miércoles, 26 de agosto de 2015

PERÚ: NEGOCIOS DE AGRO Y PESCA GENERARÁN US$ 1.5 MILLONES EN EL PBI



ü  En la séptima edición de la feria Expoalimentaria, que reúne a compradores de los cinco continentes, participan 587 empresas nacionales e internacionales.

El impacto que tiene la mayor exportación de alimentos agrícolas y pesqueros sobre la producción y empleo para el país es de gran magnitud para la economía nacional. Por cada millón de dólares de exportación que se concreten en agro y pesca se generan US$ 1.5 millones en el PBI, señaló Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).

En la inauguración de la séptima edición de Expoalimentaria, que contó con la presencia de Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); embajador Eduardo Martinetti, viceministro de Relaciones Exteriores; y Gino Bartra, director general de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), comentó que los negocios que se generen en la feria serán resultado de la calidad de la oferta nacional.

El líder exportador refirió que, sobre la misma base, por cada millón de dólares en productos pesqueros se garantiza la estabilidad de 164 trabajadores vinculados a esa actividad. En tanto, para los alimentos agrícolas, se asegura el trabajo de 262 peruanos. “Cuando se exporta un millón de dólares de café,  635 personas ubicados en las zonas cafetaleras más alejadas del país tienen empleo”, sostuvo.

Destacó que estas cifras demuestran que hacer empresa y construir los fundamentos competitivos para incentivar la inversión con visión exportadora genera una alta retribución a todo el país. Por ello, destacó el apoyo y trabajo coordinado con las instituciones del Estado como Mincetur, PromPerú, RR.EE. y el Minagri, que genera una sólida alianza público-privada.

Eduardo Amorrortu consideró que es positivo visualizar los beneficios que se le puede proporcionar al país si se brinda a la industria de alimentos todas las condiciones competitivas para crecer. “Conocemos muy bien la agenda de trabajo. La voluntad política y el esfuerzo asociado son los factores que harán que esa agenda camine”, puntualizó.

Expoalimentaria 2015
La séptima edición de la feria Expoalimentaria reúne a 587 stands en 23,800 mil metros cuadrados. La oferta peruana está representada por 430 empresas y la internacional, por compañías de más de 15 países de América, Asia y Europa. “Desde la primera edición de Expoalimentaria (2009) hemos crecido cuatro veces en espacio físico, hasta alcanzar la presencia de más tres mil  compradores internacionales y más de 33 mil visitantes el año pasado”, dijo.

El presidente de ADEX refirió que en la rueda de negocios se reunirán las empresas con más de 320 compradores. Además, se presentan espacios temáticos para promover la oferta peruana como el café, cacao, pisco, vino y la cocina peruana.

Expoalimentaria, que se realiza del 26 al 28 de agosto en el Centro de Exposiciones del Jockey, en Surco, es organizada por ADEX con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), Minagri, Mincetur, Produce y Promperú.

Vuelven las trabas de Brasil para importar frutas


Brasil anunció que habrá estrictos requisitos para las nuevas partidas de fruta que lleguen desde la Argentina
Brasil anunció que habrá estrictos requisitos para las nuevas partidas de fruta que lleguen desde la Argentina.
Según funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el país vecino indicó que habrá más puntos de control de plagas y sanciones a productores, exportadores y empacadores cuando se detecten según calculan los chacareros, se necesitan $ 400 millones para efectuar las operaciones de control de plagas. El sector todavía no terminó de recibir un subsidio de $ 300 millones prometido por el Gobierno, del que sólo llegaron $ 110 millones.

El parate del comercio de este año entre ambos países, después de que se detectó carpocapsa en 15 embarques, afectó fuertemente a los productores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Los chacareros no pudieron colocar sus productos en uno de los mayores mercados que tiene el país y que absorbe unas 200.000 toneladas de fruta por año. Esto significó, según las cámaras de Regina, General Roca y Cipolletti, que 400 millones de kilos de peras y manzanas quedaran sin cosechar y que un 25% de la producción de la región permanezca en las cámaras de frío esperando un comprador en el corto plazo.

Entre los productores crece el temor de que los controles terminen por abortar las ventas a este país. Brasil ofrece un precio más acorde a las pretensiones de los exportadores de frutas. “Existen otros mercados pero compran a un valor que le terminan dejando al productor 10 centavos de dólares por kilo, con eso no paga el costo de la cosecha”, explica Jorge Figueroa, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén.

En la publicación de Infocampo se estima que las pérdidas por la caída del comercio con Brasil rondan los U$S 100 millones. El piso de calidad determinado por el comprador no será fácil de alcanzar tomando en cuenta la crisis que atraviesa el sector, aseguran a Clarín los productores. “Brasil está sobreactuando pero los productores tenemos una situación muy compleja. El Gobierno no nos apoya económicamente, no nos abre el camino para que podramos ser más competitivos. Los pedidos de Brasil nos efectan porque no estamos bien y no podemos cumplir”, agregó Figueroa.

Etchevehere sin filtro


El segundo día del lockout patronal organizado por la Sociedad Rural, CRA y Coninagro, los productores siguieron concentrándose a la vera de la ruta en sus clásicas jornadas de “esclarecimiento”, un término que utilizan al menos desde la década del ’80, como así también los controles de carga. En el Mercado de Liniers ingresaron 21 […]
El segundo día del lockout patronal organizado por la Sociedad Rural, CRA y Coninagro, los productores siguieron concentrándose a la vera de la ruta en sus clásicas jornadas de “esclarecimiento”, un término que utilizan al menos desde la década del ’80, como así también los controles de carga. En el Mercado de Liniers ingresaron 21 camiones con 663 animales, una merma del 86 por ciento en relación con los ingresos de hace una semana. En el área del Gran Rosario, se movieron un total de 1074 camiones de soja, maíz, trigo y sorgo.
“El Gobierno no se tiene que quedar con la rentabilidad de los productores. ¿Sabés lo humillante que es recibir un subsidio? Es un sistema perverso que les saca la plata a los productores, después un funcionario la reparte discrecionalmente, y si no presentás los papelitos, no hacés fila y no los votás, no cobrás”, sostuvo en declaraciones radiales el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere. Las jornadas de protesta continuarán con asambleas en distintos puntos del país.

FAUBA I: CONFERENCIA SOBRE TOXICOLOGÍA DE FITOSANITARIOS


Mañana de 14 a 16 habrá en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA una conferencia sobre toxicología de Productos fitosanitarios en la que se analizarán los factores que inciden en la toxicid ad producto-individuo; las vías de absorción; distribución, depósito y metabolismo en el hombre; y el tipo de […]
Mañana de 14 a 16 habrá en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA una conferencia sobre toxicología de Productos fitosanitarios en la que se analizarán los factores que inciden en la toxicid ad producto-individuo; las vías de absorción; distribución, depósito y metabolismo en el hombre; y el tipo de toxicidad: aguda, subaguda, crónica. Se otorgarán certificados de asistencia a los alumnos, para su posterior acreditación.
La preinscripción es por correo electrónico a gleon@agro.uba.ar

Cae la venta de semilla fiscalizada de trigo


Mediante un comunicado de prensa la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM) expresó su preocupación por la baja comercialización de semillas fiscalizada de trigo para la campaña 2015/16. Tan solo en este año las ventas de semillas fiscalizada de trigo cayeron 50%.
En estos días se evidencia una gran preocupación entre nuestros semilleros asociados, con respecto a la falta deventa de semilla fiscalizada de trigo. Todos los reportes e información a la que pudo acceder nuestra institución dejan en claro que se produjo una disminución mayor al 50% de las ventas que se realizaron en la campaña anterior -la que a su vez fue menor a la media histórica- llegando en algunas zonas a no superar el 10% de la producción con respecto al año anterior”, explicaron desde CASEM.
En la entidad advirtieron que la disminución de la superficie sembrada con trigo produce claras consecuencias entre los semilleros multiplicadores, especialmente falta de ventas y bajísimo interés de siembra por parte de los productores ante la baja rentabilidad del cultivo.

Además, en el mediano plazo también “se producirán quebrantos en muchos semilleros multiplicadores”.;Por otra parte aclararon que “no nos cabe duda que ante la actual falta de rentabilidad del sector agropecuario este proceso de disminución de la superficie de siembra del trigo se repetirá en el cultivo de soja. Ello muy a pesar de los esfuerzos que desde el INASE o el Ministerio de Agricultura de la Nación se intentan realizar con el dictado de algunas normas como la reciente resolución 187, ya que la consecuencia del proceso aludido tiene como corolario que el productor no compra semilla, usa la que tiene como medio de salvataje y con ello se produce el deterioro de toda la cadena productiva”, indicó CASEM.
La entidad que representa a los semilleros multiplicadores subrayó que “es necesario que con suma urgencia se tomen medidas que reviertan esta crisis terminal en el sistema de producción y comercialización de semillas”.
Desde la cámara consideran necesario que incentivos como los que están en proceso en el Congreso de la Nación referido a la reducción del impuesto a las Ganancias en fertilizantes sean trasladados rápidamente a semillas autógamas y, asimismo, lograr bajar la alícuota del IVA en semillas -que es del 21%- igualándola con el cereal, que es del 10,5%.

Exporta por primera vez a Australia


Caimán exportó primera pulverizadora autopropulsada a Australia. Se trata de la empresa de Las Parejas dedicada a la producción y comercialización de pulverizadores y maquinaria agrícola, que por primera vezesporta a ese país una pulverizadora autopropulsada equipado con una transmisión Allison 2500. Para los no entendidos, el pulverizador autopropulsado se usa para pulverizar agroquímicos […]
Caimán exportó primera pulverizadora autopropulsada a Australia. Se trata de la empresa de Las Parejas dedicada a la producción y comercialización de pulverizadores y maquinaria agrícola, que por primera vezesporta a ese país una pulverizadora autopropulsada equipado con una transmisión Allison 2500.
Para los no entendidos, el pulverizador autopropulsado se usa para pulverizar agroquímicos y fertilizantes líquidos en grandes extensiones de sembrados, utilizando un tanque de 3650 litros de volumen.
Según el sitio especializado Maquinac, el pulverizador exportado, con 36 metros de ancho de labor y despeje de 1,5 metros, se encuentra en estado de testeo, la máquina está preparada para otorgar un consumo de combustible y costos de mantenimiento reducidos, a la vez que provee mayor facilidad en la operación y adaptabilidad.
Los operadores de la máquina están muy satisfechos con esta nueva configuración que ayuda a realizar másTRABAJO en menor tiempo y están reportando un excelente desempeño. Gabriel Badalassi, gerente comercial de Caimán, se mostró entusiasmado por la incorporación de las transmisiones automáticas Allison.
“Las transmisiones Allison se adaptan muy bien al producto que estamos produciendo. A medida que la coyuntura que está atravesando el sector en estos momentos se estabiliza y el conocimiento que hay aun en el mercado acerca del producto aumenta, proyectamos una demanda mayor de pulverizadoras con transmisiones Allison”, dijo Badalassi.

La Mesa de Enlace se reúne este jueves en Tucumán


El encuentro será durante la asamblea general de productores convocada para mañana, a las 12, en Simoca.   Finalmente, la Sociedad Rural de Tucumán confirmó ayer la presencia de los principales dirigentes de la Mesa de Enlace Nacional durante la asamblea general de productores convocada para mañana, a las 12, en Simoca. A esa cumbre asistirán, […]
El encuentro será durante la asamblea general de productores convocada para mañana, a las 12, en Simoca.

Finalmente, la Sociedad Rural de Tucumán confirmó ayer la presencia de los principales dirigentes de la Mesa de Enlace Nacional durante la asamblea general de productores convocada para mañana, a las 12, en Simoca. A esa cumbre asistirán, además, los agricultores de Santiago del Estero y de Salta, según publica La Gaceta de Tucumán.

Según la entidad que preside Ignacio Lobo Viaña, la idea es sostener la protesta nacional que incluye el cese de comercialización de granos y carnes en el marco del plan de lucha regional en favor de las economías regionales.

El viernes a la mañana, en caravana, los ruralistas se trasladarán hacia la ciudad de Güemes, en Salta, para participar del cierre del Paro Agropecuario Nacional en Asamblea general, siempre con la participación de dirigentes de entidades agropecuarias de todo el NOA, además de los productores.

El segundo día del lock out dispuesto por Coninagro, Sociedad Rural y Confederaciones Rurales presentó ayer un alto nivel de adhesión en los mercados de granos y de hacienda de Liniers, y apenas un tránsito de pocos camiones en algunas zonas del interior, consignó la agencia DyN.

En la Bolsa de Comercio de Rosario por segundo día consecutivo no se registraron operaciones comerciales en el recinto, con una rueda sin precios ofrecidos por parte de los compradores habituales. En el Mercado de Liniers hoy apenas ingresaron un total de 21 camiones con un 663 animales: cifra que es un 86% inferior a los ingresos registrados en los corrales de Mataderos hace una semana y es un 92% menor a los animales arribados hace quince días. Según el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, “la medida empezó de acuerdo con lo previsto, con reuniones de productores manifestándose: la situación es insostenible”. A través de la red Sio Granos, una plataforma que refiere valores y negocios realizados en todo el país, se exhibió una fuerte contracción en las operaciones constatadas ayer.

La cosecha de tomate automatizada de Kagome aumenta su productividad y la eficiencia


La mayoría de nosotros nos gusta el gran sabor de los tomates, como los cultivos puros y frescos, salsa de tomate, o con pasta. Alrededor de 20 millones de australianos comen 22 kg de tomates procesados por cabeza al año. El procesador de tomate japonesa KAG-OME fundado en 1899, cuenta con más de 100 años de experiencia en el cultivo de tomate y la industria de procesamiento
Desde 2010, KAGOME fábricado en Australia ha proporcionando productos de tomate de alta calidad a las empresas de alimentos en Australia y otros países. Con la tecnología RFID de SICK le permite a KAGOME garantizar la trazabilidad del producto y lo conduce a aumentar la eficiencia en la producción del proceso.

En los campos Kagome opera 12 cosechadoras de tomates en más de 300 grandes contenedores, cada uno con una capacidad de 14 toneladas. Una vez que el contenedor está lleno de tomates frescos, seDESCARGA en una almohadilla bin, a la espera de uno de los 12 camiones para recogerlo y llevarlo a la báscula puente cerca de la fábrica.

Un viaje desde el campo a la fábrica de KAGOME toma aproximadamente 90 minutos y cada camión puede cargar tres cubos – es decir un promedio de 42 toneladas de tomates por camión. Hace tres años, solía haber largas colas de camiones en el puente de pesaje y los conductores de camiones tenian que esperar 12 minutos hasta que pudieron salir de la camioneta para que los tomates sean pesados. Como parte del proceso de control de calidad de Kagome, tres muestras de cada bin tenían que ser procesadas en el laboratorio. Este proceso aumenta el potencial de error humano en un sistema de control de calidad basado en papel, que puede dar lugar a productos contaminados que llegan al consumidor, creando posiblemente enfermedades transmitidas por alimentos generalizada. Así que para garantizar la trazabilidad, KAGOME en Australia buscó una solución, sin papeles de identificación y automatizado para ser implementado en la báscula.


¿Cuál es la mejor solución para la identificación de los tomates?

Un seguimiento eficaz y programa de rastreo comprende un número de componentes, comenzando con la identificación precisa y rápida. Durante años, el caballo de batalla de identificación ha sido el código de barras en todas partes. Como los alimentos se mueven a través del proceso de producción, que se identifican por un código único; en los contenedores cuando se encuentra en proceso, en el embalaje del producto terminado, en cajas de cartón y paletas durante el transporte y en los estantes cuando finalmente llegará a las tiendas al por menor. Los especialistas de Kagome estaban buscando una solución de identificación en tiempo real que puede manejar el barro y el jugo de tomate, así como el calor, el viento y la lluvia.
Interrogador RFU630 RFID

La tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) se encuentra cada vez más en el seguimiento de los alimentos y los precios bajan. La implementación no es poco común en el caso de grandes recipientes que contienen materias primas y productos en la mezcla de materiales a granel. Se ofrece a las empresas una serie de formas de racionalizar y gestionar sus capacidades, centrándose especialmente en las cuestiones de la traza-habilidad y la fiabilidad del proceso. El uso de la tecnología inalámbrica para fines de identificación abre una nueva dimensión en la grabación automática de datos. La industria del automóvil ha estado utilizando RFID durante años, donde una etiqueta está unido a la carrocería del vehículo y se codifica con opciones de datos para cada vehículo.

Las etiquetas RFID ofrecen más funcionalidad que la tecnología de código de barras, como se leen los dispositivos de lectura / escritura y no se requiere el contacto visual de la etiqueta. Además, son muy robustos para que incluso pueden sobrevivir en condiciones ambientales adversas tales como altas temperaturas, barro o humedad.

En enero de 2013, KAGOME estancó seis unidades RFU63x de SICK, cada uno equipado con tres antenas para contenedores dobles apiladas, en la báscula y en lo alto  de la colina en la fábrica en Echuca. Las etiquetas RFID resistentes y estables fueron asociadas a las papeleras de tomate, acompañándolos desde el principio del proceso de recolección. Como resultado, la RFU63x cumple totalmente los requisitos de Kagome establecidos para la identificación automatizada sin papel de tomates. De esta manera, RFID ayuda a prevenir los errores típicos realizados durante los procesos de mercancías entrantes y salientes, por ejemplo la cantidad incorrecta y datos de calidad.

El RFID permite la identificación en tiempo real de donde provienen de los tomates. Debido a la identificación sin papeles, sin que el conductor del camión deba salir de la camioneta en la báscula. Este aumento de la eficiencia significa que el camión está gastando menos tiempo en la báscula y que losATASCOS de camiones se han convertido en una cosa del pasado. A medida que el tiempo de camión en el puente de carga se ha reducido de 12 minutos previamente a dos minutos, el conductor del camión puede ir un viaje extra por turno de 12 horas. Esto significa una ganancia de productividad de 504 toneladas en total, que se consigue gracias a la utilización de la nueva RFID.
Gracias al aumento de datos fiables en tiempo real facilitados por la tecnología de identificación inteligente deSICKKagome ganó la posibilidad de tomar mejores decisiones, aumentando así la productividad y la eficiencia

Corea del Sur verificó el sistema argentino de control de carnes y menudencias bovinas


Acompañados por agentes del Senasa, la delegación visitó establecimientos industrializadotes en Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.   Una delegación de inspectores del servicio sanitario de Corea del Sur, entre el 10 y el 19 de agosto, verificó el sistema de control de carnes bovinas cocidas y menudencias bovinas cocidas para consumo humano de […]
Acompañados por agentes del Senasa, la delegación visitó establecimientos industrializadotes en Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

Una delegación de inspectores del servicio sanitario de Corea del Sur, entre el 10 y el 19 de agosto, verificó el sistema de control de carnes bovinas cocidas y menudencias bovinas cocidas para consumo humano de la Argentina, con el objetivo de habilitar nuevos establecimientos para la exportación de estos productos al país asiático, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
La comitiva coreana, estuvo integrada por los veterinarios, Lee Soo Doo, director de Importaciones; Jeong Jin-Mock, de la División de Sanidad de Productos Pecuarios; ambos del Ministerio de Seguridad de Alimentos y Drogas y por Kwon Ho Young de la Agencia de Cuarentena Animal de Corea del Sur.
Durante una reunión en lasINSTALACIONES del Senasa, encabezada por su director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Gustavo Pérez Harguindeguy y la coordinadora de Relaciones Internacionales, Valeria Ferré; se les explicó a los inspectores coreanos el sistema de control de inocuidad que implementa la Argentina por medios del Servicio Nacional.
Posteriormente, acompañados por agentes del Senasa, la delegación de Corea del Sur visitó cuatro establecimientos, tres faenadores y uno procesador de menudencias; ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe.
En la reunión final los inspectores coreanos agradecieron por el desarrollo de la visita y destacaron que sus expectativas fueron cubiertas satisfactoriamente. Resta que, en un tiempo prudencial, el servicio sanitario coreano envíe al Senasa el informe final con las conclusiones de auditoria

Tipos de cultivos en acuicultura


La acuicultura es un compendio de diferentes tipos de cultivos, en función de la especie, agua, clima, sistemas de cultivo, etc.
Es la acuicultura de almejas, mejillones, ostras, vieiras y demás moluscos bivalvos, con gran importancia económica.

Su origen es muy antiguo. Diversas fuentes atribuyen a Sergius Orata el inicio de la ostricultura, hacia el año 100 a. C.

Actualmente uno de los cultivos más rentables dentro de la acuicultura de moluscos gasterópodos es el cultivo del abalón (Haliotis sp.), el cual se cultiva en sistemas intensivos en estanques emplazados en tierra.

Galicia es la segunda mayor productora de mejillón cultivado del mundo (detrás de China), habiendo desarrollado las técnicas de cultivo en batea cuya tecnología se está exportando a diversos lugares del mundo. También es productora de una gran cantidad de bivalvos, lo que le confiere una gran diversidad productiva, debido a la peculiaridad de sus conocidas rías. Es pionera en desarrollo de cultivo acuícola, siendo junto con Japón y Noruega una de las principales potencias mundiales en el desarrollo de la acuicultura y está en la vanguardia de la investigación en este campo.

En Chile este cultivo ha alcanzado niveles importantes en el último tiempo y diferentes empresas se hanINSTALADO en la zona norte y sur del país. En las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV) destacan cultivos de ostión del norte (Argopecten purpuratus), mientras que en el sur de Chile, en la Región de Los Lagos (X), destaca el cultivo de chorito o mejillón (Mytilus chilensis), especialmente en el archipiélago de Chiloé, la mayor zona productora de moluscos del país. Actualmente, Chile se ubica como el cuarto productor mundial de mejillones.


Carpicultura
Es el cultivo de la carpa común y otros Ciprínidos, especies de agua dulce no tropical. Son los cultivos acuícolas más antiguos, ya practicados por los antiguos Sumerios, Chinos y Romanos.


Salmonicultura
Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como truticultura.

La puesta y el desarrollo de larvas y alevines transcurre en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiológicos.


Acuicultura de especies tropicales de agua dulce
Son cultivos de especies de peces y crustáceos tropicales y subtropicales dulceacuícolas. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, pacú,11 12 13 camarón,14 15 langosta australiana y otras especies de peces y crustáceos.

El cultivo de tilapia ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en el más importante en los países tropicales y subtropicales.

En algunos casos, estos cultivos están asociados a otras actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la producción acuícola en la producción agrícola. En el caso de los sistemas aquapónicos, el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuración de los vegetales.

El pez llamado cobia es una especie marina tropical de crecimiento asombroso en cultivo, pero aún en fase preliminar.


Camaronicultura
Es el cultivo de las diferentes especies de camarones que se llevan a cabo en áreas costeras.


Acuicultura marina
Cultivos de especies marinas, tanto de peces, como de algunos invertebrados, como el pulpo. Tiene una granimportancia económica. En el caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras.

Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, la corvina y la anguila. Los cultivos de otras especies aún están en desarrollo, como el pulpo, el besugo el lenguado, entre otras.

Una variante de acuicultura marina es la conocida como %u201Cengrasado de atún rojo%u201D, que se cultiva en jaula a partir de ejemplares salvajes. Después de un proceso de engorde, se venden en el mercado japonés, donde constituyen un producto muy apreciado.


Cultivo de algas
El cultivo de algas es una forma de acuicultura que se preocupa del cultivo de especies determinadas de algas, cuyo cultivo cae en su mayoría dentro de las algas cultivadas, especialmente en la categoría de microalgas, entre las que se encuentran el fitoplancton, las micrófitas, etc. Su principal utilidad está en relación directa con el consumo humano y la producción de biocombustibles.

Ruta de infección de clostridios


Una investigación compara las rutas de infección de Clostridium perfringens y Clostridium difficile y concluye que la prevalencia de ambas en carnes es similar.
Las esporas toxigénicas de Clostridium difficile y las que causan intoxicación alimentaria de Clostridium perfringens muestran una prevalencia similar en alimentos como la carne. Ambas son resistentes a los procesos de calor y pueden sobrevivir, por tanto, a la cocción. Si bien ya se conoce que C. perfringens es una causa importante de enfermedades de transmisión alimentaria, un estudio realizado por expertos del Instituto de Investigación de Alimentos (Norwich, Reino Unido) apunta que son necesarias más investigaciones para determinar si C. difficile sigue una ruta similar. El artículo detalla cuáles son las particularidades de ambas bacterias y cuál es la relación entre clostridios y alimentos.

Uno de los clostridios más conocidos es Clostridium botulinum, responsable del botulismo. Pero dentro de este mismo género hay otros patógenos asociados a toxiinfecciones alimentarias: C. perfringens y C. difficile, dos productores de toxina que entran en el tracto digestivo, en la mayoría de los casos con consecuencias leves a moderadas sobre la salud.
Tanto C. difficile como C. perfringens pueden afectar a los alimentos, en particular carnes, pero también verduras y mariscos, y producen esporas resistentes al calor. Ambas pueden afectar a la carne y sobrevivir a temperaturas y tiempos recomendados de cocción, aunque el potencial de C. difficile de transmitirse a través de los alimentos se ha discutido en numerosas ocasiones.

Se necesitan, por tanto, más investigaciones para determinar cuáles serían las condiciones en las que las esporas de C. difficile pueden germinar y multiplicarse en platos de carne cocinada, si estas esporas persistirían y si darían lugar a una infección asintomática o sintomática después del consumo de la carne.
Particularidades de C. perfringens y C. difficile

C. perfringens se encuentra sobre todo en la superficie de las canales de algunos animales recién sacrificados, aunque también en aves de corral, pescado, hortalizas y productos lácteos. En la mayoría de los casos los brotes detectados se deben al consumo de comidas preparadas para gran número de personas, como es el caso de escuelas u hospitales. Una de las particularidades es que las esporas suelen sobrevivir en las grietas internas de los alimentos, quedando atrapadas en condiciones de anaerobiosis en el interior, donde germinan después de que el calor haya proporcionado el choque térmico necesario para que se activen.

La supervivencia de esporas no se produce solo por el tratamiento de cocción, sino también por una conservación a una temperatura que permite la multiplicación de este microorganismo (C. perfringens) a concentraciones elevadas. Esta bacteria se asocia a una deficiente conservación de los alimentos a temperaturas de refrigeración tras la cocción o a un recalentamiento deficiente.

C. difficile se ha detectado en el tracto intestinal de animales destinados al consumo, como vacas, cerdos, ovejas y aves de corral. Según el estudio británico, las esporas de esta bacteria pueden ser menos resistentes al calor que las de C. perfringens, aunque ambas pueden sobrevivir a procesos de cocción en los que se someten los alimentos a una temperatura interna de 70 ºC durante un máximo de dos minutos. La investigación determina que las esporas de ambas bacterias son susceptibles de sobrevivir a la cocción de la carne en las condiciones indicadas y, por tanto, pueden germinar y permitir el crecimiento de las bacterias, si el alimento se mantiene a temperaturas permisivas, que para C. difficile se sitúa entre los 30 ºC y los 37 ºC, ya que el organismo crece a 25 ºC-45 ºC.

No se conoce, sin embargo, la dosis infecciosa de esporas o bacterias vegetativas implicadas en la colonización que provoca enfermedad en personas vulnerables. Según la investigación británica, quedan por resolver dudas sobre cuáles son las condiciones anaeróbicas necesarias para una mayor detección de C. difficile, cuáles son las temperaturas que permiten el desarrollo, el efecto de la temperatura sobre laVELOCIDAD DE crecimiento y la consecuencia de la combinación de factores, como el pH en el crecimiento.

Clostridios y alimentos
Los microorganismos del género Clostridium incluyen un grupo de bacterias esporuladas que se pueden hallar en todo tipo de alimentos. Una de sus principales características es que pueden tolerar condiciones ambientales adversas durante un largo periodo de tiempo. Son anaerobios (sin oxígeno), por lo tanto tienen capacidad para multiplicarse en alimentos a los que se ha modificado su atmósfera gaseosa en sustitución, total o parcial, del oxígeno. C. botulinum, C. perfringens y Bacillus cereus están considerados como tres de los principales patógenos resistentes al calor.

La prevención pasa, en buena medida, por aplicar la temperatura adecuada el tiempo suficiente. Si bien en la mayoría de los casos la temperatura de seguridad recomendada, a la que no sobreviven los patógenos, es superior a 70 ºC, en el caso de C. perfringens se deben aplicar temperaturas superiores durante varios minutos para que se llegue a esta temperatura mínima en el centro del producto.

Las bacterias de C. botulinum suelen ser las responsables del botulismo. Una de sus particularidades es que toleran condiciones medioambientales adversas y temperaturas elevadas durante periodos prolongados de tiempo. En la mayoría de los casos, el contagio se produce a través de materiales contaminados: el pescado se puede contaminar durante su captura; los vegetales, durante la recolección; y los animales, a partir de heces y suelos contaminados. La intoxicación botulínica se relaciona con las conservas caseras, y su existencia es fruto normalmente de una mala relación entre tiempo y temperatura. Para evitarla se necesitaría someter el producto a unos 90 ºC durante unos 50 minutos, proceso que podría reducir el riesgo de aparición de esporas.