Así lo expresó el analista Sebastián Gavaldá durante el 12ª Seminario de Comercialización de Granos realizado por el Movimiento CREA
“Estamos en julio y la soja vale lo mismo que en (la posición) Noviembre (de 2010). ¿Para que vamos a guardar soja si vale mismo? Al que retuvo hasta ahora la estrategia le salió bien, pero es necesario replantearla”.
Así lo indicó hoy Sebastián Gavaldá, especialista en tecnología comercial del área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA, durante el 12ª Seminario de Comercialización de Granos realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Tanto en el Disponible como en el mercado futuro la demanda está pagando precios de paridad: pueden gustar o no esos precios, pero están ofreciendo todo el valor que pueden pagar”, apuntó Gavaldá.
“Aquellos que no quieran vender soja, ya sea porque son alcistas o bien porque se sienten más seguros con el grano, tienen la opción de poner un piso a su producto por medio de un put; tengan en cuenta que los precios actuales son acordes a las paridades internacionales”, añadió.
El especialista de CREA también indicó que es aconsejable comenzar a evaluar la posibilidad de cubrir una parte inicial de la cosecha de soja prevista en 2010/11 si se consiguen valores en un rango de 230 a 235 u$s/tonelada (posición abril 2011).
Gavaldá indicó que dos de los factores que contribuyeron a sostener los valores locales de la soja son la retención de mercadería y el creciente consumo interno de biodiésel.
Causas
“Este año se van a moler alrededor de 13 millones de toneladas de soja para producir el volumen de aceite de soja necesario para cubrir el corte de 5% de biodiésel con gasoil; con el corte del 10% –tal como se espera que exija en 2011– ese volumen pasará a ser de 18 millones de toneladas”, explicó el analista.
Por otra parte, si bien a partir de abril pasado China comenzó a restringir las compras de aceite de soja provenientes de la Argentina, se incrementaron las importaciones de poroto de soja por parte del país asiático. “Por ese motivo, los exportadores de granos de la Argentina pueden pagar más por la soja que las industrias aceiteras: tienen una mayor competitividad en el actual escenario”, indicó el técnico CREA. En el ámbito internacional, dos de los factores fundamentales que inciden sobre la cotización de la soja son la evolución de las monedas de China y de la Unión Europea con respecto al dólar estadounidense.
“¿En qué moneda se compra la soja? Un 46% en yuanes y un 31% en euros. El poder de compra de los importadores chinos de poroto y aceite de soja subió con la reciente apreciación del yuan, mientras que sucedió lo contrario en Europa con la depreciación del euro con respecto al dólar”, explicó Gavaldá. “El precio internacional de la soja es muy dependiente de le evolución de esas dos monedas con respecto al dólar”, agregó.
Otro factor importante es el comportamiento de los administradores de fondos índice (index funds), los cuales invierten con posiciones compradas (long) en una canasta predeterminada de materias primas con el propósito de generar utilidades superiores a la inflación global.
“A fines de 2008, con la crisis financiera y la revaluación del dólar estadounidense, buena parte de la masa de dinero de los fondos índice se retiró del mercado de commodities, lo que profundizó la baja observada entonces en los precios internacionales de los granos”, indicó.
“Pero en los últimos meses, si bien también estamos en un escenario de revaluación del dólar, los fondos índices permanecieron compradores en commodities; por tal motivo, el valor de los granos se mantuvo bastante más firme que las acciones”, añadió.
Maíz
Si se cumplen las previsiones realizadas por el USDA en su último informe de oferta y demanda mundial de granos, la cosecha de soja 2010/11 de EE.UU. permitiría recomponer los stocks de la oleaginosa en ese país.
No sucede lo mismo en el caso del maíz, dado que las producciones previstas del cereal –clima mediante– no alcanzan para recomponer stocks que muestran una tendencia declinante. “Esto ocurre por un fuerte consumo del cereal en el nivel mundial y especialmente en lo que hace a etanol en EE.UU., donde alrededor de un tercio de la cosecha se utiliza para producir el biocombustible”, señaló Gavaldá.
El analista dijo que este año se observaron precios FOB del maíz argentino superiores a los presentes en el Golfo de México (una situación completamente inusual a partir de la buena cosecha 2009/10 lograda por la Argentina). “Quizás esto se debió a que el maíz argentino pudo ingresar a mercados asiáticos de alto poder adquisitivo a partir de problemas de calidad registrados por el maíz estadounidense”, explicó Gavaldá.
“Los precios de la próxima campaña de maíz (posición abril 2011) no están en paridad; es decir, (los exportadores) no están pagando todo lo que podrían ofrecer”, apuntó el analista, para luego recordar que el mercado local del cereal “tiene fecha de vencimiento” porque “sale el último barco (cargado de maíz), se cierran las exportaciones y la oferta remanente pasa a depender de la demanda presente en el mercado local”, concluyó.
Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
viernes, 6 de agosto de 2010
jueves, 5 de agosto de 2010
CARBAP se reunió con el Gobernador de La Pampa Oscar Jorge

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, representada por su presidente Pedro Apaolaza y su vicepresidente 1° Alberto Frola, quien a su vez preside la Sociedad Rural de General Pico. participó ayer de un encuentro con el Señor Gobernador de La Pampa CPN Oscar Jorge con el fin de agradecerle el permanente dialogo sostenido con la entidad, aún en los momentos de mayor conflicto sectorial, y despedirse formalmente ante el Señor Gobernador debido a la próxima renovación de Mesa Ejecutiva y Administrativa a realizarse el próximo 29 de julio.
Durante el encuentro se le hizo entrega al Señor Gobernador de un petitorio realizado por la Comisión de Enlace Provincial, que recorre algunos de los temas pendientes de resolución sectorial.
Se coincidió acerca de la crítica situación de los campos del oeste pampeano, que ha sido los más perjudicados por la sequía, y se analizaron alternativas de inversión para dicha zona. También se analizo la situación tributaria del cultivo del girasol, importante para la provincia, y de la realidad de la industria frigorífica que tiene graves repercusiones en los establecimientos instalados en General Pico y Santa Rosa.
El Gobernador se comprometió a recibir en los próximos días a las cuatro entidades integrantes de la Mesa de Enlace Provincial
Tanto el presidente de CARBAP, como el Señor Gobernador destacaron la importancia del dialogo constructivo sostenido, para la búsqueda de consensos y soluciones a los problemas sectoriales.
HEREFORD A LA VANGUARDIA GENETICA
La Asociación Argentina Criadores de Hereford hoy forma parte de una evaluación genética mundial generada en Julio de 2009. Esta es la Evaluación PanAmericana (PanAm), que utiliza la tecnología más avanzada en este campo para proveer una evaluación genética conjunta del ganado Hereford de Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.
Mientras que algunas razas han intentado realizar este tipo de evaluación internacional, esta es la primera vez en la historia que se realiza un emprendimiento de semejante envergadura. Información de genealogía y registros de performance de alrededor de 6 millones de ejemplares Hereford se han combinado para lograrlo. La utilización de la Inseminación Artificial, ha generado conexiones genéticas entre las poblaciones animales de los países participantes, lo que significa en términos prácticos, que los seis millones de animales pueden ser considerados como parte de la misma población.
Esto es un gran paso al frente para los criadores Hereford en Argentina, ya que una de las reglas fundamentales de la genética es que cuanto mayor es la población evaluada, más exactas son las características evaluadas y la precisión de su manifestación. Al ingresar a esta Evaluación, el tamaño de la base de datos Hereford se ha incrementado aproximadamente veinte veces. Esto significa que a partir de ahora, los criadores tendrán la posibilidad de seleccionar líneas genéticas de padres y madres a partir de una enorme población, dándoles la capacidad de acelerar el progreso en sus rodeos.
La Evaluación Genética PanAm es producto del trabajo de investigación y colaboración conjunta entre profesionales australianos y de cada una de las Asociaciones de Criadores de Hereford de Uruguay, Estados Unidos, Canadá y Argentina. Como resultado de este trabajo en equipo, los criadores Hereford se han posicionado mundialmente a la vanguardia de la tecnología aplicada a las evaluaciones genéticas.
La Evaluación PANAM es generada por el Agricultural Business Research Institute (ABRI) en Australia utilizando la versión más actualizada del sistema BREEDPLAN, líder en el mundo en bovinos de carne y utilizado por 45 razas en 16 países. El Director General del ABRI, felicita a la Asociación Argentina Criadores de Hereford por el enorme esfuerzo que ha realizado en la preparación de su propia base de datos, a fin de ser incluida en tan importante evaluación. Del mismo modo, elogia y agradece a su personal de la Asociación por la colaboración y trabajo conjunto con el Dr. Brad Crook, científico del ABRI a cargo de este proyecto. La Evaluación PanAm llevará a la Asociación Argentina Criadores de Hereford a un lugar competitivo a nivel mundial, posicionándola como real innovadora en el campo de la genética.
Mientras que algunas razas han intentado realizar este tipo de evaluación internacional, esta es la primera vez en la historia que se realiza un emprendimiento de semejante envergadura. Información de genealogía y registros de performance de alrededor de 6 millones de ejemplares Hereford se han combinado para lograrlo. La utilización de la Inseminación Artificial, ha generado conexiones genéticas entre las poblaciones animales de los países participantes, lo que significa en términos prácticos, que los seis millones de animales pueden ser considerados como parte de la misma población.
Esto es un gran paso al frente para los criadores Hereford en Argentina, ya que una de las reglas fundamentales de la genética es que cuanto mayor es la población evaluada, más exactas son las características evaluadas y la precisión de su manifestación. Al ingresar a esta Evaluación, el tamaño de la base de datos Hereford se ha incrementado aproximadamente veinte veces. Esto significa que a partir de ahora, los criadores tendrán la posibilidad de seleccionar líneas genéticas de padres y madres a partir de una enorme población, dándoles la capacidad de acelerar el progreso en sus rodeos.
La Evaluación Genética PanAm es producto del trabajo de investigación y colaboración conjunta entre profesionales australianos y de cada una de las Asociaciones de Criadores de Hereford de Uruguay, Estados Unidos, Canadá y Argentina. Como resultado de este trabajo en equipo, los criadores Hereford se han posicionado mundialmente a la vanguardia de la tecnología aplicada a las evaluaciones genéticas.
La Evaluación PANAM es generada por el Agricultural Business Research Institute (ABRI) en Australia utilizando la versión más actualizada del sistema BREEDPLAN, líder en el mundo en bovinos de carne y utilizado por 45 razas en 16 países. El Director General del ABRI, felicita a la Asociación Argentina Criadores de Hereford por el enorme esfuerzo que ha realizado en la preparación de su propia base de datos, a fin de ser incluida en tan importante evaluación. Del mismo modo, elogia y agradece a su personal de la Asociación por la colaboración y trabajo conjunto con el Dr. Brad Crook, científico del ABRI a cargo de este proyecto. La Evaluación PanAm llevará a la Asociación Argentina Criadores de Hereford a un lugar competitivo a nivel mundial, posicionándola como real innovadora en el campo de la genética.
El rodeo más grande del mundo
Por primera vez en la historia, Hereford evaluó genéticamente más de 5 millones de cabezas del continente americano.
La presentación del programa se realizó en la sede de la Asociación Argentina Criadores de Hereford y contó con la presencia de Claudio Fioretti, coordinador del proyecto de Evaluación PanAmericana; Juan Bullo, director ejecutivo, y Esteban Luciano Louge, presidente de la asociación.
“Desde Hereford de Argentina, atendiendo las necesidades de nuestros criadores y siguiendo la tendencia mundial en los últimos años, nos hemos concentrado no sólo en proveer una evaluación genética de la más alta calidad, sino también en impulsar el desarrollo de la primera Evaluación Hereford Multinacional, junto con Estados Unidos, Canadá y Uruguay. El resultado de este esfuerzo es la creación de la Evaluación PanAmericana (PanAm) que hoy se pone en marcha por primera vez en la historia”, sostuvo Esteban Luciano Louge, presidente de la asociación.
La PanAm es la primera evaluación genética a nivel mundial, que incluye animales provenientes de distintos países y regiones.
“Debemos destacar que la Hereford ha sido pionera en este tipo de investigaciones que se llevan a cabo desde 2004 en el AGBU (Animal Genetics and Breeding Unit)”, dijo Juan Bullo, director ejecutivo de Hereford.
El principal objetivo de este tipo de evaluación es el de “ampliar los horizontes para los criadores de la raza, permitiendo la comparación directa entre sus animales. Esto es posible mediante el uso de las conexiones y parentescos existentes entre los animales de los distintos países que conforman la PanAm, resultando en una herramienta de marketing de gran valor para los criadores que ofrecen genética, así como una herramienta objetiva a la hora de comprar un reproductor sin importar si éste fue criado en Alaska o Tierra del Fuego”, explicó el Dr. Claudio Fioretti, coordinador de la Subcomisión del Programa de Evaluación Genética.
En esta evaluación, se analizaron más de 3 millones de pesos al nacer, 3.8 millones de pesos al destete, 1.7 millones de pesos al año y 177 mil pesos a los 18 meses (esta característica sólo se mide en Uruguay y Argentina). Conjuntamente, se analizaron 146 mil mediciones de C.E., 173 mil imágenes de ultrasonido e información de 3.100 carcasas. A partir del análisis de esta información se evaluaron genéticamente a más de 5.7 millones de animales, siendo la evaluación más grande a nivel mundial.
Las ventajas de la inclusión de la Asociación Argentina de Hereford en la Evaluación PanAm son: mayor pool genético para la selección de reproductores, un importante aumento del número de animales evaluados, mayor conexión entre las poblaciones, mayor precisión en los datos obtenidos, lenguaje común entre países, comparación de resultados con otros países, posibilidad de tomar decisiones objetivas y exactas al elegir un reproductor extranjero. Además, la posibilidad de inclusión de nuevas características como facilidad de parto, largo de gestación, etc.; y posicionamiento de la raza en Argentina en un lugar más competitivo y de vanguardia desde el punto de vista de “Evaluación Genética”.
Todo esto brinda al criador datos que permiten caracterizar a sus animales, “no sólo a nivel nacional sino a nivel internacional, demostrando que la diversidad genética de la Raza Hereford permitirá el acceso a los múltiples mercados que el mundo demanda, marcando el liderazgo en la iniciativa de desarrollar una Evaluación Genética Multinacional y hacer al pool genético de la raza en Argentina comparable con el resto del mundo”, aseguró Fioretti.
La presentación del programa se realizó en la sede de la Asociación Argentina Criadores de Hereford y contó con la presencia de Claudio Fioretti, coordinador del proyecto de Evaluación PanAmericana; Juan Bullo, director ejecutivo, y Esteban Luciano Louge, presidente de la asociación.
“Desde Hereford de Argentina, atendiendo las necesidades de nuestros criadores y siguiendo la tendencia mundial en los últimos años, nos hemos concentrado no sólo en proveer una evaluación genética de la más alta calidad, sino también en impulsar el desarrollo de la primera Evaluación Hereford Multinacional, junto con Estados Unidos, Canadá y Uruguay. El resultado de este esfuerzo es la creación de la Evaluación PanAmericana (PanAm) que hoy se pone en marcha por primera vez en la historia”, sostuvo Esteban Luciano Louge, presidente de la asociación.
La PanAm es la primera evaluación genética a nivel mundial, que incluye animales provenientes de distintos países y regiones.
“Debemos destacar que la Hereford ha sido pionera en este tipo de investigaciones que se llevan a cabo desde 2004 en el AGBU (Animal Genetics and Breeding Unit)”, dijo Juan Bullo, director ejecutivo de Hereford.
El principal objetivo de este tipo de evaluación es el de “ampliar los horizontes para los criadores de la raza, permitiendo la comparación directa entre sus animales. Esto es posible mediante el uso de las conexiones y parentescos existentes entre los animales de los distintos países que conforman la PanAm, resultando en una herramienta de marketing de gran valor para los criadores que ofrecen genética, así como una herramienta objetiva a la hora de comprar un reproductor sin importar si éste fue criado en Alaska o Tierra del Fuego”, explicó el Dr. Claudio Fioretti, coordinador de la Subcomisión del Programa de Evaluación Genética.
En esta evaluación, se analizaron más de 3 millones de pesos al nacer, 3.8 millones de pesos al destete, 1.7 millones de pesos al año y 177 mil pesos a los 18 meses (esta característica sólo se mide en Uruguay y Argentina). Conjuntamente, se analizaron 146 mil mediciones de C.E., 173 mil imágenes de ultrasonido e información de 3.100 carcasas. A partir del análisis de esta información se evaluaron genéticamente a más de 5.7 millones de animales, siendo la evaluación más grande a nivel mundial.
Las ventajas de la inclusión de la Asociación Argentina de Hereford en la Evaluación PanAm son: mayor pool genético para la selección de reproductores, un importante aumento del número de animales evaluados, mayor conexión entre las poblaciones, mayor precisión en los datos obtenidos, lenguaje común entre países, comparación de resultados con otros países, posibilidad de tomar decisiones objetivas y exactas al elegir un reproductor extranjero. Además, la posibilidad de inclusión de nuevas características como facilidad de parto, largo de gestación, etc.; y posicionamiento de la raza en Argentina en un lugar más competitivo y de vanguardia desde el punto de vista de “Evaluación Genética”.
Todo esto brinda al criador datos que permiten caracterizar a sus animales, “no sólo a nivel nacional sino a nivel internacional, demostrando que la diversidad genética de la Raza Hereford permitirá el acceso a los múltiples mercados que el mundo demanda, marcando el liderazgo en la iniciativa de desarrollar una Evaluación Genética Multinacional y hacer al pool genético de la raza en Argentina comparable con el resto del mundo”, aseguró Fioretti.
JORNADAS DE CAPACITACION PARA ESTUDIANTES EN LA EXPOSICION RURAL DE PALERMO
En el marco de la muestra, que se extenderá del 22 de julio al 3 de agosto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará una doble jornada de capacitación para estudiantes universitarios sobre el trabajo y las perspectivas de la cadena de ganados y carnes en la Argentina. Como en los últimos cinco años, el IPCVA estará presente en la edición 2010 de la Exposición Rural de Palermo (22 de julio al 3 de agosto, La Rural Predio Ferial Buenos Aires).
Esta vez, además de presentar un stand de cien metros en el pabellón verde, el Instituto realizará una doble jornada de capacitación para estudiantes universitarios sobre el trabajo de la cadena de ganados y carnes.
Estas jornadas, que estarán dirigida especialmente a estudiantes de Agronomía, Veterinaria, Comunicación, Publicidad y Marketing, se llevarán a cabo el martes 27 de julio, de 14 a 16 horas, y el viernes 30, de 10 a 13 horas.
El 27, Adrián Bifaretti (Jefe de Promoción Interna del IPCVA) y Miguel Jairala (responsable de estadísticas del IPCVA) disertarán sobre “Perfil y evolución del consumo de carnes en la Argentina”, en tanto que Dardo Chiesa (Presidente del IPCVA) y Luis Fontoira (Jefe de Comunicación del IPCVA) se referirán a “Carne argentina y comunicación: hacia la construcción de una imagen sectorial”.
En tanto, el viernes 30, Sergio Rey (Jefe de Promoción Externa del IPCVA) se referirá al “Posicionamiento de la carne argentina en el mundo”, y Dardo Chiesa cerrará el ciclo con la ponencia “Situación actual y perspectivas de la cadena de ganados y carnes en la argentina”.
Entre los estudiantes que asistan a todas las charlas, que se realizarán el la sala Ceibo A y B del Pabellón Blanco, se sortearán cuatro viajes para acompañar al IPCVA en las Jornadas a Campo que están previstas para el segundo semestre del año en distintos lugares del país. Se entregarán materiales y certificados de asistencia. La entrada será libre y gratuita.
Esta vez, además de presentar un stand de cien metros en el pabellón verde, el Instituto realizará una doble jornada de capacitación para estudiantes universitarios sobre el trabajo de la cadena de ganados y carnes.
Estas jornadas, que estarán dirigida especialmente a estudiantes de Agronomía, Veterinaria, Comunicación, Publicidad y Marketing, se llevarán a cabo el martes 27 de julio, de 14 a 16 horas, y el viernes 30, de 10 a 13 horas.
El 27, Adrián Bifaretti (Jefe de Promoción Interna del IPCVA) y Miguel Jairala (responsable de estadísticas del IPCVA) disertarán sobre “Perfil y evolución del consumo de carnes en la Argentina”, en tanto que Dardo Chiesa (Presidente del IPCVA) y Luis Fontoira (Jefe de Comunicación del IPCVA) se referirán a “Carne argentina y comunicación: hacia la construcción de una imagen sectorial”.
En tanto, el viernes 30, Sergio Rey (Jefe de Promoción Externa del IPCVA) se referirá al “Posicionamiento de la carne argentina en el mundo”, y Dardo Chiesa cerrará el ciclo con la ponencia “Situación actual y perspectivas de la cadena de ganados y carnes en la argentina”.
Entre los estudiantes que asistan a todas las charlas, que se realizarán el la sala Ceibo A y B del Pabellón Blanco, se sortearán cuatro viajes para acompañar al IPCVA en las Jornadas a Campo que están previstas para el segundo semestre del año en distintos lugares del país. Se entregarán materiales y certificados de asistencia. La entrada será libre y gratuita.
Operativos en la Provincia de Buenos Aires

En 4 meses se hicieron 62 operativos de control
de alimentos y hacienda en pie en 41 municipios
El Ministerio de Asuntos Agrarios informó que desde marzo hasta julio del corriente año se han realizado 62 operativos de control de alimentos en tránsito y de hacienda en pié, abarcando 41 municipios de la Provincia. En ese lapso se decomisaron 8.202 kilos de productos lácteos y 3.847 kilos de productos cárnicos.
A través de la Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria se busca verificar el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes para los alimentos, vehículos y hacienda en pie.
A continuación se enumeran los resultados obtenidos:
Se realizaron 62 operativos control en tránsito en los municipios de Adolfo Alsina, Almirante Brown, Bahía Blanca, Bragado, Cañuelas, Brandsen, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Chascomús, Chivilcoy, Daireaux, Ezeiza, General Alvarado, General Arenales, General Pueyrredón, General Villegas, Guaminí, Ituzaingó, Junín, La Matanza, Lincoln, Lobos, Mar Chiquita, Morón, Necochea, Olavarría, Pergamino, Pilar, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Fernando, San Isidro, Tandil, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres de Febrero, Tres Lomas, Vicente López y Zárate.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Vehículos controlados: 1.708
Cantidad de Alimentos Lácteos Controlados: 420.984 kg.
Cantidad de Alimentos Cárnicos Controlados: 533.597 kg.
Cantidad de Huevos para Consumo Controlados: 15.100 docenas
Cantidad de Pescado para consumo Controlado: 6.600 kg.
Cantidad de Productos Frutihortícolas Controlados: 25.100 kg.
Cantidad de Productos de almacén controlados: 127.250 kg.
Cantidad de Animales en Pie Controlados: 14.243 Animales
Actas de Infracción Labradas: 118
Decomisos de Productos Lácteos: 8.202 kg.
Decomisos de Productos Cárnicos: 5.847 kg.
Clausura de un tambo-fábrica de masa por falta de higiene.
Clausura de dos fábricas de muzzarella por comercializar alimentos sin habilitación ni control sanitario.
Clausura de dos cámaras frigoríficas de carne vacuna, ovina y pollos por comercializar sin habilitación ni control sanitario.
Interdicción y faena sanitaria de 145 animales porcinos sospechosos de triquinosis.
Causas más frecuentes de infracciones:
-Pérdida de la cadena de frío de los alimentos perecederos ( 35%)
.Falta de certificados sanitarios para el traslado de los productos cárnicos.(5%)
-Falta de Libreta Sanitaria de los transportistas. (15%)
-Falta de Habilitación de los vehículos. (5%)
-Falta de rótulo y/o fechas de elaboración y vencimiento de los productos. (15%)
-Falta de ropa reglamentaria de los transportistas.(2%)
-Falta de higiene de los vehículos.(2%)
-Falta de Guía Única de Traslado. (2%)
-Marca fresca. (10%)
-Camiones-jaula sucios- (4%)
-Falta de inscripción en lo camiones-jaula (5%)
Los operativos fueron realizados por 41 Inspectores Zonales de la Dirección de Auditoría Agroalimentaria.
Se recibió apoyo de la Policía de Seguridad Vial y Departamental en los diferentes distritos donde se desarrolló el Operativo, como asimismo la colaboración de las Áreas de Bromatología Municipal.
Los Operativos de Control de Alimentos en Tránsito tienen como principal objetivo proteger la salud de los consumidores y evitar la transmisión de enfermedades producidas por los alimentos efectuando controles sorpresa en diferentes lugares de la provincia para verificar el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes para el traslado, estiba, conservación e identificación comercial de los productos, subproductos y derivados alimenticios destinados al consumo humano. Respecto al control de animales en pie tiene como principal objetivo verificar el cumplimiento de la documentación sanitaria requerida para el traslados de animales y velar por la sanidad de los mismos.
Las acciones realizadas por el MAA están dirigidas a prevenir la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y generar así una mejora continua en la calidad de vida de la población como asimismo garantizar las prácticas equitativas en el comercio de alimentos y animales en pie.
Se recomienda a los transportistas verificar, antes de cada traslado de alimentos , las condiciones de higiene del vehículo, el funcionamiento adecuado del equipo de frío, mantener adecuadas condiciones de higiene personal y ropa reglamentaria, llevar consigo la documentación personal (libreta sanitaria) y la del vehículo (habilitación sanitaria del mismo ), la documentación sanitaria y remito comercial de la mercadería transportada.
Jornada de Syngenta Semillas en Reconquista, Santa Fe
Girasol: los productores ya definen la estrategia
El NEA inicia la siembra y los representantes comerciales de la región prevén un incremento del área y de los rindes. En su portfolio, Syngenta cuenta con los materiales más sembrados en la región y que mejor responden a los desafíos sanitarios y de plagas que enfrentan los productores. Crónica del comienzo de campaña.
Buenos Aires, 20 de julio de 2010.- El girasol ya arranca en el NEA. Desde el sector semillero estiman que la semana próxima, después de un atraso en la decisión de siembra ante las condiciones climáticas que obligaron a postergar la cosecha de las sojas y maíces tardíos, los productores comenzarán a sembrar. Y las perspectivas para la región son alentadoras. “En el Chaco, por ejemplo, que parecía que prácticamente no se iba a sembrar girasol por un tema de paloma, hemos vendido una gran cantidad de bolsas y creemos que se va a recuperar gran parte de la superficie que se había caído el año pasado”, afirmó Javier Broglia, representante técnico comercial de las marcas Dekasol y NK de Syngenta Semillas en la zona.
Broglia fue parte de la primera de una serie de jornadas en las que Syngenta está presentando las novedades tecnológicas con que cuenta para cada zona en esta campaña. Esta primera reunión, de la que participaron más de 150 productores, se llevó a cabo el martes 13 de julio en el Círculo Católico de Obreros de Avellaneda, en la ciudad de Reconquista, Santa Fe, y fue organizada por el distribuidor local Agrosurco Servicios Agropecuarios. Allí, Archibaldo Salvador, Brand Manager Girasol, Ricardo Gatti, gerente de Dekasol, Sergio Faccioli, de Agrosurco, y el propio Broglia hablaron de las perspectivas de mercado, del posicionamiento líder de Syngenta en el mercado semillero, de las condiciones comerciales y de los nuevos girasoles.
El mensaje fue de claro optimismo. “Creemos realmente que se va a poder lograr un buen año de girasol. No como en los niveles históricos de 2007/2008, pero sí vamos a recuperar bastante la superficie”, aventuró el representante comercial. Según los datos que maneja, el área sembrada de la región, en la 2007/2008, fue cercana a las 420 mil hectáreas, mientras que la última cosecha apenas si llegó a las 60 mil en Chaco y a las 80 mil en la zona de Reconquista y aledaños. “Estamos viendo que puede llegar a unas 250 mil hectáreas entre norte de Santa Fe y Chaco”, sostuvo.
Las buenas perspectivas están acompañadas, además, por una suba en el piso de los rindes. “El año pasado estábamos hablando de entre 800 y 1.200 kilos de rinde. Este año arrancamos con una situación de perfil cargado, mejor que en las últimas 3 campañas. Imaginamos un piso de 1.000 kilos y, si las cosas acompañan, deberíamos estar entre los 1.800/2.000 kilos promedio”, apuntó Broglia. A ello se suma que “los precios están consistentes a futuro”.
La mejor oferta
Una de las mayores preocupaciones expresadas en la jornada fue la plaga de las palomas. Villa Minetti, Tostado (en Santa Fe) y Bandera (Santiago del Estero) son las localidades más afectadas. Charata, Sáenz Peña (Chaco) y Reconquista (Santa Fe) también, pero en un nivel menor. De allí que sea perfectamente comprensible que el material más vendido hasta el momento sea el DK4045. “El híbrido que más se siembra en el Chaco es DK4045, que por sí solo debe tener un 50% del mercado”, aseguró Broglia. Y explicó que se trata de un ciclo intermedio largo, con alta estabilidad; un híbrido de aquenio estriado que vuelca muy bien el capítulo. “Además es resistente a roya negra, que en la zona es muy importante y, al ser estriado, la paloma lo prefiere menos, lo que disminuye los efectos de uno de los grandes problemas de los últimos años”, agregó. Y recomendó siembras tempranas, a una densidad 55 mil semillas por hectárea.
“Para la zona de Reconquista, el ambiente empieza a incidir mayormente en la elección, y se perfilan materiales un poco más cortos, como los DK3810 o DK3820. Allí se va hacia un poco más de potenciales o mayor contenido de aceite”, aportó el técnico. “Entre las novedades que está presentando Syngenta para el NEA se encuentran el nuevo DK4065 de ciclo largo, excelente rendimiento y alto % de grasa; y el DK3948CL como opción de ciclo completo y alto potencial de rendimiento para lotes complicados por la presencia de malezas”, concluyó Broglia.
El NEA inicia la siembra y los representantes comerciales de la región prevén un incremento del área y de los rindes. En su portfolio, Syngenta cuenta con los materiales más sembrados en la región y que mejor responden a los desafíos sanitarios y de plagas que enfrentan los productores. Crónica del comienzo de campaña.
Buenos Aires, 20 de julio de 2010.- El girasol ya arranca en el NEA. Desde el sector semillero estiman que la semana próxima, después de un atraso en la decisión de siembra ante las condiciones climáticas que obligaron a postergar la cosecha de las sojas y maíces tardíos, los productores comenzarán a sembrar. Y las perspectivas para la región son alentadoras. “En el Chaco, por ejemplo, que parecía que prácticamente no se iba a sembrar girasol por un tema de paloma, hemos vendido una gran cantidad de bolsas y creemos que se va a recuperar gran parte de la superficie que se había caído el año pasado”, afirmó Javier Broglia, representante técnico comercial de las marcas Dekasol y NK de Syngenta Semillas en la zona.
Broglia fue parte de la primera de una serie de jornadas en las que Syngenta está presentando las novedades tecnológicas con que cuenta para cada zona en esta campaña. Esta primera reunión, de la que participaron más de 150 productores, se llevó a cabo el martes 13 de julio en el Círculo Católico de Obreros de Avellaneda, en la ciudad de Reconquista, Santa Fe, y fue organizada por el distribuidor local Agrosurco Servicios Agropecuarios. Allí, Archibaldo Salvador, Brand Manager Girasol, Ricardo Gatti, gerente de Dekasol, Sergio Faccioli, de Agrosurco, y el propio Broglia hablaron de las perspectivas de mercado, del posicionamiento líder de Syngenta en el mercado semillero, de las condiciones comerciales y de los nuevos girasoles.
El mensaje fue de claro optimismo. “Creemos realmente que se va a poder lograr un buen año de girasol. No como en los niveles históricos de 2007/2008, pero sí vamos a recuperar bastante la superficie”, aventuró el representante comercial. Según los datos que maneja, el área sembrada de la región, en la 2007/2008, fue cercana a las 420 mil hectáreas, mientras que la última cosecha apenas si llegó a las 60 mil en Chaco y a las 80 mil en la zona de Reconquista y aledaños. “Estamos viendo que puede llegar a unas 250 mil hectáreas entre norte de Santa Fe y Chaco”, sostuvo.
Las buenas perspectivas están acompañadas, además, por una suba en el piso de los rindes. “El año pasado estábamos hablando de entre 800 y 1.200 kilos de rinde. Este año arrancamos con una situación de perfil cargado, mejor que en las últimas 3 campañas. Imaginamos un piso de 1.000 kilos y, si las cosas acompañan, deberíamos estar entre los 1.800/2.000 kilos promedio”, apuntó Broglia. A ello se suma que “los precios están consistentes a futuro”.
La mejor oferta
Una de las mayores preocupaciones expresadas en la jornada fue la plaga de las palomas. Villa Minetti, Tostado (en Santa Fe) y Bandera (Santiago del Estero) son las localidades más afectadas. Charata, Sáenz Peña (Chaco) y Reconquista (Santa Fe) también, pero en un nivel menor. De allí que sea perfectamente comprensible que el material más vendido hasta el momento sea el DK4045. “El híbrido que más se siembra en el Chaco es DK4045, que por sí solo debe tener un 50% del mercado”, aseguró Broglia. Y explicó que se trata de un ciclo intermedio largo, con alta estabilidad; un híbrido de aquenio estriado que vuelca muy bien el capítulo. “Además es resistente a roya negra, que en la zona es muy importante y, al ser estriado, la paloma lo prefiere menos, lo que disminuye los efectos de uno de los grandes problemas de los últimos años”, agregó. Y recomendó siembras tempranas, a una densidad 55 mil semillas por hectárea.
“Para la zona de Reconquista, el ambiente empieza a incidir mayormente en la elección, y se perfilan materiales un poco más cortos, como los DK3810 o DK3820. Allí se va hacia un poco más de potenciales o mayor contenido de aceite”, aportó el técnico. “Entre las novedades que está presentando Syngenta para el NEA se encuentran el nuevo DK4065 de ciclo largo, excelente rendimiento y alto % de grasa; y el DK3948CL como opción de ciclo completo y alto potencial de rendimiento para lotes complicados por la presencia de malezas”, concluyó Broglia.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
Los precios “bailan al compás” de las monedas
Las monedas (Dólar-Euro) reflejan cambios de humor y decisiones políticas encontradas. En el último mes y medio, se recuperó el precio de nuestro aceite, mientras caía el Dólar respecto del Euro. Para el USDA, la Argentina producirá 3,4 millones de toneladas de girasol, o sea que habrá 2 millones de hectáreas cosechadas. Hay marcadas diferencias entre el valor disponible del girasol, comparando los puertos del Paraná con los del Sur Bonaerense, reflejo de la magra cosecha registrada en el NEA.
Informe del Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
En las últimas semanas, mientras se fortalecía el Euro, tuvo lugar un debate sobre el futuro inmediato de la economía mundial, luego de las divergencias experimentadas en la reunión del G-20 entre las principales potencias. Para los Estados Unidos, no habría que retirar los incentivos fiscales y monetarios, pese a que su déficit fiscal supera los 10 puntos del PBI, mientras que para la Unión Europea se hace preciso corregir los problemas fiscales, si se quiere sostener al Euro y, a la vez, iniciar una genuina recuperación económica.
Recordemos que mientras algunos pronostican el riesgo de “depresión”, otros suponen que la economía mundial se encontraría en una recuperación de tipo “serrucho”, por la cual en este momento (habiendo revaluado –levemente- China su moneda y enfriado su economía) nos encontraríamos en un valle o en un momento de calma, en esa trayectoria de serrucho.
Las commodities bailan con esa música: a comienzos de diciembre pasado, la paridad Dólar/Euro era de 1,51; bajó a 1,194 el 8 de junio (21% menos) y el pasado viernes 16 se recuperó hasta 1,30 (9% más alto). El precio del barril de petróleo, con ciertas demoras en captar el ajuste, tuvo la trayectoria previsible: aumento de precios con el Dólar bajo y viceversa. Para el caso del aceite de girasol, en Rotterdam, el promedio de diciembre pasado fue U$S/tn 986, para bajar a 889 (casi U$S 100 o un 10%) en junio. Cerró el pasado viernes a 950 (7% más caro). Nótese que hay un acompañamiento, aunque más calmo.
Comparando el valor del aceite de girasol con sus competidores, se observan (al 16/7) primas de 1,3 y 3,5% sobre los de canola y soja, respectivamente. Nuestro aceite revela U$S/tn 955 para agosto-septiembre y luego una baja (ingreso de la cosecha del Hemisferio Norte) hasta 940, en el último trimestre.
El informe del USDA
El consumo mundial de aceites vegetales aumentará 4,8% en 2010/11, mientras que la producción lo hará al 5,5%. Los stocks finales subirán 8%.
La imparable penetración comercial del aceite de palma hará que éste represente el 63% de las ventas, cuando hace cinco años era 57%.
El consumo de aceite de girasol crecerá apenas 3,4% y su participación en el total se reducirá de 8,2 a 8,1%.
La producción mundial de girasol subirá un 9,8%, al pasar de 30,5 a 33,7 millones de toneladas. Nuestro país aportaría 3,4 millones de toneladas, o sea, el equivalente a 2 millones de hectáreas cosechadas.
La estructura del mercado mundial de aceite de girasol en 2010/11, analizada por países es la siguiente:
a) Se consumirán 11,7 millones de toneladas, distribuidas en 28,7; 17,5 y 7,1%; entre Unión Europea, Rusia y Turquía, respectivamente
b) La producción sería de 12,1 millones de toneladas, con participaciones de 20,6; 21,6; 20,1 y 12% de Ucrania, Rusia, Unión Europea y la Argentina, respectivamente.
c) Se sabe que el mercado de nuestro aceite es el más abierto, medido por la relación importaciones/consumo. Se comprarán 4,3 millones de toneladas (37% del consumo). La Unión Europea, India y Turquía representarán 23,4; 14,5 y 9,3%, respectivamente.
d) Si comparamos 2008 con 2011, las participaciones de los exportadores se modificarán: Ucrania pasará de 38,4 a 49%; la Argentina del 35,3 al 21,3% y Rusia del 9,3 al 12,8%. Nótese cómo Ucrania avanza, mientras que la Argentina retrocede.
Mercado local
El Ministerio de Agricultura estableció, el pasado viernes, valores FOB de U$S/tn 850 y 827, para los aceites de girasol y soja, respectivamente. Las subas en relación a un año atrás son de 17 y 12,4%.
Hay ostensibles diferencias en el Mercado Disponible para el girasol, entre regiones. En los puertos del Paraná cotiza $/tn 950, mientras que en Bahía Blanca y Necochea, apenas alcanza $/tn 915 y 920, respectivamente (se recuerda que prácticamente no hubo producción girasolera en el NEA, en la última campaña). Las fábricas en Junín y Cañuelas pagan $/tn 950 y ofrecer, más el gasto de flete. Finalmente, en el MAT, la posición inmediata es de U$S/tn 260 (compárese con los U$S/tn 253,5, para la tonelada de soja).
Informe del Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
En las últimas semanas, mientras se fortalecía el Euro, tuvo lugar un debate sobre el futuro inmediato de la economía mundial, luego de las divergencias experimentadas en la reunión del G-20 entre las principales potencias. Para los Estados Unidos, no habría que retirar los incentivos fiscales y monetarios, pese a que su déficit fiscal supera los 10 puntos del PBI, mientras que para la Unión Europea se hace preciso corregir los problemas fiscales, si se quiere sostener al Euro y, a la vez, iniciar una genuina recuperación económica.
Recordemos que mientras algunos pronostican el riesgo de “depresión”, otros suponen que la economía mundial se encontraría en una recuperación de tipo “serrucho”, por la cual en este momento (habiendo revaluado –levemente- China su moneda y enfriado su economía) nos encontraríamos en un valle o en un momento de calma, en esa trayectoria de serrucho.
Las commodities bailan con esa música: a comienzos de diciembre pasado, la paridad Dólar/Euro era de 1,51; bajó a 1,194 el 8 de junio (21% menos) y el pasado viernes 16 se recuperó hasta 1,30 (9% más alto). El precio del barril de petróleo, con ciertas demoras en captar el ajuste, tuvo la trayectoria previsible: aumento de precios con el Dólar bajo y viceversa. Para el caso del aceite de girasol, en Rotterdam, el promedio de diciembre pasado fue U$S/tn 986, para bajar a 889 (casi U$S 100 o un 10%) en junio. Cerró el pasado viernes a 950 (7% más caro). Nótese que hay un acompañamiento, aunque más calmo.
Comparando el valor del aceite de girasol con sus competidores, se observan (al 16/7) primas de 1,3 y 3,5% sobre los de canola y soja, respectivamente. Nuestro aceite revela U$S/tn 955 para agosto-septiembre y luego una baja (ingreso de la cosecha del Hemisferio Norte) hasta 940, en el último trimestre.
El informe del USDA
El consumo mundial de aceites vegetales aumentará 4,8% en 2010/11, mientras que la producción lo hará al 5,5%. Los stocks finales subirán 8%.
La imparable penetración comercial del aceite de palma hará que éste represente el 63% de las ventas, cuando hace cinco años era 57%.
El consumo de aceite de girasol crecerá apenas 3,4% y su participación en el total se reducirá de 8,2 a 8,1%.
La producción mundial de girasol subirá un 9,8%, al pasar de 30,5 a 33,7 millones de toneladas. Nuestro país aportaría 3,4 millones de toneladas, o sea, el equivalente a 2 millones de hectáreas cosechadas.
La estructura del mercado mundial de aceite de girasol en 2010/11, analizada por países es la siguiente:
a) Se consumirán 11,7 millones de toneladas, distribuidas en 28,7; 17,5 y 7,1%; entre Unión Europea, Rusia y Turquía, respectivamente
b) La producción sería de 12,1 millones de toneladas, con participaciones de 20,6; 21,6; 20,1 y 12% de Ucrania, Rusia, Unión Europea y la Argentina, respectivamente.
c) Se sabe que el mercado de nuestro aceite es el más abierto, medido por la relación importaciones/consumo. Se comprarán 4,3 millones de toneladas (37% del consumo). La Unión Europea, India y Turquía representarán 23,4; 14,5 y 9,3%, respectivamente.
d) Si comparamos 2008 con 2011, las participaciones de los exportadores se modificarán: Ucrania pasará de 38,4 a 49%; la Argentina del 35,3 al 21,3% y Rusia del 9,3 al 12,8%. Nótese cómo Ucrania avanza, mientras que la Argentina retrocede.
Mercado local
El Ministerio de Agricultura estableció, el pasado viernes, valores FOB de U$S/tn 850 y 827, para los aceites de girasol y soja, respectivamente. Las subas en relación a un año atrás son de 17 y 12,4%.
Hay ostensibles diferencias en el Mercado Disponible para el girasol, entre regiones. En los puertos del Paraná cotiza $/tn 950, mientras que en Bahía Blanca y Necochea, apenas alcanza $/tn 915 y 920, respectivamente (se recuerda que prácticamente no hubo producción girasolera en el NEA, en la última campaña). Las fábricas en Junín y Cañuelas pagan $/tn 950 y ofrecer, más el gasto de flete. Finalmente, en el MAT, la posición inmediata es de U$S/tn 260 (compárese con los U$S/tn 253,5, para la tonelada de soja).
Forte y Orsolini presentaron un proyecto para compensar los fletes del transporte de granos y oleaginosas hasta 300 km
Los diputados nacionales siguen trabajando por el tratamiento diferencial de los productores agropecuarios pequeños y medianos
Los diputados Nacionales Ulises Forte (UCR La Pampa) y Pablo Orsolini (ACyS Chaco) presentaron un proyecto de ley (Expte. 5136-D-2010) para crear un régimen destinado a “compensar el transporte de granos y oleaginosas producidos a más de 300 km de su destino final, dentro del territorio nacional, con finalidad de consumo, industrialización o exportación en su primera venta”. Al respecto, dijo Forte: “Estamos convencidos de que hay que terminar con el impuesto a la distancia.
En un país como el nuestro, resulta increíble que haya perjudicados sólo por vivir más lejos de los puertos. Como legisladores de provincias distantes, y por nuestra militancia gremial anterior, sabemos cuánto impacta en los costos de los productores más chicos el pago de los fletes. Por eso con este proyecto buscamos terminar con esta situación”.
“La política pública debe actuar fortaleciendo las oportunidades de las empresas más débiles, que son las que menos acceso tienen al financiamiento y a las escalas. Antes presentamos un proyecto tendiente a reformular el esquema de retenciones (Expte. 3212-D-2010) y con esta iniciativa buscamos considerar una devolución por fletes para que las empresas que se ubican en las regiones más alejadas y que tienen menor productividad afiancen su sustentabilidad”, afirmó Orsolini.
“La aplicación de nuevas tecnologías intensivas en capital y de renovadas introducciones de semillas y combinaciones altamente eficaces de fertilizantes e insumos hicieron que el modelo agrícola argentino tienda a la gran escala productiva. En este escenario, así como las mega empresas se fusionan e integran con el sector financiero y adquieren carácter dominante, los pequeños y medianos productores y las explotaciones familiares tienen serias dificultades para mantener la viabilidad económica de sus emprendimientos. Este proceso se potencia porque las políticas públicas siguen sin diferenciar a los actores productivos. Por eso es evidente que debemos trabajar para establecer regímenes diferenciados, que traten de manera específica a cada tipo de productor para avanzar en un modelo de país con eje en la inclusión social y la distribución justa y equitativa de los ingresos. Por eso creemos que es fundamental reconocer el impacto diferente que tiene el costo de los fletes entre los distintos tipos de productores”,señalaron los diputados.
El proyecto dispone una compensación al transporte de granos y oleaginosas producidos a más de 300 km de su destino final. Establece un subsidio específicamente direccionado, pues son productores (personas físicas o jurídicas y sucesiones indivisas) cuya actividad principal sea el cultivo de esos productos y que cumplan con las normativas vigentes para definir pequeñas y medianas empresas agropecuarias. También establece que la compensación sólo cubrirá los transportes hasta una escala que va de 600 tn hasta 1000 tn, según sean los productos transportados. Es decir que la compensación se calculará sobre el excedente de flete pagado sobre los 300 km conforme a los granos entregados y vendidos y fija los parámetros para la liquidación a cada productor, considerando el origen de la producción, el puerto más cercano y la tarifa CATAC vigente.
Los diputados Nacionales Ulises Forte (UCR La Pampa) y Pablo Orsolini (ACyS Chaco) presentaron un proyecto de ley (Expte. 5136-D-2010) para crear un régimen destinado a “compensar el transporte de granos y oleaginosas producidos a más de 300 km de su destino final, dentro del territorio nacional, con finalidad de consumo, industrialización o exportación en su primera venta”. Al respecto, dijo Forte: “Estamos convencidos de que hay que terminar con el impuesto a la distancia.
En un país como el nuestro, resulta increíble que haya perjudicados sólo por vivir más lejos de los puertos. Como legisladores de provincias distantes, y por nuestra militancia gremial anterior, sabemos cuánto impacta en los costos de los productores más chicos el pago de los fletes. Por eso con este proyecto buscamos terminar con esta situación”.
“La política pública debe actuar fortaleciendo las oportunidades de las empresas más débiles, que son las que menos acceso tienen al financiamiento y a las escalas. Antes presentamos un proyecto tendiente a reformular el esquema de retenciones (Expte. 3212-D-2010) y con esta iniciativa buscamos considerar una devolución por fletes para que las empresas que se ubican en las regiones más alejadas y que tienen menor productividad afiancen su sustentabilidad”, afirmó Orsolini.
“La aplicación de nuevas tecnologías intensivas en capital y de renovadas introducciones de semillas y combinaciones altamente eficaces de fertilizantes e insumos hicieron que el modelo agrícola argentino tienda a la gran escala productiva. En este escenario, así como las mega empresas se fusionan e integran con el sector financiero y adquieren carácter dominante, los pequeños y medianos productores y las explotaciones familiares tienen serias dificultades para mantener la viabilidad económica de sus emprendimientos. Este proceso se potencia porque las políticas públicas siguen sin diferenciar a los actores productivos. Por eso es evidente que debemos trabajar para establecer regímenes diferenciados, que traten de manera específica a cada tipo de productor para avanzar en un modelo de país con eje en la inclusión social y la distribución justa y equitativa de los ingresos. Por eso creemos que es fundamental reconocer el impacto diferente que tiene el costo de los fletes entre los distintos tipos de productores”,señalaron los diputados.
El proyecto dispone una compensación al transporte de granos y oleaginosas producidos a más de 300 km de su destino final. Establece un subsidio específicamente direccionado, pues son productores (personas físicas o jurídicas y sucesiones indivisas) cuya actividad principal sea el cultivo de esos productos y que cumplan con las normativas vigentes para definir pequeñas y medianas empresas agropecuarias. También establece que la compensación sólo cubrirá los transportes hasta una escala que va de 600 tn hasta 1000 tn, según sean los productos transportados. Es decir que la compensación se calculará sobre el excedente de flete pagado sobre los 300 km conforme a los granos entregados y vendidos y fija los parámetros para la liquidación a cada productor, considerando el origen de la producción, el puerto más cercano y la tarifa CATAC vigente.
Etiquetas:
Ricardo Oscar Bordoli
En octubre se hará una Gira Lechera a Australia y Nueva Zelandia
Definida como “una oportunidad para conocer a fondo la lechería australiana y neozelandesa, dos paradigmas de la producción láctea mundial”, tendrá lugar del 16 al 31 de octubre, una gira lechera por Australia y Nueva Zelanda (Isla Norte y Sur) que incluye visitas a tambos, universidades y empresas en esos países.
Está destinado a tamberos, técnicos y empresarios de diversas zonas de Argentina y de Sudamérica, para que “puedan conocer a fondo sistemas de producción de leche confinados, semiconfinados y pastoriles; formas organización de lecherías del Primer Mundo, con muchos puntos de contacto con Argentina; institutos y universidades de vanguardia y en definitiva hacia donde va yendo la lechería global”.
La propuesta es visitar tambos de diversas escalas, con diferentes sistemas de producción, y entre otros objetivos se apunta a dimensionar la importancia del asociativismo, a entender como se interactúa en el mercado mundial de lácteos, y a comprender el manejo eficiente del agua; en tiempos de turbulencias climáticas y económicas.
Se anticipó que los viajeros tomarán contacto con importantes expertos y centros de investigación lechera, tales como el Instituto Ellinbank, la Universidad de Melbourne, Universidad de Sydney, Universidad de Massey, Instituto de Investigación Dairy NZ, Universidad de Lincoln; y se visitará a empresas de genética.
Pero además habrá un importante espacio para la visita de centros turísticos, tales como los géiseres y termas de Rotorúa en Nueva Zelanda, las Montañas Azules en Australia, y las ciudades de Sidney, Melbourne, Auckland y Christchurch, en la zona de Canterbury, en la Isla Sur de Nueva Zelanda.
El coordinador técnico general es Guillermo Pedro Nelson, y el itinerario ha sido organizado por Nicolás Lyons y Javier Baudracco, dos expertos en lechería, oriundos de Argentina.
La empresa Australia & New Zealand Travel, cuya titular es Silvia Stocker es quien opera el viaje, y la iniciativa está promovida por el grupo de comunicación TodoAgro.
Para mayor información los interesados deben dirigirse al email: viajeaoceania@todoagro.com.ar
o al celular 0353 – 156567995 (José María iachetta).
Está destinado a tamberos, técnicos y empresarios de diversas zonas de Argentina y de Sudamérica, para que “puedan conocer a fondo sistemas de producción de leche confinados, semiconfinados y pastoriles; formas organización de lecherías del Primer Mundo, con muchos puntos de contacto con Argentina; institutos y universidades de vanguardia y en definitiva hacia donde va yendo la lechería global”.
La propuesta es visitar tambos de diversas escalas, con diferentes sistemas de producción, y entre otros objetivos se apunta a dimensionar la importancia del asociativismo, a entender como se interactúa en el mercado mundial de lácteos, y a comprender el manejo eficiente del agua; en tiempos de turbulencias climáticas y económicas.
Se anticipó que los viajeros tomarán contacto con importantes expertos y centros de investigación lechera, tales como el Instituto Ellinbank, la Universidad de Melbourne, Universidad de Sydney, Universidad de Massey, Instituto de Investigación Dairy NZ, Universidad de Lincoln; y se visitará a empresas de genética.
Pero además habrá un importante espacio para la visita de centros turísticos, tales como los géiseres y termas de Rotorúa en Nueva Zelanda, las Montañas Azules en Australia, y las ciudades de Sidney, Melbourne, Auckland y Christchurch, en la zona de Canterbury, en la Isla Sur de Nueva Zelanda.
El coordinador técnico general es Guillermo Pedro Nelson, y el itinerario ha sido organizado por Nicolás Lyons y Javier Baudracco, dos expertos en lechería, oriundos de Argentina.
La empresa Australia & New Zealand Travel, cuya titular es Silvia Stocker es quien opera el viaje, y la iniciativa está promovida por el grupo de comunicación TodoAgro.
Para mayor información los interesados deben dirigirse al email: viajeaoceania@todoagro.com.ar
o al celular 0353 – 156567995 (José María iachetta).
“¿Qué hay de nuevo en mi suelo?”
La sustentabilidad y la nutrición tuvieron su premio en Tandil
La Escuela de Educación Agraria Nº1 “Dr. Ramón Santamarina” fue la ganadora en la zona Sur del concurso de nutrición en soja 2009. Ya comenzó la inscripción al concurso de maíz.
Nidera Nutrientes comenzó la entrega de premios a las escuelas agrotécnicas ganadoras del concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” 2009. El 14 de julio pasado fue el turno de la Escuela de Educación Agraria Nº1 “Dr. Ramón Santamarina”, de Tandil, quien fue seleccionada entre las instituciones educativas participantes de la zona Sur. La segunda edición del concurso reunió a más de ochocientos chicos de 84 escuelas de todo el país, quienes estuvieron aprendiendo junto a sus maestros, y realizaron un ensayo que incluyó desde el más preciso análisis del suelo hasta la obtención del mejor rendimiento del cultivo.
En una zona netamente triguera, seguida del maíz, la soja y girasol, los chicos fueron premiados por los altos rendimientos alcanzados en soja -39 qq/ha, cuando la media ronda los 30- y por una excelente presentación de los resultados, a la que agregaron informes de la historia de la soja en Tandil. Cada alumno del equipo ganador recibió un calador de suelos y una bolsa de dormir. Además, el Director Técnico fue premiado con una entrada para el Congreso AAPRESID 2010 y una valija Nutritest, y la escuela recibió una estación meteorológica “Pegasus” y una valija Nutritest (para más información sobre el Nutritest, entrar a www.nideranutrientes.com.ar).
“Saber qué estamos pisando”El especialista en nutrición de Nidera, Marcelo Palese, contó que la intención del concurso “era llegar a cada una de las escuelas del país a través de una sana competencia en distintos niveles de nutrición en cultivos”, y explicó que “cuando uno habla de nutrir los cultivos en definitiva habla de lograr máximos rendimientos tratando de preservar el medioambiente suelo. Hablar de sustentabilidad es saber qué es lo que estamos pisando. De otra manera, es muy difícil determinar –si nuestro objetivo es el alto rendimiento- qué es lo que tenemos que hacer”.
Junto a los directivos de Nidera Nutrientes estuvo Héctor Huergo, editor del suplemento Rural de Clarín y jurado del concurso, quien afirmó que “en los últimos años entramos en la era de la intensificación. En la medida que los rindes van creciendo, la extracción de nutrientes es cada vez más agresiva, y tenemos que pensar cómo preservar esos suelos, que son el principal capital de nuestro país.
Este premio tiene que servir como un estímulo adicional al que ustedes reciben diariamente sintiendo el influjo de lo que pasa en la Argentina hoy. Ustedes son ya los actores de esta actividad, que tiene un extraordinario presente y un futuro mucho mejor. Los felicito y les confieso que me encantaría ser alumno de esta escuela”.
El Director Técnico de la escuela, Guillermo Martignoni, expresó que “el concurso nos estimula, nos empuja, y además del conocimiento técnico les aporta a los chicos una serie de herramientas que van a formar parte de sus competencias laborales cuando salgan al mundo del trabajo o cuando vayan a la universidad. Por todo esto, el balance es muy positivo”.
Una comunidad virtual
Uno de los pilares del concurso fue la incorporación de las nuevas tecnologías como mecanismo educativo y de intercambio de experiencias. Además del portal www.quehaydenuevoenmisuelo.com, donde los chicos contaron con las recomendaciones de Marcelo Palese, el concurso tuvo su plataforma en facebook, lo que les permitió a todos los estudiantes del país compartir sus ensayos y conocer las distintas realidades de cada región.
Los alumnos mismos destacaron la importancia que tuvo en el proceso de trabajo: “Primero hicimos una subdivisión de temas y una carpeta de campo. Así fuimos siguiendo todos los datos que obteníamos día a día, agregamos material teórico, y al final entre todos hicimos un análisis completo del trabajo. Además, a medida que iba transcurriendo el tiempo enviábamos los datos a los encargados de Nidera, que nos iban guiando en el proceso, y nos metíamos en el sitio para ver los videos de Marcelo Palese”, cuenta Horacio Iglesias, de 18 años.
Se viene la tercera edición
“¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” ya abrió la inscripción a su tercera edición, orientada al cultivo de maíz. Para inscribirse en este certamen, que cuenta con el auspicio de la Federaciónde Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (FEDIAP), el de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Clarín Rural y La Nación Campo, pueden ingresar a www.qhdn.com.ar
La Escuela de Educación Agraria Nº1 “Dr. Ramón Santamarina” fue la ganadora en la zona Sur del concurso de nutrición en soja 2009. Ya comenzó la inscripción al concurso de maíz.
Nidera Nutrientes comenzó la entrega de premios a las escuelas agrotécnicas ganadoras del concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” 2009. El 14 de julio pasado fue el turno de la Escuela de Educación Agraria Nº1 “Dr. Ramón Santamarina”, de Tandil, quien fue seleccionada entre las instituciones educativas participantes de la zona Sur. La segunda edición del concurso reunió a más de ochocientos chicos de 84 escuelas de todo el país, quienes estuvieron aprendiendo junto a sus maestros, y realizaron un ensayo que incluyó desde el más preciso análisis del suelo hasta la obtención del mejor rendimiento del cultivo.
En una zona netamente triguera, seguida del maíz, la soja y girasol, los chicos fueron premiados por los altos rendimientos alcanzados en soja -39 qq/ha, cuando la media ronda los 30- y por una excelente presentación de los resultados, a la que agregaron informes de la historia de la soja en Tandil. Cada alumno del equipo ganador recibió un calador de suelos y una bolsa de dormir. Además, el Director Técnico fue premiado con una entrada para el Congreso AAPRESID 2010 y una valija Nutritest, y la escuela recibió una estación meteorológica “Pegasus” y una valija Nutritest (para más información sobre el Nutritest, entrar a www.nideranutrientes.com.ar).
“Saber qué estamos pisando”El especialista en nutrición de Nidera, Marcelo Palese, contó que la intención del concurso “era llegar a cada una de las escuelas del país a través de una sana competencia en distintos niveles de nutrición en cultivos”, y explicó que “cuando uno habla de nutrir los cultivos en definitiva habla de lograr máximos rendimientos tratando de preservar el medioambiente suelo. Hablar de sustentabilidad es saber qué es lo que estamos pisando. De otra manera, es muy difícil determinar –si nuestro objetivo es el alto rendimiento- qué es lo que tenemos que hacer”.
Junto a los directivos de Nidera Nutrientes estuvo Héctor Huergo, editor del suplemento Rural de Clarín y jurado del concurso, quien afirmó que “en los últimos años entramos en la era de la intensificación. En la medida que los rindes van creciendo, la extracción de nutrientes es cada vez más agresiva, y tenemos que pensar cómo preservar esos suelos, que son el principal capital de nuestro país.
Este premio tiene que servir como un estímulo adicional al que ustedes reciben diariamente sintiendo el influjo de lo que pasa en la Argentina hoy. Ustedes son ya los actores de esta actividad, que tiene un extraordinario presente y un futuro mucho mejor. Los felicito y les confieso que me encantaría ser alumno de esta escuela”.
El Director Técnico de la escuela, Guillermo Martignoni, expresó que “el concurso nos estimula, nos empuja, y además del conocimiento técnico les aporta a los chicos una serie de herramientas que van a formar parte de sus competencias laborales cuando salgan al mundo del trabajo o cuando vayan a la universidad. Por todo esto, el balance es muy positivo”.
Una comunidad virtual
Uno de los pilares del concurso fue la incorporación de las nuevas tecnologías como mecanismo educativo y de intercambio de experiencias. Además del portal www.quehaydenuevoenmisuelo.com, donde los chicos contaron con las recomendaciones de Marcelo Palese, el concurso tuvo su plataforma en facebook, lo que les permitió a todos los estudiantes del país compartir sus ensayos y conocer las distintas realidades de cada región.
Los alumnos mismos destacaron la importancia que tuvo en el proceso de trabajo: “Primero hicimos una subdivisión de temas y una carpeta de campo. Así fuimos siguiendo todos los datos que obteníamos día a día, agregamos material teórico, y al final entre todos hicimos un análisis completo del trabajo. Además, a medida que iba transcurriendo el tiempo enviábamos los datos a los encargados de Nidera, que nos iban guiando en el proceso, y nos metíamos en el sitio para ver los videos de Marcelo Palese”, cuenta Horacio Iglesias, de 18 años.
Se viene la tercera edición
“¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” ya abrió la inscripción a su tercera edición, orientada al cultivo de maíz. Para inscribirse en este certamen, que cuenta con el auspicio de la Federaciónde Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (FEDIAP), el de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Clarín Rural y La Nación Campo, pueden ingresar a www.qhdn.com.ar
Etiquetas:
Ricardo Oscar Bordoli
Clausuran cámaras frigoríficas y decomisan productos cárnicos

El ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires informó que en el marco del Plan Operativo de Control de Alimentos en Tránsito y Hacienda en Pie fueron clausuradas preventivamente dos cámaras frigoríficas distribuidoras de alimentos cárnicos y decomisadas casi media tonelada de carne para evitar su comercialización y posible riesgo de transmisión de enfermedades por consumo de alimentos en mal estado.
La Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria de la cartera agropecuaria a través de la Dirección de Auditoría Agroalimentaria realizó controles en establecimientos distribuidores de productos cárnicos en las localidades de Morón, Ituzaingó, General Arenales, San Fernando y San Isidro.
En Morón los Inspectores Zonales del MAA, clausuraron en forma preventiva una cámara frigorífica distribuidora de productos cárnicos por carecer de habilitación provincial y comercializar alimentos con caracteres organolépticos alterados. Dichos productos fueron decomisados (200 kilogramos de cordero y vísceras) y desnaturalizados para impedir su mercantilización y peligro de ser consumidos en condiciones no aptas.
Al mismo tiempo, los técnicos detectaron una cámara frigorífica distribuidora de pollos, huevos y derivados avícolas durante el operativo de supervisión en Ituzaingó. La misma carecía de habilitación provincial y también se procedió al cierre preventivo.
Por otra parte, mientras que durante el operativo de control que realizaron en General Alvear no se registraron irregularidades; en San Fernando y San Isidro se labraron 5 actas de infracción por falta de: certificado Sanitario Oficial en productos cárnicos, de habilitación de vehículo, de libreta sanitaria de ropa reglamentaria y se procedió al decomiso y posterior desnaturalización de 260 kilogramos de alimentos cárnicos sin control sanitario y certificado sanitario.
Estas acciones preventivas forman parte de la planificación estratégica impulsada por la Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria del ministerio de Asuntos Agrarios, Hugo Kûbler, con el objeto de proteger la salud de los consumidores, disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos y asegurar prácticas equitativas de comercio para todos los operadores del sector.
Taller

Taller
“Las oportunidades en el mercado internacional de lácteos”
Salón Fano Sociedad Rural Argentina
Florida 460, Buenos Aires
Fecha y hora: Miércoles 21 de julio de 2010, 10:00-12.30 hs
Conferencia:
Jaime Castañeda (National Milk Producers Federation) Nuevas Ideas en Políticas Lecheras y la Globalización en los Estados Unidos.
Juan José Linari, presentación del trabajo desarrollado en el marco del Programa de Inserción Agrícola: “Oportunidades de acceso vía negociaciones internacionales: el caso especifico para productos lácteos”.
Conclusiones y cierre: Ing. Osvaldo Cappellini (CIL)
Ing.Javier Jayo Ordoqui (CRA)
Ing. Daniel Pelegrina (SRA)
Al final de la reunión se invitará un vino de honor.
Etiquetas:
Ricardo Oscar Bordoli
viernes, 30 de julio de 2010
Desarrollo de la Jornada de Actualización Agropecuaria
Por medio de la presente los invitamos a recorrer el desarrollo de la Primer Jornada de Actualización Agropecuaria que se realizó el pasado jueves 22 de julio de 2010 en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Para acceder al comentario del desarrollo de las mismas siga el siguiente link:
http://www.fundacion-campo.org/actamp.asp?id=56
Allí encontrará un breve resumen de las mismas y las presentaciones de todos los expositores
Saludos cordiales,
FUNDACION CAMPO
Para acceder al comentario del desarrollo de las mismas siga el siguiente link:
http://www.fundacion-campo.org/actamp.asp?id=56
Allí encontrará un breve resumen de las mismas y las presentaciones de todos los expositores
Saludos cordiales,
FUNDACION CAMPO
Alberto Frola es el nuevo presidente de CARBAP
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa eligió la nueva mesa ejecutiva y administrativa que regirá los rumbos de la entidad durante el periodo 2008-2010.
El Consejo Directivo consagró como presidente a Alberto Frola, quien se desempeño en el último período como Vicepresidente 1° de CARBAP.
La mesa directiva de CARBAP quedó constituida de la siguiente manera
MESA DIRECTIVA DE CARBAP
2010-2012
Alberto Francisco Frola, Presidente (Sociedad Rural General Pico)
63 años, casado, un hijo. Abogado (UMSA), Ejerce la profesión de forma liberal, Presidente Sociedad Rural de General Pico. Ex Vicepresidente 1° de CARBAP. Delegado de la Sociedad Rural de General Pico, Delegado de CRA en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, Delegado de la Sociedad Rural de General Pico en CARBAP. Profesor Titular Universitario. Egresado del CEIDA. Profesor Emérito de Universidades Extranjeras y autor de numerosos trabajos de investigación en temas de derecho privado. Productor Agropecuario de Tercera generación de productores agropecuarios en Chacabuco, Buenos Aires y General Pico, La Pampa.
Juan Roberto Balfour, Vicepresidente 1º (Sociedad Rural de Guamini)
57 años, casado, cuatro hijos. Productor agropecuario de Bonifacio. Presidente y Socio Fundador de la Sociedad Rural de Guamini (2006-2010), Pte Cooperativa de Tamberos Bonilac. Delegado de la Sociedad Rural de Guamini en CARBAP (1982-1987/2006-2010). Integrante de AAPRESID Regional Guamini Carhue. Integrante Grupo PEC Bonifacio. Técnico Agrónomo.
Norma Urruty, Vicepresidente 2º - (Sociedad Rural de Olavarría)
56 años, Divorciada, dos hijas. Productora agropecuaria, con establecimiento en Olavarria. Ex Presidente de la Sociedad Rural de Olavarria en dos oportunidades. Ex prosecretaria y secretaria de CARBAP.
Jorge Grinberg, Vicepresidente 3º - (Asociación Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca)
61 años, divorciado, dos hijos. Productor agropecuario en Bahía Blanca y Presidente de la Asociación Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (2008-2010). Secretario de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. Ex presidente de la Fundación Aftosa. Medico Veterinario.
Alberto Larrañaga, Secretario - (Sociedad Rural de 25 de Mayo)
53 años, casado, 2 hijos. Quinta generación de Productores agropecuarios de 25 de Mayo. Vicepresidente de la Sociedad Rural de 25 de Mayo. Ex prosecretario de CARBAP. Representante de CARBAP ante la Autoridad del Agua. Coordinador de la Comisión de Aguas de la entidad.
Matías de Velazco, Prosecretario (Asociación de Productores del Partido de Gonzáles Chaves)
43 años, casado, 2 hijos. Productor de la zona de González Chávez, Presidente de la Asociación de Productores de González Chávez por dos períodos y representante de CARBAP en los consejos consultivos del Banco Provincia. Ingeniero Agrónomo y Magíster en Dirección de Empresas.
Juan José Guilhamelou, Prosecretario (Asociación Regional de Productores de Areco)
62 años, casado, cuatro hijos. Productor agropecuario en San Antonio de Areco. Socio Fundador, y primer secretario de ARPA. Ex presidente de la Asociación Regional de Productores de Areco (ARPA). Delegado de ARPA en CARBAP (1975-2006). Integrante en el Foro Municipal de Seguridad. Miembro del Consejo Asesor del INTA (Regional Pergamino).
Horacio Fermín Salaverri, Tesorero (Sociedad Rural de Suipacha)
52 años, casado, tres hijos. Productor Agropecuario, en Suipacha. Vicepresidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Suipacha. Ex concejal, Ex legislador Provincial. Ex Presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa. Delegado de la Sociedad Rural de Suipacha en CARBAP (2007-2010). Contador Público Nacional
Fermín Echeverria, Protesorero (Sociedad Rural de Balcarce)
43 años, casado, con 2 hijos. Tercera generación de productores Rurales en la zona de Balcarce, Fue secretario, protesorero y presidente por dos períodos de la Sociedad Rural de Balcarce, Técnico Electromecánico.
Contactos de Prensa:
Alberto Frola (Presidente CARBAP) 011-15-4424-1669
REG 1479
POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DEL CAMPO
El Consejo Directivo consagró como presidente a Alberto Frola, quien se desempeño en el último período como Vicepresidente 1° de CARBAP.
La mesa directiva de CARBAP quedó constituida de la siguiente manera
MESA DIRECTIVA DE CARBAP
2010-2012
Alberto Francisco Frola, Presidente (Sociedad Rural General Pico)
63 años, casado, un hijo. Abogado (UMSA), Ejerce la profesión de forma liberal, Presidente Sociedad Rural de General Pico. Ex Vicepresidente 1° de CARBAP. Delegado de la Sociedad Rural de General Pico, Delegado de CRA en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, Delegado de la Sociedad Rural de General Pico en CARBAP. Profesor Titular Universitario. Egresado del CEIDA. Profesor Emérito de Universidades Extranjeras y autor de numerosos trabajos de investigación en temas de derecho privado. Productor Agropecuario de Tercera generación de productores agropecuarios en Chacabuco, Buenos Aires y General Pico, La Pampa.
Juan Roberto Balfour, Vicepresidente 1º (Sociedad Rural de Guamini)
57 años, casado, cuatro hijos. Productor agropecuario de Bonifacio. Presidente y Socio Fundador de la Sociedad Rural de Guamini (2006-2010), Pte Cooperativa de Tamberos Bonilac. Delegado de la Sociedad Rural de Guamini en CARBAP (1982-1987/2006-2010). Integrante de AAPRESID Regional Guamini Carhue. Integrante Grupo PEC Bonifacio. Técnico Agrónomo.
Norma Urruty, Vicepresidente 2º - (Sociedad Rural de Olavarría)
56 años, Divorciada, dos hijas. Productora agropecuaria, con establecimiento en Olavarria. Ex Presidente de la Sociedad Rural de Olavarria en dos oportunidades. Ex prosecretaria y secretaria de CARBAP.
Jorge Grinberg, Vicepresidente 3º - (Asociación Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca)
61 años, divorciado, dos hijos. Productor agropecuario en Bahía Blanca y Presidente de la Asociación Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (2008-2010). Secretario de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. Ex presidente de la Fundación Aftosa. Medico Veterinario.
Alberto Larrañaga, Secretario - (Sociedad Rural de 25 de Mayo)
53 años, casado, 2 hijos. Quinta generación de Productores agropecuarios de 25 de Mayo. Vicepresidente de la Sociedad Rural de 25 de Mayo. Ex prosecretario de CARBAP. Representante de CARBAP ante la Autoridad del Agua. Coordinador de la Comisión de Aguas de la entidad.
Matías de Velazco, Prosecretario (Asociación de Productores del Partido de Gonzáles Chaves)
43 años, casado, 2 hijos. Productor de la zona de González Chávez, Presidente de la Asociación de Productores de González Chávez por dos períodos y representante de CARBAP en los consejos consultivos del Banco Provincia. Ingeniero Agrónomo y Magíster en Dirección de Empresas.
Juan José Guilhamelou, Prosecretario (Asociación Regional de Productores de Areco)
62 años, casado, cuatro hijos. Productor agropecuario en San Antonio de Areco. Socio Fundador, y primer secretario de ARPA. Ex presidente de la Asociación Regional de Productores de Areco (ARPA). Delegado de ARPA en CARBAP (1975-2006). Integrante en el Foro Municipal de Seguridad. Miembro del Consejo Asesor del INTA (Regional Pergamino).
Horacio Fermín Salaverri, Tesorero (Sociedad Rural de Suipacha)
52 años, casado, tres hijos. Productor Agropecuario, en Suipacha. Vicepresidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Suipacha. Ex concejal, Ex legislador Provincial. Ex Presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa. Delegado de la Sociedad Rural de Suipacha en CARBAP (2007-2010). Contador Público Nacional
Fermín Echeverria, Protesorero (Sociedad Rural de Balcarce)
43 años, casado, con 2 hijos. Tercera generación de productores Rurales en la zona de Balcarce, Fue secretario, protesorero y presidente por dos períodos de la Sociedad Rural de Balcarce, Técnico Electromecánico.
Contactos de Prensa:
Alberto Frola (Presidente CARBAP) 011-15-4424-1669
REG 1479
POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DEL CAMPO
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
JORNADA: "CONOCIENDO NUESTRAS MIELES"

En el Centro de Comercio e Industrias de Zárate
Conociendo nuestras mieles
Dirigido especialmente a productores apícolas, se realizará un taller para analizar las característas de los distintos tipos de mieles
El próximo sábado 24 de julio, de 10.30 a 16.00, tendrá lugar una jornada de capacitación en calidad de miel, donde se analizarán, conjuntamente con los participantes, los mitos y verdades más difundidos sobre la miel y otros productos apícolas.
La Ing. Agr. Beatriz Achaval y la Dra Alicia Basilio, ambas de la Facultad de Agronomia de la UBA y la Dra Laura Gurini de la EEA INTA Delta, harán una revisión de los conceptos de calidad y diferenciación de mieles, además de una introducción al análisis sensorial. La jornada incluye un taller de degustación de mieles.
Los productores participantes podrán adquirir conocimientos básicos para comenzar a diferenciar sus mieles y agregarle un mayor valor a su producción.
Organizan:
Centro Apícola de Zárate
Cooperativa Apidelta Ltda de Zárate
Asuntos Agrarios Municipalidad de Zárate
Agencia de Extensión Rural INTA Zárate
Auspician:
Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate
Municipalidad de Zárate
Inscripciones:
Se requiere inscripción previa. Abierta hasta el viernes 22 de julio a las 12 horas
Agencia de Extensión Rural INTA Zárate
Tel.: 03487-420744 aerzarate@correo.inta.gov.ar
Detalles del encuentro:
Fecha: Sábado 24 de julio de 2010
Hora: 10.30 a 16.00
Lugar: Centro de Comercio e Industrias de Zárate- Independencia 635- Zárate
Más información:
Téc Walter Barceló - wbarcelo@correo.inta.gov.ar
Biolcati recibió a Amelie en la Rural
"Amelie" se convirtió
esta mañana en el primer animal en ingresar
al predio de Palermo de la Sociedad Rural
Argentina (SRA), para participar de la 124º
Exposición de Ganadería, Agricultura
e Industria.
Los ingresos se
produjeron esta mañana desde las 7:30. "Amelie" es una hembra
preñada de 8 meses de la raza Simmental, de
950 kilos, de la Cabaña Los Negritos de
Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires,
perteneciente al criador Juan Carlos
Coria.Recibió el premio
Campeón Hembra de su raza durante la
Exposición de Ganadería, Agricultura
e Industria que se realizó en Palermo tres
años atrás.El titular de
la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati,
recibió a Amelie y dijo: "El sector
rural, si tomamos como referencia el último
año, ha mejorado en cuanto a la
situación climática. En cuanto a las
medidas del gobierno, estamos peor".Con relación al conflicto que
comenzó en 2008 expresó: "la
situación del campo es peor que la de
entonces", y agregó: "Ese fue un
punto de quiebre, una forma de reaccionar de la
gente frente a las medidas del gobierno, pero las
cosas siguieron de la misma manera. Hoy estamos
sin stock ganadero, algo que se nota en los
precios. Las sequías también
descapitalizaron a los hombres de campo".Además, Biolcati se refirió
a la ausencia en la Exposición de Palermo
2010 de stands oficiales: "No han venido, es
una muestra de la muy distante relación que
el gobierno tiene con el agro. Como
todos los animales que participan de la muestra,
"Amelie" pasó un primer control
sanitario de rutina en la pista central del
predio, realizado por personal del Servicio
Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), que
verificó que se encuentre en condiciones
fitosanitarias para participar de la
exposición.
Más de
4.000 animales y 450 expositores
participarán este año de la
Exposición Rural, que se realizó por
primera vez en 1875 en un cuarto de manzana
ubicado en la intersección de las calles
Florida y Paraguay de la ciudad de Buenos
Aires.
La apertura oficial
del tradicional encuentro que organiza anualmente
la SRA y que este año se realizará
en el marco de los festejos del Bicentenario,
está prevista para el jueves 22 de julio a
las 9:00. En tanto, la muestra se extenderá
hasta el 3 de agosto.
Entre las actividades
previstas para esta edición, se destaca la
visita del ex presidente de Uruguay Tabaré
Vázquez, que será
entrevistado el 27 de julio a las 17:00 por el
periodista Marcelo Longobardi, en una charla
titulada "Previsibilidad, un disparador de
inversiones".
También
habrá un seminario acerca de las
retenciones ante la inminencia de la caducidad de
las facultades delegadas, con la
disertación del constitucionalista Daniel
Sabsay, y de un gran número de legisladores
nacionales, el 27 de julio a las
10.
esta mañana en el primer animal en ingresar
al predio de Palermo de la Sociedad Rural
Argentina (SRA), para participar de la 124º
Exposición de Ganadería, Agricultura
e Industria.
Los ingresos se
produjeron esta mañana desde las 7:30. "Amelie" es una hembra
preñada de 8 meses de la raza Simmental, de
950 kilos, de la Cabaña Los Negritos de
Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires,
perteneciente al criador Juan Carlos
Coria.Recibió el premio
Campeón Hembra de su raza durante la
Exposición de Ganadería, Agricultura
e Industria que se realizó en Palermo tres
años atrás.El titular de
la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati,
recibió a Amelie y dijo: "El sector
rural, si tomamos como referencia el último
año, ha mejorado en cuanto a la
situación climática. En cuanto a las
medidas del gobierno, estamos peor".Con relación al conflicto que
comenzó en 2008 expresó: "la
situación del campo es peor que la de
entonces", y agregó: "Ese fue un
punto de quiebre, una forma de reaccionar de la
gente frente a las medidas del gobierno, pero las
cosas siguieron de la misma manera. Hoy estamos
sin stock ganadero, algo que se nota en los
precios. Las sequías también
descapitalizaron a los hombres de campo".Además, Biolcati se refirió
a la ausencia en la Exposición de Palermo
2010 de stands oficiales: "No han venido, es
una muestra de la muy distante relación que
el gobierno tiene con el agro. Como
todos los animales que participan de la muestra,
"Amelie" pasó un primer control
sanitario de rutina en la pista central del
predio, realizado por personal del Servicio
Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), que
verificó que se encuentre en condiciones
fitosanitarias para participar de la
exposición.
Más de
4.000 animales y 450 expositores
participarán este año de la
Exposición Rural, que se realizó por
primera vez en 1875 en un cuarto de manzana
ubicado en la intersección de las calles
Florida y Paraguay de la ciudad de Buenos
Aires.
La apertura oficial
del tradicional encuentro que organiza anualmente
la SRA y que este año se realizará
en el marco de los festejos del Bicentenario,
está prevista para el jueves 22 de julio a
las 9:00. En tanto, la muestra se extenderá
hasta el 3 de agosto.
Entre las actividades
previstas para esta edición, se destaca la
visita del ex presidente de Uruguay Tabaré
Vázquez, que será
entrevistado el 27 de julio a las 17:00 por el
periodista Marcelo Longobardi, en una charla
titulada "Previsibilidad, un disparador de
inversiones".
También
habrá un seminario acerca de las
retenciones ante la inminencia de la caducidad de
las facultades delegadas, con la
disertación del constitucionalista Daniel
Sabsay, y de un gran número de legisladores
nacionales, el 27 de julio a las
10.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Ref: intimaciones a tambos por la Autoridad del Agua

Señor Presidente:
Debido a las recientes intimaciones a algunos tambos por parte de la ADA (Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires), ante este organismo realizamos las siguientes averiguaciones, planteos y gestiones:
1) Las intimaciones se hacen en referencia a las Resoluciones 247 y 289, sobre uso, captación de agua y vertidos.
2) Solicitamos avanzar hacia una simplificación de esas normas. Sobre todo de la 289, que es altamente compleja y onerosa para los productores (incluye certificación de ingenieros, geólogos, etc.).
3) Consensuamos que la captación de volúmenes moderados de agua, independientemente del método con que se extraigan, deberán estar exceptuados de estas normativas, del mismo modo en que está exceptuada la extracción de agua mediante molinos (Reglamentación Ley 12.257 -logro de CARBAP).
4) Solicitamos una ampliación de los plazos otorgados a los intimados (sobre este punto, habría una respuesta favorable, previa presentación ante el organismo por parte de los afectados).
5) Las intimaciones realizadas hasta el momento, se efectuaron sólo en algunos distritos, y alcanzaron también a algunos feedlots de esas zonas.
Etiquetas:
Ricardo Oscar Bordoli
Remitimos información visita Sres Azcueta y Otamendi a ABITRIGO.

Trigo: hay problemas para abastecer a Brasil
Los productores trigueros de Carbap y de Aaprotrigo, siempre recelosos de sus grandes compradores: los molinos brasileños, desembarcaron ayer en San Pablo para reunirse con sus antiguos antagonistas. Hay una nueva propuesta que es coordinar la oferta argentina con la demanda de la industria brasileña. Las intenciones son reordenar el sector para mejorar precios y evitar desperdicios. Pero los dirigentes argentinos admiten que en lo inmediato se interponen obstáculos. Ante los brasileños dijeron que en tanto se mantenga la política agrícola del gobierno de Cristina Kirchner será difícil aumentar la cosecha del cereal .
El encuentro, poco frecuente entre oferentes y compradores, dejó preocupados a los brasileños de ABITRIGO (la entidad que reúne los grandes molinos harineros). Es que el informe que les ofrecieron Ignacio Azcueta, vicepresidente de CARBAP y Mariano Otamendi secretario de Aaprotrigo fue “pesimista”. Ambos directivos desmintieron versiones que circularon en Buenos Aires sobre una producción que alcanzaría este año a 12 millones de toneladas. “Dudamos inclusive que lleguemos a los 9 millones” comentaron. En esas condiciones, Argentina volvería a repetir el comportamiento de 2009 cuando exportó apenas 4 millones de toneladas. Y si Brasil le arrancó ese volumen, fue en gran medida por las gestiones que el presidente Lula Da Silva hizo ante su colega Kirchn er, a quien pidió que liberara el comercio de ese cereal.
“Queremos que entiendan que la culpa no es nuestra” se atajaron Azcueta y Otamendi. Dijeron que la responsabilidad es “de las políticas del gobierno argentino que crea mucha incertidumbre entre los productores y lleva a la retracción del área sembrada”. Los periodistas preguntaron por los informes que indican un aumento de 1 millón de hectáreas en los campos dedicados al cereal. Pero ambos dirigentes respondieron: “Tenemos muchas dudas sobre esos números. Y si llegamos a sobrepasar los 9 millones de toneladas, será por el clima y el consiguiente aumento de productividad”.
En la capital paulista, el titular de Abitrigo embajador Sergio Amaral, trató de poner paños fríos. “Lo importante ahora es tratar de dar el marco que permita racionalizar la producción agrícola e industrial.
Reflexiones de CRA sobre la reciente visita a China y el llamado a “desojizar"

Hace algún tiempo atrás se incorporó al lenguaje político nacional el término “sojización”, por aquellos días en que la Sra. Presidente de los Argentinos nos informó, primero su calidad de experta en temas agropecuarios (aprendido en los primeros 15 días del conflicto), y, luego, su caracterización de “yuyo” para denominar a la mayor y más competitiva producción oleaginosa del país.
Por estos días, nuevamente la Sra. Presidente ha recuperado la utilización del término “desojizar”. Esta vez en su visita a China -país que concentra la demanda más importante de nuestra producción sojera - su mención, nuevamente, ha sido cuanto menos desafortunada.
En efecto el aceite de soja es el principal producto que Argentina exporta a China y detrás de cada tonelada exportada existe una impresionante cadena de trabajo, actividad económica, tecnología, inversión e ingresos de divisas cuyos efectos alcanzan no solo a los productores agropecuarios, que no debiera ser castigada ni desde los hechos ni tampoco desde la utilización maliciosa del idioma.
Los hombres y mujeres que trabajan todos los días en los distintos eslabones de la cadena que hacen una tonelada de soja que se exporta - ya sean investigadores, científicos, industriales, transportistas, trabajadores, comerciantes, empresarios de distintos rubros y por supuesto contratistas y productores agropecuarios entre muchos otros - han optado por una vida de trabajo cierto, digno y con esperanzas, invirtiendo sus ahorros en el país sin especular con el asistencialismo o el favor del puntero de turno.
Recorrer el interior productivo permite asumir con conciencia plena que la soja, hoy dinamiza la vida económica y constituye un motor de la expansión real del interior del país. Y este efecto tan claro en los pequeños pueblos, también hoy se nota y se siente en las grandes ciudades.
Llamar a desojizar, es no entender lo que pasa o aún peor, pretender desarmar un esquema virtuoso de trabajo y producción, No nos extraña. Gran parte del crecimiento de la soja es consecuencia de las deliberadas intervenciones de este gobierno con otras producciones a las que se les ha condicionado su futuro y no sería novedoso que desojizen al país primero con las palabras y finalmente con las políticas.
En la Argentina que vivimos, antes que “desojizar”, habría que desarraigar la corrupción, terminar con los negocios de amigos, volver a darle a las instituciones su sentido ético, respetar la Constitución y las leyes, para así generar la confianza que permita un país con mayor inversión, con más fuentes de trabajo, con mayor desarrollo cultural, económico y social.
Pero claro pareciera una vez más que para este gobierno siempre es más fácil deshacer que construir.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)