La declaración del arroz como producto de seguridad alimentaria en Panamá mediante proyecto de ley difundido hoy, resulta un evidente espaldarazo del parlamento a los cosecheros nacionales, quienes tendrán amparo legal de prioridad sobre las importaciones.
El texto aprobado reconoció que ‘el consumo nacional de arroz sea abastecido con producto nacional, siendo la importación una alternativa final para cubrir un desabastecimiento’, lo cual cerraría el debate al respecto que lanzó a las calles a los productores, quienes reclamaron sus derechos.
Como alimento básico de la dieta nacional, el consumo per cápita anual está entre los más altos del mundo al ubicarse en 70,14 kilogramos (kg), y logró en la década del 80 cubrir sus necesidades y generó excedentes, según estadísticas, pero ‘esta situación ha cambiado de forma dramática’, señaló la Ley.
En la exposición de los motivos del código, que espera por la firma del presidente Juan Carlos Varela, se destaca su objetivo en impactar sobre la producción, acceso y disponibilidad de un producto fresco y de calidad para la población.
El Ã’rgano Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para conservar y aprovechar de manera sustentable la producción arrocera, según el mandato de la Ley, y además estimulará su desarrollo a través de la asistencia técnica y crediticia, para incentivar al productor a la productividad.
Como acción inmediata, el texto señala que el gobierno establecerá una estrategia con una mayor participación de la investigación, asistencia técnica, política comercial y esquemas de financiamiento en la cadena productiva que incentiven al productor a garantizar la seguridad alimentaria.
La iniciativa trata un tema de primordial importancia al indicar que el arroz estará en un régimen de protección especial para que los cosecheros se mantengan en la actividad, alcancen una mejor calidad y condición de vida, al garantizarles precio equitativo y estabilidad de los mercados.
Datos oficiales revelaron que el aporte del agro panameño al Producto Interno Bruto pasó de 7,2 por ciento en el 2000 a 2,6 al cierre del tercer trimestre del 2015.
Expertos y productores señalan que en este deterioro paulatino de la agricultura panameña, juegan un rol importante los tratados de Libre Comercio, acuerdos y convenios firmados en los últimos 15 años, además de la falta de políticas gubernamentales.
Laurentino Cortizo, exministro de Agricultura, dijo en una entrevista que la creación de la Autoridad de Seguridad de Alimentos fue una imposición de Estados Unidos para la firma del pacto, y ese organismo se convirtió en la autopista de las importaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.