martes, 23 de agosto de 2016

PERÙ: Buscan que acceso de arándanos a china se logre a fin de año

Image
Durante la cita se abordaron además temas como el acceso de granadas frescas, quinua, así como productos lácteos.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), recibió a la misión de la Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine (AQSIQ) de la República Popular de China, liderada por Lin Wei, director general de Importaciones y Exportaciones y Seguridad Alimentaria de ese Organismo y su equipo técnico.

El Jefe del Senasa, Jorge Barrenechea Cabrera, resaltó la estrecha relación que existe entre ambas entidades y los resultados obtenidos para el acceso de la palta, uva, mango y espárragos de Perú a dicho país. Asimismo, solicitó el apoyo del AQSIQ, para concluir el acceso de  los arándanos a dicho país este año.

Barrenechea agradeció la designación de los inspectores chinos, para visitar en septiembre las áreas productoras, empacadoras de arándanos y conocer el sistema de certificación fitosanitaria del Senasa.

Otro de los temas importantes conversados está relacionado con el acceso de granadas frescas y quinua, sobre las que se espera agilizar el acceso.

En relación a los productos lácteos (leche evaporada y leche condensada), el AQSIQ y Senasa se comprometieron a continuar avanzando en las gestiones de acceso de estos productos al mercado chino, teniendo en cuenta que Perú exporta este producto a 75 países del mundo, incluyendo Estados Unidos, Japón y países asiáticos. En este sentido, ayuda mucho a las negociaciones la condición sanitaria de Perú como país libre a fiebre aftosa.

Para el caso de la quinua, Lin Wei indicó que su dependencia recibió la documentación enviada por el Senasa y dicha información está siendo procesada para la elaboración del análisis de riesgo del cultivo.

El Senasa estará en pleno contacto con dichas autoridades para poder profundizar el tema de la nueva regulación y trabajar en su implementación en Perú en coordinación con el sector productor y exportador.

PERÙ: Se realizó el primer envío de mandarinas a Brasil

Image
Primer cargamento fue de 22.800 kilos de la variedad W. Murcott, de la empresa Camposol.

 El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se concretó el primer envío de mandarinas con destino a Brasil en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional para facilitar el ingreso de productos agrícolas peruanos a mercados internacionales.

El convenio de Cooperación Interinstitucional está suscrito por el Mincetur, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagr) y el Servicio de Sanidad Agraria (Senasa).

Como resultado de las gestiones realizadas en el marco del referido Convenio ante el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, se logró que este organismo publicara las resoluciones N° 28 y N° 29 con las que se aprobaron los requisitos fitosanitarios para la exportación de mandarina y tangelo hacia ese mercado.

Primer despacho
El primer despacho de mandarinas a Brasil ascendió a 22.800 kilogramos y es de la variedad W. Murcott, cuya característica principal es la poca presencia de semilla y la facilidad para descascararla (easy peeler & seedless).

El lanzamiento comercial del producto se realizó en mayo último en la Feria de la Asociación Paulista de Supermercados (APAS), donde los exportadores peruanos de cítricos iniciaron las negociaciones con empresarios brasileros para el envío de la referida fruta.

Las mandarinas peruanas se comercializan en la Central del Mercado Mayorista de Sao Paulo, el más grande de América Latina y principal centro de distribución de frutas y verduras frescas de la ciudad brasilera.

Brasil, con más de 200 millones de habitantes, representa un nuevo e importante mercado para los cítricos peruanos, cuyas exportaciones anuales pueden superar los 15 millones de dólares. 

Procedencia de mandarinas
Cabe precisar que la producción de mandarinas exportadas al país carioca proviene de las cosechas realizadas en los campos de la empresa Camposol, ubicados en Trujillo (La Libertad).

Mincetur, a través de su Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo (OCEX Sao Paulo), continuará brindando apoyo a los exportadores agrícolas para reducir las barreras sanitarias. 

Precisamente, se viene trabajando para el levantamiento de restricciones para las flores cortadas, arándano, granadilla, pimiento, granada y la ampliación de las zonas permitidas para la exportación del tomate.

Japón es el principal comprador de la kiwicha peruana

Image
Este mercado asiático concentra el 47% del total de los envíos peruanos de este producto al exterior. Hasta el séptimo mes del 2016 se exportaron 571 mil kilos del grano.

Hasta julio del presente año, Perú exportó un total de 571.391kilos de kiwicha con un valor FOB de US$ 1.327.765. El volumen actual representa un incremento significativo desde los 210.917 kilos registrados para similar periodo del año pasado.

De acuerdo a la información, publicada por el portal Agrodata Perú en base a datos de la Sunat, el mes con mayor volumen de exportación en lo que va del año fue febrero, en el que se llegó a los 126.283 kilos. Con estos índices, el promedio mensual de exportación se ubica en 81.627 kilos. Cabe recordar que en todo el 2015, nuestro país exportó un total de 411.754 kilos del grano, punto que ya ha sido superado.

En cuanto a los principales destinos, destaca en primer lugar Japón, que concentra el 47% de las exportaciones de kiwicha peruana. Le siguen Alemania (23%), Corea del Sur (9%), Brasil (7%), Estados Unidos (6%), Reino Unido (2%) y varios otros de menor cuantía por 6%. 

Entre las principales empresas exportadoras destacan Villa Andina SAC con 20%, Interamsa Agroindustrial SAC (14%), Exportadora Agrícola Orgánica SAC (13%), Grupo Orgánico Nacional SA (10%), Ecommodities SAC (9%), Vínculos Agrícolas SAC (8%), De Guste Group SAC (5%), Camposol SA (5%), Alisur SAC (4%), Andes Alimentos y Bebidas SAC (3%), Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos de la Provincia de La Unión-Cotahuasi (2%), y varios otros que suman 8%.

PERÙ: Se pierde hasta un 13% de la producción por mal proceso de despulpado del café

Image
Especialista aboga por un cambio de mentalidad hacia una visión empresarial entre los productores. Condiciones ecológicas, manejo agronómico y buenas prácticas de beneficio y secado son factores principales para obtener un buen grano.

Desde ayer y hasta el 25 de agosto se lleva a cabo en Lima el I Congreso Nacional de Asistencia Técnica y Calidad para la Cadena de Valor de Café Sostenible. Entre las diversas personalidades del sector cafetalero que han llegado para la ocasión, se encuentra Fernando Soleibe, coordinador técnico de cafés especiales de la Cooperativa de Caficultores del Cauca (Colombia), con quien conversamos y nos dejó algunas ideas sobre el cuidado que hay que tener con el cultivo y su actualidad.

¿Cuáles son los factores que determinan la calidad final del café?
Las condiciones ecológicas de las fincas, el manejo agronómico, las buenas condiciones de beneficio y secado, los insumos que se utilizan. Son muchas las características que influyen para la buena calidad del café. 

En la gestión de cultivos una de las principales preocupaciones es el tema de las plagas, ¿cuál es la mejor manera de sobrellevarlas?
El problema no son las plagas sino el rendimiento, el manejo. Si yo soy rentable, tengo con qué pagar el manejo de plagas. Si no soy rentable no tengo cómo y no puedo controlar nada. Si manejo bien mi planta y produzco bastante, soy buen gerente de mi finca, puedo pagar todo. Entonces el problema es en realidad los bajos rendimientos. Si hago las cosas bien mi cultivo va a ser resistente a enfermedades.

Durante el taller que dirigió señaló que uno de los puntos del proceso en que se pierde hasta 13% de la producción es el despulpado, ¿cómo sucede esto?
Sí, primero hay que tener regulada y calibrada la despulpadora, en buen estado, el pechero, la camisa de la despulpadora, y hacer el despulpado a tiempo para evitar todos estos daños. Si no se hace se puede perder hasta 13% de la producción en el despulpado. Otro problema son las prácticas de higiene, son cosas que debemos cuidar porque un solo perro que se nos eche encima del café malogra nuestra posibilidad de venderlo. 

¿Cuál fue el momento clave para el desarrollo que ha tenido la caficultura en Colombia?
Lo que nos pasó con la roya, esa fue una experiencia sumamente positiva para el cambio de mentalidad que tuvimos. Lo convertimos en una oportunidad. Ahora hemos detectado unos focos del Ojo de gallo y vamos a ver cómo saldremos más delante de eso. Los investigadores de Cenicafé (Centro de Investigaciones del Café) están en proceso de evaluación porque no teníamos los argumentos de control, no era problema para nosotros pues nuestras variedades eran supuestamente resistentes. 

¿Qué potencial ha podido observar de su contacto con los caficultores peruanos?
Hay mucho potencial si cambiamos el chip, el chip del precio, y si vemos que esto es un negocio, que tenemos que volvernos empresarios. Entonces ahí sí hay mucho potencial. Uno puede ser empresario así sea de una hectárea pero con mentalidad de alta producción. 


Perú seguirá siendo el principal exportador mundial de espárragos a pesar del retiro de Camposol

Image
La empresa agroindustrial era la principal productora de espárragos blancos que se destinaban principalmente a conserva, sin embargo dicha línea la vendieron a inicios de año a Sociedad Agrícola Virú.

 La semana pasada, la empresa agroindustrial Camposol anunció que se retirará por dos años del negocio de los espárragos y en dichas áreas instalará arándanos por ser un producto con mayor rentabilidad.

Agraria.pe conversó con el director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Carlos Zamorano Macchiavello, quien indicó que dicha medida no afectará al país como principal exportador mundial de dicha hortaliza. 

“Camposol era la empresa más grande en espárragos blancos, que se destina principalmente como conserva, sin embargo dicha línea (procesados) fue vendida a inicios del presente año a Sociedad Agrícola Virú, quien ha consolidado su posición en el mercado”, sostuvo.

En cuanto al espárrago fresco (principalmente verde), dijo que Camposol solo representa el 3% del volumen de las exportaciones totales de Perú, por lo cual su retiro no debería ser un “golpe fuerte” en la oferta de nuestro país.

“Siempre lamentamos que una empresa salga del negocio de los espárragos, pero ellos mismos señalan que será por dos años, es decir será un retiro momentáneo pues el espárrago como tal sigue siendo un negocio estupendo”, comentó Zamorano.

Destacó que el espárrago un producto muy noble porque es bastante más barato que otros productos de exportación en lo que se refiere a los costos de instalación, además comienza a producir muy rápido, ya que a los 10 meses se obtiene la primera cosecha.

“Contamos los días y esperamos que pasen rápido los dos años para que Camposol regrese a los espárragos y siga produciendo espárragos como el gran producto que es”, finalizó.

Dato

. El director ejecutivo del IPEH agregó que su representada viene solicitando al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que abran un poco el arancel para que se pueda distinguir entre espárragos verdes y blancos, ya que no se tiene esa distinción a nivel de partida arancelaria. Por ahora solo se puede distinguir entre espárragos frescos, en conserva y congelados.

Curso sobre bienestar animal de IPCVA

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) pone en marcha el Curso de Capacitación Virtual “Bienestar Animal” que será dictado por el Instituto Superior de Estudios Agropecuarios (ISEA - SRA).

El curso, gratuito pero con cupos limitados, está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines que estén interesados en las herramientas que permiten incrementar la productividad de los rodeos.

Si bien se trata de una capacitación gratuita, se informa que aquellos que accedieran a la posibilidad de realizar el curso y abandonaran el mismo, por cualquier motivo, quedarán inhabilitados para inscribirse en nuevos cursos virtuales del IPCVA.

Este curso de capacitación a distancia del IPCVA tiene como objetivo demostrar a los participantes que el buen manejo del ganado es más fácil que el mal manejo, porque se ajusta al comportamiento natural; es más económico, porque ahorra pérdidas, riesgos y esfuerzos laborales innecesarios; y es más adecuado a las tendencias del mercado y a las exigencias de los consumidores.

La actividad comenzará el próximo 5 de septiembre y durará dos meses. Los interesados deberán disponer de al menos entre 4 y 5 horas semanales para poder llevar adelante la actividad con regularidad en la plataforma virtual. En cada módulo se ofrecerá asesoramiento y acompañamiento permanente de tutores y docentes a cargo. Las comunicaciones se desarrollarán en forma regular por medio de correo electrónico, foros y una sesión de chat semanal. Por otra parte el equipo de tutores establecerá una serie de comunicaciones telefónicas con cada alumno para ayudar a la comprensión del curso desde el punto de vista técnico y didáctico.

Debido a la elevada demanda de capacitación virtual en la temática, se habilitará el registro desde el día de la fecha hasta el día 26 de agosto para que aquellos interesados en participar manifiesten su intención enviando un correo electrónico, indicando en el asunto “inscripción curso Bienestar animal” a cursosipcva@iseadistancia.org.ar, detallando nombre y apellido, dirección postal, teléfono, ocupación y edad.

Es imprescindible para su inscripción que se completen todos los datos solicitados y que el e-mail tenga como asunto lo indicado anteriormente.

Se inscribirá automáticamente a los primeros 30 postulantes por orden cronológico y se realizará un sorteo entre las restantes solicitudes de inscripción para cubrir otras 60 vacantes.

Aquellos que no salgan favorecidos participarán en el sorteo de la próxima edición del curso.

Contactos para informes e inscripción: cursosipcva@iseadistancia.org.ar
Tel: 011-4555-0406/ 011-4554-6843 de lunes a viernes de 10 a 18 hs.

ESPAÑA: Foro sobre restauración en Madrid

La primera edición de I+i FoodTech se celebrará en noviembre

Madrid celebrará el próximo mes de noviembre el primer foro I+i FoodTech, organizado por Ad&Law y Mifinanciacion.es, un evento enfocado a directivos de las empresas más importantes del sector de la restauración que buscan conocer y descubrir las últimas innovaciones alimentarias y tecnológicas relacionadas con el mundo gastronómico.

I+i FoodTech acogerá startups que aportan talento, diferenciación, servicios y tecnología a un sector que está en auge en España. La reinvención constante del sector y el incremento de empresas emergentes que apuestan por ofrecer servicios que mejoran la atención al cliente, la entrega casi inmediata de las compras o una alimentación más saludable, son algunas de las razones que han convertido la inversión en este tipo de startups en una de las más habituales.

El foro constará de dos fases con el objetivo de que los participantes obtengan la máxima información tanto de los emprendedores como de los diferentes avances tecnológicos que se presentan. Así, por la mañana habrá un encuentro entre grandes empresas y startups que aportan valor añadido a su modelo de negocio desde diferentes ámbitos: logística, software, servicios, foodtech…durante este tiempo los emprendedores podrán presentar sus propuestas a las empresas asistentes con el fin de que se interesen por su tecnología, innovación o servicios. Desde Mifinanciacion.es explican que “se trata de un win to win, en el que tanto empresas como startups se beneficiarán mutuamente, unas con tecnología y otras con nuevos clientes, inversores o premios económicos”.

Por la tarde se celebrará un foro exclusivo de inversión del sector FoodTech en el que se presentarán las mejores startups, seleccionadas por Mifinanciacion.es y Ad&law, ante un grupo de inversores que están buscando empresas del sector en las que invertir.

El foro contará además con emprendedores que explicarán sus casos de éxito, inversores reconocidos y grandes empresas del sector de la restauración que aportarán su experiencia y conocimiento ante los invitados y participantes con el objetivo de dar una visión global de cómo se encuentra el ecosistema emprendedor dentro de este campo.

ESPAÑA: El Magrama convoca el Premio Alimentos al mejor jamón 2016

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado, en el Boletín Oficial del Estado del pasado sábado, 6 de agosto, un Extracto de Orden por a que se convoca el “Premio Alimentos de España al Mejor Jamón 2016”.
 
Este galardón, que se concede por primera vez, incluye las modalidades“Mejor Jamón Serrano u otras Figuras de Calidad Reconocida” y“Mejor Jamón de Bellota Ibérico”.   
 
Con esta distinción se quiere contribuir a promocionar el jamón de calidad, así como a mejorar su imagen y posición en el mercado.
 
Tal como se recoge en el BOE, podrán participar en el premio quienes ostenten la titularidad de las empresas elaboradoras que tengan su sede situada dentro del territorio nacional. Podrán concursar a una o a las dos modalidades del premio pero solamente podrán participar con una muestra por modalidad.
 
Los jamones presentados serán de elaboración propia del concursante, debiendo justificar que en los últimos tres años ha elaborado un mínimo de 1.500piezas anuales.

Una investigadora china es premiada por un proyecto en Perú sobre seguridad alimentaria

Fue seleccionada entre 12 jóvenes investigadores pertenecientes a las economías miembro del APEC

LA investigadora china Hua Kuang recibió el premio Aspire 2016, entregado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) de Perú, en reconocimiento a su proyecto de investigación sobre "Tecnologías para la Seguridad Alimentaria".

La doctora Hua Kuang recibió 25.000 dólares en una ceremonia celebrada en el marco de las actividades preparatorias que se realizan para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Lima en noviembre próximo.

La galardonada fue seleccionada entre 12 jóvenes investigadores pertenecientes a las economías miembro del APEC como Estados Unidos, Perú, Rusia, México, Japón, Indonesia, Chile y Canadá, entre otros.

El Concytec señaló, en un comunicado, que el premio Aspire, que es patrocinado por Wiley y Elsevier, dos de las principales editoriales del mundo del conocimiento científico y académico, busca fortalecer las redes internacionales de ciencia y tecnología.

Además, mejorar el crecimiento económico y las oportunidades comerciales y de inversión en armonía con el desarrollo sostenible, mediante políticas, innovación y tecnologías.
Para el 2016, Perú seleccionó el tema "Tecnologías para la Seguridad Alimentaria", por considerar que es un asunto de relevancia que afecta la vida diaria de la población de la región perteneciente al Asia-Pacífico.

La presidenta del Concytec, Gisela Orjeda, destacó los trabajos de todos los participantes y consideró que los proyectos ayudarán a reducir las brechas de seguridad alimentaria en las economías del APEC.

Agregó que también es preocupante el impacto del cambio climático en el rendimiento de cultivos de alimentos como el arroz, trigo, y en la pesca, lo que supone una amenaza real para el suministro futuro.

"Todos estos factores hacen que la seguridad alimentaria sea un problema que requiere la cooperación dentro de la región y el reconocimiento por parte de los miembros de APEC como una prioridad", concluyó Orjeda.

Suplementación en ovinos – Parte II



Suplementación en ovinos – Parte II
Información suministrada por
Ing. Agr. Ramón Gambetta

Alternativas de suplemento:
  Heno/Rollo (alfalfa, pastura, moha, etc.)
  Silo (planta entera, grano, etc.)
  Granos (maíz, sorgo, etc.)   El grano siempre debe ser entero
  Subproductos (afrechillo, scrap, pellet, etc.)
  Alimento balanceado
Cuanto dar:
Granos (maiz, sorgo, avena,cebada,  etc.)
  200 a 300 gramos por animal por día
  Comenzar en forma gradual desde 50 gramos  por oveja. Adiestrar un grupo 10 días antes aproximadamente.
  Calcular 15 cm lineales por cabeza.
Heno (fardo/rollo)
  1,5 a 3% del peso vivo por animal por día.
Silo
·         Se calcula igual que heno, aproximadamente.

Para un mejor aprovechamiento de los suplementos y que tenga un resultado económico, si es posible consultar un técnico o en las Estaciones Experimentales de INTA. A continuación, se presenta en forma resumida los principales alimentos que se pueden utilizar en suplementación de ovinos, agrupados los de elevado contenido proteico por un lado y los de elevado contenido energético por otro:
Para suplementación en el servicio
Para suplementación en el servicio
Para suplementación en el servicio
 

GRUPO
NOMBRE
EM (Mcal/KgMS
% PB
CASCARA
GIRASOL
0.71
3.8
PASTURA
NATURAL
1.39
11.6
ROLLO
MOHA
1.88
9.6
SILAJE
MAIZ
2.13
6.3
VERDEO
SORGO
2.15
14.0
FARDO
ALFALFA
2.15
18.8
EXPELLER
GIRASOL
2.16
36.0
VERDEO
RAIGRAS
2.25
18.0
SILAJE
SORGO
2.30
6.4
PASTURA
ALFALFA
2.40
16.8
GRANO
AVENA
2.48
11.5
VERDEO
MOHA
2.51
11.2
VERDEO
SOJA
2.52
16.6
PELLET
GIRASOL
2.52
32.0
AFRECHILLO
TRIGO
2.54
17.6
VERDEO
AVENA
2.60
22.0
Alto contenido energético (gestación)
GRANO
SORGO
2.80
8.3
VERDEO
AVENA
2.84
23.2
EXPELLER
SOJA
2.88
45.2
SILAJE
SORGO GRANO
2.94
8.4
SILAJE
MAIZ GRANO
3.03
8.8
GRANO
MAIZ
3.25
9.8
PELLET
SOJA
3.27
45.4

En las gráficas siguientes se aprecia los momentos de suplementar de acuerdo a la época de servicio. La línea roja indica los requerimientos del vientre y la verde la curva de producción de pasto del campo natural en Entre Ríos.

Encarnerada de verano:
Falta forraje bueno en diciembre –febrero poca fertilidad, (puede necesitar alguna suplementación)
Parición en el invierno: falta leche, muertes de corderos al nacer.
Necesidad de suplementación de por lo menos 60 días


Encarnerada otoño:
Rebrote de pasturas: buena fertilidad (no necesita suplementar)
Parición: a partir 15 de agosto
De ser necesario solo se suplementa fines de julio

Actividades del proyecto Delta entrerriano




  
Capacitación: La comunicación en el Delta entrerriano
En Ibicuy, se llevó a cabo una capacitación en la modalidad taller sobre “La comunicación en el Delta entrerriano”. En la oportunidad la Lic. Marta Iselli desarrolló el siguiente temario:
·         Hablemos de comunicación
Conceptos de comunicación
Origen de la comunicación
Teorías de la comunicación
Problemática e importancia de la comunicación
Comunicación efectiva
Tipos de comunicación
·         Canales de comunicación
Canales formales
Canales informales
También los participantes trabajaron en grupos y luego se realizó la puesta en común en dos oportunidades, bajo las consignas:
·         Medios de comunicación en la zona
·         Canales informales de comunicación de la región

Reunión en Municipalidad de Ibicuy
Integrantes del proyecto del Delta entrerriano se reunieron con autoridades municipales de Ibicuy para delinear trabajos en conjunto. En tal sentido se produjo un interesante intercambio de opiniones y se debatió sobre posibles acciones en los próximos meses. Entre dichas actividades se encuentra la reactivación de la feria local de la que participan artesanos locales y de la localidad de Mazaruca, para la venta de sus producciones que contribuyan al incremento de los ingresos familiares.

Reunión equipo de gestión
En la Agencia del INTA de Gualeguay, se realizó una nueva reunión del equipo de gestión del proyecto “Contribución al fortalecimiento del desarrollo del Delta entrerriano”. En dicho encuentro los principales temas considerados fueron:
·         Debate sobre el Plan Delta sustentable.
·         Rol de la mujer rural en el desarrollo territorial.
·         Participación del proyecto Delta en el día de campo de la Estación Experimental de Concepción del Uruguay
·         Estado de evaluación del proyecto Delta.

Capacitación: “Cinco claves de la inocuidad de alimentos”
En la Escuela Nº 1 “Gregoria Matorras de San Martín”, de Villa Paranacito, se realizó la capacitación “Cinco claves de la inocuidad de alimentos”, en el marco del Proyecto “Contribución al fortalecimiento del desarrollo del Delta entrerriano”. La actividad se llevó a cabo como respuesta a la solicitud de integrantes de la Feria Isleña local, nodo de comercialización de excedentes organizada por la Cooperativa Agrícola Productores del Delta Ltda.
La disertación estuvo a cargo de la Técnica en Control Bromatológico Martina Boxler, de la Agencia del INTA de Concepción del Uruguay, quien enfatizó en la importancia de ofrecer productos de calidad y la adecuada manipulación de los alimentos.
Los temas abordados fueron:
- Enfermedades transmitidas por los alimentos.
- Microorganismos y contaminación.
- Cinco claves para la inocuidad de alimentos:
         * Mantener la higiene.
         * Separar los alimentos crudos de los cocidos.
         * Cocción completa.
         * Mantener los alimentos a temperaturas seguras.
         * Usar agua y alimentos seguros.
Del encuentro participó un nutrido público, siendo destacada la presencia de emprendedores que comercializan en la Feria Isleña y otros provenientes de diversos cursos de Formación Laboral para Adultos, que ofrecen sus productos en otros nodos del departamento Islas del Ibicuy.