresa a los caracoles». Además, es favorable para la producción de la granja que su situación esté en las cercanías del mar. «El clima es mucho más suave, con lo que los caracoles se desarrollan mejor y además el salitre beneficia a su sabor».
«Los caracoles de Ribamontán al Mar tienen un sabor especial a tierra, setas y salitre» Pablo María de Castro | Gerente de Helicious
Sin embargo, este año precisamente se ha caracterizado por una bajada de temperatura considerable en el territorio, llegando incluso a nevar. Dicha circunstancia ha repercutido en la granja, que ha tenido que retrasar la salida al mercado del producto de abril a mayo. «Sin embargo, prácticamente, al final del año no quedarán reflejadas pérdidas considerables». El motivo es que la bajada de temperaturas ralentiza el desarrollo de los animales. «Ahora pesarían 2 o 3 gramos más, pero la agricultura y la ganadería siempre están sometidas a estas inclemencias», señala el gerente. A su vez, como consecuencia de los temporales sufridos a principio de febrero, mantiene fuera de servicio la mitad de las instalaciones. «El viento nos desmontó parte de la granja», recuerda De Castro. En consecuencia, ahora solo funciona con normalidad la mitad de las instalaciones, 48 parques de 96, reduciéndose la producción a unos 9 millones de caracoles.
Héctor Ruiz
Las instalaciones ocupan una hectárea, que se eleva a los 14.000 metros si sumamos las áreas de servicio adyacentes

‘Bon appetit’

La comercialización de los animales está enfocada, principalmente, a la alimentación. De hecho, la demanda viene del mercado internacional. «Francia es uno de los países que más solicitan los caracoles», explica De Castro. A los que añade China, Japón, Dubái y, dentro de España, Cataluña es el gran demandante. Además, de la venta del caracol vivo, Helicious está haciendo distintas pruebas para comercializar su producto procesado. Concretamente, pretenden centrarse en los alimentos gourmet como el caviar de caracol, cuyo precio de mercado puede superar el caviar tradicional, sobre todo en Japón. Han tenido la experiencia en la última edición de Madrid-Fusión, con pinchos de caviar de caracol, añadiendo salmuria, como conservador y potenciador del sabor, y con ostras o zamburiñas. El resultado, según parece, ha sido «espectacular», aunque hasta el momento solo han hecho los 10 primeros botes, pero esperan producir 50 kilos antes de final de este año.
Asimismo, el estudio que los responsables de la granja han realizado respecto a los procesos de crianza del caracol hacen que sean capaces de conseguir que su sabor sea distinto. «Podemos hacer una variante especial para un cliente francés, por ejemplo, que prefiere que tenga un sabor distinto», explica el gerente. Sin embargo, hace hincapié en que «los caracoles de Ribamontán al Mar tienen un sabor especial a tierra, salitre y setas».
Asimismo se plantean extraer la materia prima para elaborar productos de belleza a través de la ya popular baba de caracol. Además, a pesar de que las instalaciones de Loredo llevan poco tiempo en funcionamiento, la marca y sus gestores son ambiciosos y, actualmente, están estudiando crear más granjas por el norte de España. El horizonte establecido en este momento se sitúa en 2020, cuando esperan abrir 10 nuevas granjas y una fábrica, de unos 5.000 metros cuadrados.

viernes, 23 de marzo de 2018

Los agrotextiles avanzados favorecen el crecimiento de la producción de berries


En la última década, el mercado global de la fruta ha registrado un enorme crecimiento de la producción de berries en todo el mundo. Las berries, favorecidas por sus beneficios para la salud, son hoy en día el producto fresco más valorado en los Estados Unidos, y nuevos informes mundiales manifiestan tendencias similares en los países europeos. Según un informe de Rabobank, se prevé que el consumo de arándanos, frambuesas y moras frescos en Europa crezca al menos un 7% al año en el próximo lustro, y que el consumo de fresa se incremente en torno a un 2% anual.
Dado que son una rica fuente de antioxidantes y otros nutrientes saludables, las berries se han convertido en un ingrediente cotidiano de la dieta en la mayor parte del mundo. Precisamente estos beneficios para la salud son el principal motivo del aumento en el consumo de berries y del notable crecimiento del sector de estos frutos.
Este tremendo crecimiento es especialmente evidente en la producción de arándanos. Según IBO, la producción del arándano, que vivió un boom de 2005 a 2010, ha perdido fuelle en la actualidad en la mayor parte del mundo, pero sigue en aumento.
Está previsto que la producción de arándanos se incremente en 100.000 toneladas cada dos años.
Para completar la gama anual de berries frescas, satisfacer las demandas cada vez mayores de los consumidores, y ofrecer frutas de buen tamaño, saludables y de calidad, los productores de todo el mundo están invirtiendo en prácticas sostenibles y eficientes para la producción de berries y en nuevos cultivares.
Siguiendo las tendencias mundiales del sector de las berries, y en sintonía con una agricultura sostenible, la empresa Arrigoni ha desarrollado líneas de innovadores agrotextiles para proteger las berries de condiciones meteorológicas adversas y proporcionar unas condiciones climáticas más confortables para el desarrollo de las plantas.
Hoy presentamos Protecta, un nuevo concepto en la producción de berries que reduce significativamente la penetración de lluvia y, al mismo tiempo, puede ofrecer protección contra el granizo. Esta pantalla está fabricada con monofilamento Arlene HT de alta tenacidad, que contiene aditivos especiales para aumentar la durabilidad (tres veces más que el film plástico) y desvían el agua del cultivo.
La buena dispersión de la luz bajo la cobertura y un sombreado moderado del 22% estimulan la fotosíntesis y el crecimiento. Con Protecta, las temperaturas diurnas son algo más bajas que las exteriores, pero durante la noche, son más altas. Esto crea un clima moderado y condiciones favorables para el desarrollo vegetal y el crecimiento de los frutos. Las buenas condiciones lumínicas, acompañadas de un flujo de aire óptimo, influyen positivamente en la coloración, la firmeza y el sabor de las berries.
Abrir temprano en primavera puede ofrecer protección contra las heladas manteniendo seco el hábitat de las plantas.
Si se combina con la malla antiinsectos Biorete 25 Mesh en el interior, Protecta puede excluir con éxito algunos de los insectos más invasores de la producción de berries, como Drosophila suzukii. Además, la nueva Biorete 25 Mesh Air Plusline, con una estructura mejorada (monofilamento de denier bajo de alta fuerza con el mismo tamaño de agujero) nos ha permitido contar con un número mayor de agujeros por metro cuadrado, por lo que la ventilación ha aumentado un 20%.

Honduras, Los productores de banano buscan contrarrestar la sobreoferta


Los productores de banano de todo el mundo coinciden en estandarizar el consumo de la fruta a nivel de los países en los que se ha consolidado su presencia.
Al cierre del año anterior, el comercio exterior del banano totalizó 509 millones de dólares, mostrando un crecimiento interanual del 4.5 por ciento, un comportamiento que continúa en lo que va del 2018.
En el año 2020, la Unión Europea y Centroamérica establecerán un arancel de 83 dólares por tonelada métrica de la fruta. La industria nacional ha visto una gran competencia en Guatemala, cuyo rendimiento de producción por hectárea es de 6,000 cajas contra las 1,800 en promedio de Honduras.
Así como el vecino país, diversas naciones han apostado fuertemente a la producción de banano, lo que ha provocado una sobreoferta que también impacta con precios bajos. Las empresas transnacionales pagan a los productores entre 5.43 y 5.86 dólares por caja, aunque el precio debería de ser arriba de los seis dólares (141 lempiras) por caja.
Mientras que los primeros esfuerzos para exportar a Europa dejaron precios de 6.23 dólares (146 lempiras) por caja.
“Necesitamos que los países que tradicionalmente no han sido consumidores lo empiecen a ser”, sostuvo el gerente de la Asociación de Productores de Bananos Nacionales (Aprobana), Maynor Velásquez.
El mayor comprador de la fruta es Estados Unidos, cuyo consumo se mantiene estable en todo el año, no así Europa, donde al finalizar el verano se reduce el consumo.
Los productores buscan nuevos compradores, mientras esperan que para el 2020 la Unión Europea empiece a liberalizar el mercado para la exportación de banano.
En el Congreso Internacional del Banano, celebrado a finales de septiembre en Miami, Estados Unidos, los expositores dieron a conocer que el consumo de banano per cápita en algunos países del Este de África es de 30 kilos al año, lo que significa entre 3 y 11 bananas al día por persona.
El director gerente de la Corporación Nacional Bananera (Corbana), Jorge Sauma, comentó que si las cifras fueran iguales en Europa y otros mercados de la industria bananera latinoamericana, no habría problemas por precios bajos.