lunes, 31 de marzo de 2014

KWS nuevamente en el corazón de AgroActiva




La empresa alemana será por quinto año consecutivo sponsor oficial de la mega muestra. Sus productos se exhibirán en un plot que estará en el centro de la exposición y, además, se utilizarán para todas las demostraciones dinámicas.

Una vez más y por quinto año ininterrumpido KWS acompañará a AgroActiva como sponsor oficial y demostrará todo su potencial en genética para maíces, sorgos y forrajeras con un plot en el corazón de la mega muestra que refleja la posibilidad de tener variedades en pie en pleno mes de junio.

Un año más, la empresa alemana decidió anclar en AgroActiva y reafirmar la excelente relación que existe entre las dos firmas. La mega muestra se ha convertido en parte del plan de trabajo de la semillera a la hora de diagramar su rutina anual.

“AgroActiva es una vidriera excepcional de difusión y de comunicación con clientes, así que nos estamos preparando con un stand en la plaza central de la muestra con foco en el cultivo de maíz pero también vamos a estar mostrando forrajeras”, explicó Gonzalo Bravo, gerente comercial de KWS y admitió que están “con mucho entusiasmo esperando la edición de este año”.

Los visitantes que se acerquen hasta el stand de la empresa se van a encontrar con todo el equipo de KWS, desde los responsables del área comercial, administrativa y todos los técnicos de producción, desarrollo e investigación para atender sus consultas.

Los cultivos en pie

El plot de KWS compartirá su espacio, como todos los años, con la Carpa del Expositor y con Nuevo ABC Rural, medio de comunicación oficial de AgroActiva. El stand tendrá dos secciones distintas de 30 metros por 60 cada uno con una calle central donde habrá distintos híbridos de maíz que para esa época estarán con su espiga bien formada como en las últimas ediciones.

Claro está que el producto más buscado por la gente es el maíz y dentro de la muestra KWS tendrá dos lugares claves para que los visitantes puedan conocerlo: por un lado el stand en donde se ven los distintos híbridos y, por el otro, la dinámica donde el 100% de las demostraciones se hacen sobre productos de KWS (el maíz KM4321, el KM3601, el sorgo KSGR 28 y la alfalfa Mecha).

El perfil es lo que cuenta

A las claras se sabe que además de ser la muestra a campo abierto más grande e importante del país, AgroActiva se destaca por reunir a visitantes de distintos puntos de Argentina y de otros países. El perfil es muy variado y “nosotros durante esos días nos dedicamos a intercambiar información con productores y técnicos de todas las regiones”, aseguró Bravo.

“Para la empresa es más que interesante el perfil de visitante porque sorpresivamente han ido productores chicos, chacareros, contratistas, hasta productores medianos y grandes”, señaló. Además, indicó que siempre ven  “una afluencia masiva y es por eso que en AgroActiva hay que destacar la representatividad como muestra porque se dan cita productores  de todo el país y extranjeros”.

Beneficios durante la muestra

La mayoría de las empresas que concurren a AgroActiva disponen de distintos beneficios durante los cuatro días de muestra para los visitantes que estén decididos a adquirir algún producto.

“Durante AgroActiva lo que hacemos es un sorteo de bolsas con toda la gente que se arrima hasta nuestro stand”, dijo.

Semillas para la Familia Rural del Año

Como en cada edición, desde la muestra de 2002 en Pergamino, AgroActiva elegirá a la Familia Rural del Año. Si bien desde la organización se realiza un reconocimiento a la gente que todavía apuesta a vivir y trabajar en el campo alguno de los sponsor otorgan premios.

“Como todos los años, nos sumamos a la fantástica iniciativa de AgroActiva de premiar a la Familia Rural, que para nosotros es un premio que lo consideramos muy importante ya que KWS es una empresa familiar y de gente de campo”, aseguró Bravo y agregó que “por tal motivo nos sentimos identificados con el reconocimiento y es por eso que desde que somos sponsor de la muestra acompañamos esta iniciativa”.

Un año comercial positivo

Si bien el área de maíz cayó un 20%, “para nosotros ha sido un muy buen año porque hemos tenido un crecimiento de un 20% en el volumen de semillas de maíz vendida, nos hemos mantenido en sorgo, girasol y semillas forrajeras”, comentó el gerente comercial de KWS. Además, aseguró que las metas para 2014 es “volver a crecer en el mercado”.

5ª Exposicion Nacional de Llamas y Alpacas Agroactiva 2014



Confirman que se concretó la venta del frigorífico de San José


El jueves se firmaría la venta del Frigorífico de San José. La producción sería cien por ciento para exportación. Se aleja así el fantasma del peor final para la fuente laboral de 120 familias, que en Julio de 2012 había pasado a manos de una sociedad mixta con mayoría estatal, en medio de anuncios de reactivación que nunca se hicieron realidad.
El jueves 5 de Julio de 2012, el servicio de prensa del gobierno entrerriano informaba que “Cristina y Urribarri pusieron en marcha el Frigorífico de San José”. “Este modelo sigue teniendo en su mercado interno y en la demanda de valor agregado, su gran fortaleza”, dijo en aquella ocasión la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante una videoconferencia que compartió desde Casa Rosada con el gobernador Sergio Urribarri y los operarios que pusieron en marcha nuevamente el frigorífico de San José.
Pero el clima festivo de aquella reapertura duró muy poco. En los hechos, el frigorífico nunca volvió a tener la actividad esperada.
Nueva venta
Parece ser que una de las medidas más esperadas de los últimos tiempos se ha concretado. Las negociaciones para rescatar a la Procesadora Ganadera Entrerriana (ex Vizental y ex JBS Swift) habrían llegado a buen puerto, alejando el fantasma del peor final para la fuente de trabajo de 120 familias.
Así lo confirmó a El Entre Ríos Carlos Molinares, secretario de organización de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne.
“Estamos a la espera. El 3 de abril se firmaría la venta del frigorífico”, dice sobre una medida que se viene dilatando hace ya varias semanas.
Sobre los nuevos compradores, Molinares cuenta que “se trata de empresarios del rubro oriundos de Buenos Aires”, y da a conocer que según la información suministrada por el gobierno provincial y los propios responsables de la firma, la faena sería cien por ciento con fines de exportación.
“Los empleados están con incertidumbre y con necesidad de que se resuelva su situación, ya que además se les adeuda un mes y medio de salario”, dice el dirigente sindical.
Un punto importante es que una de las garantías de la carta de intención de venta es mantener a la gente de planta permanente, lo que dejaría sin efecto posibles despidos.
De concretarse esta transacción, los nuevos dueños comprarían el 85% perteneciente al gobierno entrerriano y el 15% que estaba en manos de empresario locales.

Lanzan un software para facilitar el manejo del trigo


La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y Profertil relanzaron un software destinado a facilitar a los productores el proceso de toma de decisiones sobre el manejo de los principales componentes en el cultivo de trigo en Argentina.
Gabriel Tinghitella, miembro de AACREA y de la cátedra de Cereales de la FAUBA, y coordinador del proyecto Triguero, contó a Télam que “si bien el programa no es nuevo, se incorporaron nuevos datos y opciones para los productores, lo que hace que sea una herramienta muy buena”.
Según explicó Tinghitella, “la herramienta predice el rendimiento del cultivo en cada zona geográfica a partir de los suelos, las estadísticas climatológicas y una base de estudios a campo que aportó AACREA a partir de sus distintas regionales”.
El desarrollo de esta aplicación comenzó a partir de convenios celebrados entre AACREA, Profertil y FAUBA entre 2001 y 2012, con el objetivo de mejorar el manejo del trigo.
Tinghitella contó que el proyecto surgió en el inicio de la década cuando los productores trigueros comenzaron a incorporar tecnología con poca certidumbre y necesitaban tener un mayor conocimiento del impacto de esta en los resultados.
En la actualidad, hay cerca de mil productores trigueros que son asesorados por este programa, tanto en forma directa como indirecta, además de distintas facultades de Ciencias Agronómicas.
Inclusive, el éxito de esta aplicación motivo desarrollos para otros cultivos.
En la actualidad hay programas en desarrollo para maíz y se está avanzando un modelo para la soja, pero según explicaron desde AACREA, la idea es abandonar el formato de cultivo único e ir hacia uno que incluya la rotación.
El financiamiento del programa corrió a cuenta de Profertil, mientras que AACREA prestó la logística de los trabajos a campo y la FAUBA puso los profesionales.
Pablo Pussetto, Gerente Comercial de Profertil, consideró que “el desarrollo de la aplicación fue muy bueno para el productor, que incorporó los distintos avances en fertilización con un grado de certeza mucho mayor que antes”.
“Este tipo de aplicaciones son muy importantes y ya están siendo utilizadas en otros lugares del mundo”, explicó

BRASIL: Soja.-


 Brasil produciría un récord de 86,92 millones de toneladas de soja esta temporada, dijeron analistas de la consultora local Safras & Mercado, según publicó la agencia Reuters. A fines de marzo la cifra era estimada en 86,14 millones de toneladas. El mes pasado analistas estuvieron preocupados por la sequía en el sur de Brasil y [...]
 Brasil produciría un récord de 86,92 millones de toneladas de soja esta temporada, dijeron analistas de la consultora local Safras & Mercado, según publicó la agencia Reuters. A fines de marzo la cifra era estimada en 86,14 millones de toneladas. El mes pasado analistas estuvieron preocupados por la sequía en el sur de Brasil y el exceso de lluvias en el importante estado productor Mato Grosso, pero desde entonces el clima ha mejorado y la cosecha de soja a nivel nacional está en un 73% completa, según Safras.

Los sojadólares


La retención en la liquidación de exportaciones que realizan cerealeras y aceiteras para incrementar sus ya abultadas ganancias por precio y tipo de cambio les redituó frutos, pero la baja en la cotización mundial de los granos amenaza esa estrategia especulativa.
Las exportadoras de granos aceleraron la venta de dólares en las últimas semanas para aprovechar precios cercanos a sus máximos históricos. Pese a que el Gobierno ofreció opciones para normalizar la liquidación del sector en el mercado de cambios, fue recién tras la devaluación de 20 por ciento en enero y con un escenario de precios en baja que iniciaron un nivel normal de ingreso de divisas. Esta situación ayuda a la recuperación de reservas internacionales por parte del Banco Central, que actualmente se ubica en unos 27 mil millones de dólares.
Las actuales condiciones sociopolíticas internacionales, factores climáticos y cosechas record en la región pronostican un descenso de precios que afectaría a la actual campaña. La retención de parte de la cosecha comenzó a ingresar con cuentagotas en enero, pese a que en ese mes comenzó a regir la emisión de la letra del BCRA que cubre al exportador por seis meses de oscilaciones en el tipo de cambio más una tasa anual de 3,65 por ciento.
Este premio extra a la cobertura fue una exigencia de las exportadoras y pese a habérsele otorgado no comprometieron su liquidación. De hecho, el mecanismo de suscripción de estas letras fue poco utilizado. Durante enero se liquidó un remanente de más de 2000 millones de dólares de la anterior campaña, pero el ingreso continuó moderado.
Fue en febrero que las exportadoras aceleraron la liquidación, que alcanzó los 1891,91 millones de dólares, frente a los 968 millones de igual mes del año pasado. Esto significó que en lo que va del año ingresaran 4166 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual de 17,7 por ciento, según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores. El primer incentivo fue la devaluación del 20 por ciento en la tercera semana de enero.
El segundo motivo fue la caída de los precios de commodities agropecuarios, en particular el de la soja –actualmente en 525 dólares la tonelada–. Según el último Panorama Global de Commodities, que elaboró el Banco Central, “para los próximos meses se proyecta que los precios de las materias primas agrícolas continúen con una tendencia bajista derivada de las estimaciones de una producción global record para el conjunto de los principales granos”.
En el mercado de futuros, pese a que los precios para marzo se mantienen aún elevados, los contratos evidencian una baja significativa de los valores pactados para fin de año. “En perspectiva, las cotizaciones del maíz y de la soja dependerán fundamentalmente de las condiciones climáticas en las zonas productoras del Hemisferio Sur, de Brasil y Argentina, en tanto que para el trigo resultará de relevancia el desarrollo del cultivo en Norteamérica, Europa y los países de la ex Unión Soviética”, señala el informe del ente monetario. “Episodios de creciente volatilidad en los mercados bursátiles podrían afectar negativamente los valores de las materias primas agrícolas”, agrega.
La proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos es que continuará en “niveles record la producción de maíz, soja y trigo para la presente campaña”. Por el lado de la demanda, tampoco se avizoran condiciones que estimulen un alza de los precios.
“Si se analiza la evolución de las cotizaciones de acuerdo con una canasta de monedas y en términos reales, tanto commodities agropecuarios como metales y minerales y energía se mantuvieron en niveles superiores al promedio de los últimos 25 años”, revela el Central. La Argentina es el tercer productor y cuarto exportador de porotos de soja y cuarto exportador de maíz. Si se toman los cultivos de trigo, maíz, soja y lino, tanto las materias primas como sus subproductos, la cosecha 2013-2014 en el país podría generar ingresos superiores a 32 mil millones de dólares, según estimaciones del Ministerio de Agricultura.

EL VERANO SE TERMINÓ….Y HAY QUE PASAR EL OTOÑO


El verano que acaba de terminar fue bastante caldeado en lo climático y              -sobretodo- en lo económico. Después de la abrupta e improvisada (aunque por algunos esperada) devaluación, el BCRA tomó medidas de política monetaria tendientes a enfriar el mercado financiero, esterilizando fuertemente con medidas como la absorción de la Base Monetaria, y el aumento [...]
El verano que acaba de terminar fue bastante caldeado en lo climático y              -sobretodo- en lo económico. Después de la abrupta e improvisada (aunque por algunos esperada) devaluación, el BCRA tomó medidas de política monetaria tendientes a enfriar el mercado financiero, esterilizando fuertemente con medidas como la absorción de la Base Monetaria, y el aumento -quizás excesivo- de las tasas de interés. Algunos alaban la experiencia del Presidente de la entidad monetaria y la decisión con que se propuso deshacer, en parte, la expansión monetaria de los últimos tiempos.
Con el mix de medidas consiguió secar la plaza y planchar el valor del dólar para “estirar” la llegada del inminente otoño financiero a raíz de dos cuestiones fundamentales: el alto nivel inflacionario y el fuerte déficit fiscal. Pero la realidad es que esto no alcanza.
La apuesta de Fábrega es que los exportadores agropecuarios, que no son los productores rurales, liquiden las exportaciones de una cosecha de soja que se calcula record para aliviar un poco la presión existente sobre el nivel de Reservas Internacionales del BCRA. Pese a todo este arsenal de medidas, la realidad dice que las reservas no dejan de caer y ya se encuentran casi en los U$S 27.000 millones, lo que significa que poco a poco la fortaleza que otrora era orgullo de nuestro país se derrumbó.
El nivel de reservas está lejos de ser el adecuado para un país en desarrollo ya que representa una proporción cada vez menor del volumen de importaciones, por ejemplo.
Todo esto hace pensar que es cada vez más inminente la llegada del “otoño financiero”, después del “veranito” de Fábrega. Esto a raíz de la política económica complementaria desplegada por el Ministerio de Economía hasta ahora: la “no-política”. Después de la absorción de aproximadamente el 20% de la masa monetaria, en los primeros dos meses de 2014, es inevitable el parcial enfriamiento de la economía.
El nivel de crédito agregado se redujo considerablemente y esto, junto al aumento de las tasas de interés, impactó directamente en el volumen agregado de consumo. Un freno importante para una economía que durante 10 años basó su expansión constante en el poder multiplicador del consumo.
Pero esto no es lo más trascendente. La medida necesaria para acompañar la política monetaria y, de este modo, restablecer un cierto equilibrio, es el recorte del gasto público. No habiendo sostenibles y claras herramientas de financiamiento externas (es decir, en condiciones razonables) para mantener a raya la inflación después del salto devaluatorio de enero, sería necesario reducir el déficit promoviendo, de este modo, un fuerte freno al rojo fiscal y a la economía en general.
La tasa de crecimiento económico es ya, para muchos, a sólo tres meses de haber comenzado el año, ciertamente negativa, por lo que, para evitar continuar aumentando la presión fiscal y abusar del impuesto inflacionario es necesario establecer claras metas de política económica que acompañen el accionar del BCRA que, seguramente verá, de aquí en más y de no mediar medidas fiscales, fuertemente condicionadas sus posibilidades de intervenir en la economía con eficiencia a fin de mantener el valor de la moneda.
Hoy el adversario más beligerante del Gobierno son las expectativas inflacionarias y de tipo de cambio. Además, el mercado en general está a la espera de medidas concretas que permitan reencauzar sustentablemente el rumbo económico hasta 2015. 
Claro que las medidas necesarias son medidas que a ningún gobierno le gusta tomar porque son fuertemente restrictivas. Pero cuando las condiciones no permiten demasiado margen de maniobra, especular con medidas de shock que tomen por sorpresa al mercado y disciplinen las expectativas puede ser un arma de doble filo, una pistola con una sola bala de plata. Ese es el desafío actual… porque, por lo pronto, más que el invierno, hay que pasar el otoño… que recién empieza.

Etchevehere continuará siendo director en la OMA


Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), será director de la Organización Mundial de Agricultores (OMA) por segundo mandato consecutivo en representación de los productores agropecuarios de América Latina.
La Junta Directiva de esta entidad tiene seis miembros, uno por cada región del mundo. Sus pares serán Mailan Rahmanbin (Asia), Evelyn Nguleka (África), Brent Finlay (Oceanía), Piet Vanthemsche (Europa), Ron Bonete (América del Norte).
“Este tipo de foros debe ser un espacio para generar el ámbito propicio para incrementar la producción de alimentos, garantizando el acceso a todos los mercados y las mismas reglas de juego para todos los eslabones de la cadena de valor”, señaló Etchevehere.
A su vez, Peter Kendall, ex titular de la Unión Nacional de Agricultores del Reino Unido, fue elegido como nuevo presidente de la OMA y sucederá al norteamericano Robert Carlson por los próximos dos años. “La alimentación de la creciente población global es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo hoy en día, y es vital que la voz de los agricultores esté unida y tenga fuerza para buscar las mejores soluciones para satisfacer esta demanda”, sostuvo.
La votación para el nuevo presidente y la junta directiva involucró a todos los miembros de las confederaciones de la OMA durante la Asamblea General en Buenos Aires.

Diez empresas concentran el 75% de las exportaciones agrícolas


Diez empresas concentraron el 75% de las 70,3 millones de toneladas de granos, harinas y aceites exportadas desde la Argentina en 2013. Como en las dos últimas décadas, la principal cerealera del país continuó siendo la estadounidense Cargill, que por si sola explicó el 15,5% de todos los embarques agrícolas del año pasado. A partir [...]
Diez empresas concentraron el 75% de las 70,3 millones de toneladas de granos, harinas y aceites exportadas desde la Argentina en 2013. Como en las dos últimas décadas, la principal cerealera del país continuó siendo la estadounidense Cargill, que por si sola explicó el 15,5% de todos los embarques agrícolas del año pasado.
A partir de datos del Ministerio de Agricultura puede construirse este ránking, que tiene a Cargill a la cabeza con 10,93 millones de toneladas exportadas. Sin sorpresas, la acompañan en el podio Bunge y Dreyfus. La primera embarcó 7 millones de toneladas, un 10% del total. La segunda cargó 6,42 millones o el 9,2%.
Entre las diez primeras exportadoras también aparecen Aceitera General Deheza (7,5%), Toepfer (5,5%), Asociación de Cooperativas Argentinas (5,4%), Noble (5,45), Nidera (4,9%), ADM (4,7%) y Molinos Río de la Plata (4,1%).
En este primer lote de líderes solo aparecen tres empresas de capitales nacionales: AGD, ACA y Molinos. Pero inmediatamente atrás, entre las primeras quince exportadoras, también figuran Vicentín (3,6%), Oleaginosas Moreno (3,2%) y AFA, las cooperativas ligadas a la Federación Agraria (2,4%). Las principales argentinas acumulan así un decoroso 25% de todos los embarques agrícolas.
Frente a un gobierno que en la última década permanentemente ha blandido la amenaza de recrear una Junta Nacional de Granos como la que funcionaba hasta 1991, la biblioteca se divide a la hora de juzgar el nivel de concentración que existe en este negocio de la exportación. Para algunos analistas es un dato preocupante que solo 10 firmas absorban 75% de las operaciones. Pero otros expertos -como los de la Bolsa de Rosario- argumentan que la cantidad de jugadores es mayor a la de otras actividades económicas, lo que asegura un adecuado nivel de competencia en la cadena comercial.
Más claro queda que la participación de cada empresa crece a la par de sus activos en acopios, puertos y plantas de molienda. La red de Cargill es la mayor. La compañía, que desembarcó aquí en 1947 y emplea a 4.000 personas, lidera con comodidad las exportaciones de granos (con 14%), subproductos (17%) y aceites (18%).

Pronostican un leve aumento en la siembra de trigo para este año


Cuando falta poco más de un mes para el inicio de la siembra de trigo, las primeras proyecciones privadas sobre la superficie que podría cubrir el cereal en 2014 calculan un aumento de 9,58 por ciento. El cultivo, cuya área fue de 3,65 millones de hectáreas el año pasado, ahora podría alcanzar los 4 millones.
El aumento, a priori se prevé no sólo es leve -apenas 350.000 hectáreas más- sino que la superficie aún no logra recuperarse lo necesario y se mantiene por debajo del promedio de los 90. En esa década se registró un promedio de siembra de 5,5 millones de hectáreas por campaña.
“Es muy preliminar, pero sobre la base de estimaciones y encuestas a productores se proyectan 4 millones de hectáreas”, expresó Matías Ferreccio, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), entidad que agrupa a la cadena del cereal, desde productores hasta molinos harineros y exportadores.
Gustavo López, consultor de Agritrend, también aguarda el mismo número que Ferreccio: 4 millones de hectáreas. Pero, según López, en su visión esa cifra es “un piso”, ya que podría haber más superficie si el Gobierno envía una señal para la siembra.
Por lo pronto, en las empresas que venden semillas de trigo coinciden en que habrá un aumento de la superficie. “Habrá un crecimiento de 5 a 10 por ciento”, señaló Guillermo Alonso, de la firma Nidera.
Alonso destacó que hay “perfiles cargados” para realizar la siembra. En rigor, las últimas lluvias dejaron suelos en óptimas condiciones para la implantación.
Por el momento, el Gobierno no realizó una proyección sobre qué área podría alcanzar el trigo en la nueva campaña.
Condiciones
Según los especialistas, el cereal incrementará su superficie restándole área a la cebada. En los últimos años, en medio de las intervenciones del Gobierno en el mercado de trigo, la cebada le había ganado superficie al trigo en la principal región productora, el sudeste bonaerense.
Al margen del factor clima y de la reducción de la cebada, otro factor que de acuerdo con los expertos podría impulsar al trigo es el precio, que muestra una sensible recuperación en relación con la misma época del año pasado para el inicio de la siembra.
“El precio esperado a enero de 2015 es de 204 dólares por tonelada, en tanto que a esta fecha del año anterior el valor esperado era de 184 dólares por toneladas. Es decir, hay una mejora de 20 dólares por tonelada, lo que implica un incremento del 10,8 por ciento”, explicó López.
A poco de asumir, en noviembre pasado, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, prometió medidas para incentivar la siembra en 2014. Además, afirmó que se avanzaría hacia un sistema “casi automático” en los permisos para poder exportar el cereal, conocidos como Registros de Operaciones de Exportación (ROE).
Hasta el momento no hubo medidas oficiales al respecto. Y los productores están aguardando que se cumpla con el compromiso de la presidenta Cristina Kirchner, de devolverles las retenciones a las exportaciones a través de un fideicomiso. Esa herramienta ya está constituida y, según fuentes del sector, se espera que la Secretaría de Comercio informe de qué manera se realizará la devolución de los derechos de exportación a los productores vía el fideicomiso.
Por otra parte, el ministro de Economía, Axel Kicillof, mantiene el cepo a las exportaciones. Abrió un cupo de 1,5 millones de toneladas, que en el sector consideran insuficiente, pero en tandas de 500.000 toneladas. Del volumen total hasta ahora habilitó un millón de toneladas.
Desde el campo siguen pidiendo liberar el mercado de trigo. “Los ROE tienen que desaparecer porque generan incertidumbre”, señaló el presidente de Argentrigo. Ferreccio también pidió “quitar” las retenciones, donde el cultivo paga una tasa del 23 por ciento.
En este cultivo se prevé que el Gobierno recaude por retenciones poco más de 200 millones de dólares, una cifra baja si se la compara con los más de US$ 7000 millones que suele aportar la soja por este concepto

Cómo operar sin garantías ! ! !


Luego de que en julio del año pasado el Ministerio de Defensa y el INTA sellaran un acuerdo para sembrar en los campos de las Fuerzas Armadas, el convenio se puso en marcha esta campaña
 Luego de que en julio del año pasado el Ministerio de Defensa y el INTA sellaran un acuerdo para sembrar en los campos de las Fuerzas Armadas, el convenio se puso en marcha esta campaña.
En la localidad cordobesa de Ordóñez, donde el Ejército posee unas 14.000 hectáreas, esa superficie se trabajó vía la organización de Intea SA, una entidad que controla el INTA.
Allí se dieron algunas particularidades. Según proveedores de insumos, quienes se pusieron al frente de la explotación desde un primer momento ofrecieron comprar productos “pagando todo a cosecha sin dar garantías de pago”.
Un proveedor confesó: “Mientras un productor te da como mínimo un pagaré o un contrato de canje por cereal, ellos sólo decían que iban a pagar todo a cosecha, pero sin dar ningún tipo de garantías”.
Según trascendió, a los contratistas de siembra les abonaron en su momento un 50% y les prometieron cancelar el resto cuando se realice la cosecha. “Están cortando clavos esperando el resto”, contó la fuente.

ESPAÑA: Las empresas cárnicas exportan el 80% de su producción y miran a Rusia


Anafric agrupa a 200 empresas del sector cárnico de engorde de vacuno, ovino y caprino.
Las empresas cárnicas españolas exportan el 80% de su producción y centran su expansión en el mercado ruso y en los países africanos francófonos, según datos de Anafric. Anafric agrupa a 200 empresas del sector cárnico de engorde de vacuno, ovino y caprino en España y está presente en el salón Alimentaria que organiza esta semana Fira de Barcelona en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). La asociación cerró el ejercicio de 2013 con una facturación de unos 2.800 millones de euros, un 3% más que en 2012.
    Según fuentes de Anafric, las exportaciones a países terceros de carne de vacuno y, especialmente, de ovino, registradas en 2013 han supuesto un acicate para el sector muy afectado desde 2009 por un mercado interno muy debilitado.

    Además de carnes selectas, ecológicas y productos elaborados, la casquería más tradicional y popular como los callos y la “cap i pota” de ternera son los productos que tienen una demanda emergente en Asia.

España el consumo de pescado remonta, tras varios años de caídas


Los hogares españoles aumentaron la compra de pescado y marisco en 2013, en volumen y en valor, por primera vez en varios años marcados por la crisis. Las conservas contribuyeron a la recuperación. Subidas leves en la venta de género fresco.
El consumo de pescado repuntó un 0,3 % en volumen y un 2,6 % en valor en 2013.  Los españoles adquirieron para tomar en casa 1.218,9 millones de kilos de productos pesqueros, por los que pagaron 9.083,61 millones de euros, según los datos del Panel de Consumo Alimentario en los Hogares, presentados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
La importancia de estas cifras radica en que por primera vez crece la compra de pescado y marisco en volumen, por lo menos desde 2010; en cuanto al gasto, también cambia la tendencia, aunque en 2011 se registró una subida.
Cada español come anualmente 26,8 kilos de productos pesqueros en el hogar, de los que 15 son de pescado, 7,5 kilos de marisco y 4,2 kilos de producto enlatado o en conserva.
En 2013 destacó el avance del consumo de conservas, del 2 % en volumen y del 5,2 % en valor, hasta 192,7 millones de kilos y 1.811 millones de euros.
La compra de pescados frescos sumó 543 millones de kilos (+0,4 %) y 4.676,1 millones de euros (+1,4 %).
El consumo de mariscos, moluscos y crustáceos se situó en 340,8 millones de kilos (+0,1 %) y 2.595,8 millones de euros (+2,8 %); dentro de este grupo, aumentó la adquisición de productos cocidos (+1,9 %).
Por el contrario, la ingesta de pescado congelado en los hogares descendió un 1,7 % en volumen y un 2 % en valor, hasta los 142,3 millones de kilos y 899,7 millones de euros.
Dentro de lo que toman los españoles fuera de casa, el pescado y el marisco están presentes en el 8,8 % de las consumiciones, pero el número de porciones cayó un 11,3 % respecto a 2012.
No obstante, dentro de las tapas y de los menús pedidos en bares o restaurantes, los clientes eligen productos pesqueros en mayor proporción que lácteos, huevos, helados, pasteles, verduras o quesos, según el Panel.

URUGUAY: El buen momento de las carnes ovinas


Aunque casi el 80% del negocio se establece en carnes vacunas, el subsector de las ovinas registra un importante incremento. Mientras las vacunas muestran un breve descenso del 18% en cuanto a entrada de dólares, las bovinas exhiben un aumento del 49% en ese mismo ítem.
 Las exportaciones de carnes ovinas siguen mostrando un incremento muy importante durante el año 2014, en relación a lo que sucedía a esta altura del año anterior, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Si se hace una comparación en dólares, se registra un aumento del 49% y si se compara volumen/peso/canal, el aumento es del 40%.
Del 1° de enero al 22 de marzo de 2014 se produjo el embarque de 5.550 toneladas, peso canal, obteniéndose US$21.849.000 con un precio promedio por tonelada de US$3.937 (superior a los US$3.705 logrados en promedio en los primeros tres meses del año pasado).
Las carnes ovinas explican el 6,25% del total de los negocios cárnicos concretados en lo que va del año.
Las carnes ovinas explican el 6,25% del total de los negocios cárnicos concretados en lo que va del año.
En el caso de las carnes vacunas, que explican el 77,6% de los negocios, se apreció lo contrario: las exportaciones en el período citado de este año son 18% menores en dólares y 19% menores en volumen/peso/canal en relación a ese lapso de 2013.
En ese renglón de las comercializaciones cárnicas Uruguay ha exportado 69.393 toneladas, peso canal, por US$271.351.000 con un precio promedio por tonelada de US$3.910 (levemente superior a los US$ 3.900 que se lograban a esta altura del año en 2013).
Según datos del INAC, considerando ya el total de las carnes, es decir las vacunas, ovinas y el resto (entre ellas las de equino, ave y porcinas), Uruguay en lo que va del año ha exportado 88.828 toneladas, peso embarque, por US$ 349.640.000, con una caída del 13% en divisas en relación al año pasado, considerando siempre el mismo período citado.
El principal destino de las carnes ovinas exportadas por Uruguay es Brasil, que ha recibido el 46% de los embarques, medido ello en volumen. Le siguen China con el 26%, la Unión Europea con el 19% y Rusia con el 4%. Si la medición es según las divisas obtenidas, Brasil explica el 51,9% de los pagos, la Unión Europea el 20,1%, China el 19,7% y Rusia el 2,4%.
En el caso de la carne vacuna, en volumen, el listado de mercados más relevantes tiene este orden: los países del Nafta el 26%, China el 25%, la Unión Europea el 15%, Israel el 14%, el Mercosur el 10% y Rusia el 3%. Según el origen de las divisas obtenidas: la Unión Europea el 26,8%, el Nafta el 19,7%, China el 18,7%, Israel el 13,7%, el Mercosur el 11,2% y Rusia el 2,4%.
En todos los casos se consideran negocios del período que va del 1° de enero al 22 de marzo de 2014.

Táctica para pasteurizar los huevos crudos mata a las bacterias de Salmonella sin perjudicar la calidad de los huevos


La ensalada César, el ponche de huevo, y algunos tipos de helado casero—y muchos otros alimentos populares—pueden tienen los huevos crudos como un ingrediente. Ahora, estudios dirigidos por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han producido una manera más rápida de pasteurizar los huevos crudos en cáscara sin arruinar el sabor, la textura, el [...]
La ensalada César, el ponche de huevo, y algunos tipos de helado casero—y muchos otros alimentos populares—pueden tienen los huevos crudos como un ingrediente. Ahora, estudios dirigidos por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han producido una manera más rápida de pasteurizar los huevos crudos en cáscara sin arruinar el sabor, la textura, el color u otras calidades importantes.
El blanco del proceso de pasteurización es la bacteria Salmonella. Esto es porque hasta uno de cada 20.000 huevos de gallina producidos en EE.UU. tiene un alto riesgo de contaminación con Salmonella, especialmenteS. enteritidis. Ese patógeno ha sido asociado con el consumo de huevos crudos o insuficientemente cocinados, y puede causar diarrea, retortijones, fiebre y—en algunos casos—la muerte.
Ingeniero químico David J. Geveke y sus colegas con el ARS han demostrado que su nuevo proceso de pasteurización, actualmente en etapa de prototipo, mataron al 99,999 por ciento de las bacterias de Salmonellainyectadas en huevos crudos en cáscara en las pruebas de laboratorio.
Cuando comercializado, el nuevo proceso de pasteurización proveerá una alternativa al proceso actual de inmersión de los huevos en agua caliente por una hora. Esa técnica es aparentemente el solo método ahora usado en EE.UU. para pasteurizar los huevos frescos en cáscara.
El proceso desarrollado por el grupo dirigido por Geveke comienza con poner cada huevo entre dos electrodos que pasar ondas de radio por el huevo. Durante este proceso, el huevo se gira lentamente, y se rocía con agua para reducir el calor causado por las ondas de radio.
Diferente de la calefacción convencional, el uso del radio-frecuencia (RF) calienta el huevo desde el revés. Esto es imprescindible al éxito del proceso. Esto permite que la yema densa, el cual tiene más tolerancia al calor, recibe más calor que la clara delicada.
Después del tratamiento del RF, el huevo pasa por un baño breve en agua caliente. El calor del baño ayuda a la yema a retener calor para completar la pasteurización, y también pasteuriza la clara sin procesamiento excesivo.
El tratamiento tarda aproximadamente 20 minutos. Esto es tres veces más rápido que la técnica de inmersión en agua caliente.
La idea de usar RF para matar a los patógenos no es nueva. Pero la utilización de RF para matar a los patógenos en los huevos en cáscara sí es novedosa. Geveke y sus colegas son los primeros en combinar el RF con un baño de agua caliente para pasteurizar los huevos frescos en cáscara.
Geveke trabaja en el Centro Regional de Investigación del Noreste mantenido por el ARS en Wyndmoor, Pensilvania. Él colaboró en los estudios con técnico Andrew B.W. Bigley Junior en Wyndmoor y con Christopher D. Brunkhorst del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton en Plainsboro, Nueva Jersey.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de mejorar la seguridad de alimentos.
ARS está solicitando una patente sobre el proceso de pasteurización con RF.
Lea más sobre esta investigación en la revista ‘Agricultural Research’ de marzo del 2014.

BRASIL: Cool Logistics Americas se toma Brasil en mayo

Siguiendo el camino de los eventos realizados en el norte de Europa y sur de África, Cool Logistics Resources Ltd. se unió a su socio brasileño Update Comunicação Ltda., para lanzar Cool Logistics Americas, evento que tendrá lugar el 14 y 15 de mayo en São Paulo, Brasil. 
El evento estará enfocado en las oportunidades, riesgos y desafíos del comercio de alimentos perecederos, así como la logística y transporte en toda América Latina.
Durante la última década las exportaciones de alimentos desde Centro y Sur América han experimentado un crecimiento espectacular, impulsadas por los mercados del norte de Europa y América del Norte, así como por el aumento de la demanda en Asia, Medio Oriente y Rusia.
Se espera que esta tendencia continúe durante los próximos años ya que productos como el banano ecuatoriano y costarricense, las flores de Ecuador y la carne de res de Brasil juegan un importante papel en el suministro de alimentos en todo el mundo y son importantes fuentes de ingreso para los países productores.
El futuro de la logística marítima será el tema principal que se tratará en São Paulo. Representantes de algunas de las navieras más importantes del mundo participarán con exposiciones, entre ellas Maersk Line y Hamburg Süd.
Otro foco importante de atención será “la primera milla”, el conseguir llevar los productos perecederos desde el punto de producción, hasta el puerto de exportación.

En 22% aumentan ventas de Hortifrut al cuarto trimestre de 2013

En tanto, al 31 de diciembre recién pasado, la empresa anotó una ganancia atribuible a los controladores de US$14,8 millones.
Al 31 de diciembre de 2013, Hortifrut registró un incremento de 22% en las ventas, comparado con el ejercicio 2012, al alcanzar los US$ 262 millones. Esto se explica por un aumento de 20,4% del volumen, llegando a las 34.202 toneladas, acompañado de un alza del 1,3% del ingreso medio por kilo del mix de berries. hortifruit
Los ingresos provenientes de la venta de arándanosframbuesasmoras y frutillas frescas representaron 94% de los ingresos consolidados durante el período enero-diciembre 2013, mientras que las ventas provenientes de productos con valor agregado representaron 5% de los ingresos consolidados. En tanto, los ingresos provenientes de las ventas de dos filiales europeas implicaron un 1% de los mismos.
El Resultado Operacional alcanzó los US$ 31 millones a diciembre, lo que significa un aumento de 68,3% respecto del mismo período de 2012.
En tanto, la empresa registró un EBITDA de US$ 37,4 millones, lo que representa un 61,3% más que el anotado entre enero y diciembre de 2012. Dentro de esta cifra se incluye US$3,1 millones de utilidad generada por la venta de dos filiales europeas (antes mencionadas) como parte de la re-estructuración realizada en este continente producto de la fusión con VitalBerry Marketing.
Tanto la mejora en ventas como en resultados durante 2013, se explican principalmente por el buen comportamiento de sus filiales internacionales y por el mayor volumen de negocio producto de la reciente fusión, materializada en el mes de agosto de 2013.
Por su parte, la ganancia atribuible a los controladores aumentó 22%, alcanzando los US$ 14,8 millones. La compañía ejecutó inversiones por más de US$ 30 millones entre enero y diciembre de 2013 en nuevas plantaciones e infraestructura, todo dentro de su plan de inversiones a 5 años.
Hortifrut es una empresa global, dedicada al desarrollo genético, producción, comercialización y distribución de berries. Este es uno de los principales productos frutícolas del mundo, con uno de los mayores índices de crecimiento de consumo, dadas sus cualidades “superfood” (altos en antioxidantes).
Actualmente, la empresa cuenta con operaciones en América del Norte, Centroamérica, Sudamérica, Europa y Asia.

Comer sandía podría reducir problemas cardiovasculares

Estudio reveló mejoras en la presión arterial y el estrés cardíaco luego de consumir el fruto
La sandía no sólo es una deliciosa y refrescante fruta, sino que también aporta beneficios a la salud. Un estudio realizado por el profesor asociado de la Universidad Estatal de Florida, Arturo Figueroa reveló que la sandía podría reducir significativamente la presión arterial en personas con sobrepeso, tanto si se encuentran en reposo como bajo estrés.
Fotografía: Shutterstock.com
Fotografía: Shutterstock.com
“La presión sobre la aorta y en el corazón se redujo después de consumir el extracto de sandía“, dijo Figueroa al sitio Florida State 24/7.
La investigación tuvo su origen en una simple deducción: la mayoría de las personas mueren de ataques al corazón en un clima frío, porque el estrés de las bajas temperaturas hace que la presión arterial aumente, por lo que el corazón tiene que trabajar más para bombear la sangre hacia la aorta. Esto, a menudo conduce a un menor flujo de sangre al corazón, por lo tanto, las personas con obesidad y presión arterial alta se enfrentan a un mayor riesgo de accidentes cerebro-vasculares o de un ataque al corazón cuando se exponen al frío, ya sea durante el invierno o en habitaciones con bajas temperaturas, indica el sitio web.
Es por esto que el profesor Figueroa decidió investigar métodos para disminuir este riesgo, enfocándose en el consumo de sandía.
El académico realizó la investigación durante 12 semanas, en un grupo de 13 hombres y mujeres –de mediana edad- que tenían problemas de obesidad y presión arterial alta.
De esta manera, y a modo de simular las condiciones de clima frío, Figueroa sumergió una mano de cada uno de los participantes del estudio en agua a 4°C. Mientras se realizaba esta prueba, el equipo de investigadores de Figueroa tomó la presión arterial y otras medidas vitales del sujeto. Luego de  esta prueba, el grupo de participantes fue dividido en dos.
Así, un grupo recibió cuatro gramos del aminoácido L-citrulina y dos gramos de L-arginina por día, ambos a partir de extracto de sandía, durante el transcurso de las primeras seis semanas. Mientras que el otro grupo recibió un placebo durante ese período.
Después, una vez concluido ese período de tiempo, se intercambió la medicación de los grupos para la segunda ronda de seis semanas.
Cabe señalar que –durante el estudio- los participantes tuvieron que abstenerse de tomar cualquier medicamento para la presión arterial o de hacer algún cambio importante en su estilo de vida relacionado con la dieta y el ejercicio.
Finalmente, los resultados mostraron que el consumo de sandía tuvo un impacto positivo sobre la presión arterial de la aorta y otros parámetros vasculares como el estrés cardíaco, tanto cuando estaban en reposo, como cuando estaban expuestos al agua fría.
“Eso significa que hubo menos sobrecarga para el corazón, por lo que el corazón va a trabajar fácilmente durante una situación estresante, como la exposición al frío”, dijo Figueroa.
A la fecha, el académico de la Universidad Estatal de Florida ha llevado a cabo varios estudios sobre los beneficios de la sandía. Entre ellos, examinó cómo ésta afecta la función arterial después de la menopausia de las mujeres y las lecturas de la presión arterial de los adultos con pre-hipertensión.
Dato
El estudio fue publicado en el American Journal of Hypertension y la Biblioteca Nacional de Medicina Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU., además de ser calificado como uno de los “mejores artículos nuevos de hipertensión” en MDLinx.

Nueva Zelanda: Comienza la temporada 2014 de kiwi con un futuro promisorio para la industria

País se recupera del Psa y apunta a mercados clave en Asia
Los productores de kiwi en Nueva Zelanda continúan avanzando en el camino de la recuperación de la devastadora enfermedad Psa, y este 2014 esperan un considerable aumento en los volúmenes de kiwi amarillo (Gold) luego de dos años de declive.
Fotografía: Shutterstock.com
Fotografía: Shutterstock.com
“Sungold (Gold3) ha sido la piedra angular de la recuperación de la industria -en sustitución de la variedad Gold más susceptible al Psa (Hort16A)- con más de 4.000 hectáreas ahora con licencia para cultivar en Nueva Zelanda”, indicó Lain Jager, presidente ejecutivo de Zesri en una nota de prensa.
La cosecha 2014 inició oficialmente la semana pasada en los huertos de Gisborne, Bahía de Hawke y Te Puke, y ayer [domingo] zarpó el primer envío de kiwis desde el puerto de Tauranga hacia Japón.
Del mismo modo, el documento reveló que la industria podría cosechar hasta 16 millones de bandejas de kiwi amarillo -incluyendo cerca de 9 millones de bandejas de Zespri SunGold/Gold3- mientras que el volumen total de la cosecha de todas las variedades de Zespri sería de unos 85 millones de bandejas.
Asimismo, destaca que el volumen estimado de kiwi amarillo sobrepasó los 11 millones de bandejas cosechadas durante la temporada pasada cuando la industria ganó alrededor de NZ$1 mil millones (US$866,6 millones) en ingresos por exportaciones.
“A pesar que nunca erradicaremos la Psa de Nueva Zelanda, la capacidad de la industria para comenzar a reconstruir volúmenes en tan poco tiempo es un testimonio de la naturaleza innovadora y cooperativa de los productores de Nueva Zelanda, y del fuerte apoyo que hemos tenido desde el Gobierno y otros actores de la industria”, indicó Jager.
Además, comentó que Zespri estaba bien encaminado para alcanzar los 50 millones de bandejas de Sungold en 2018, con más de la mitad de los productores de Nueva Zelanda cultivando más de una variedad en sus huertos.
“Las excelentes condiciones de cultivo de esta temporada han producido una fruta con buen sabor, con un perfil de tamaño mayor que el del año pasado y cuyos volúmenes están aumentando alrededor de tres a cuatro veces en el nuevo cultivar de kiwi amarillo SunGold/Gold3, el cual tiene una fuerte demanda de los clientes”, aseveró Jager.
De esta manera, Zespri espera cargar alrededor de 49 buques refrigerados durante las próximas 32 ​​semanas para realizar el envío exclusivo de la mayoría de la cosecha 2014 de kiwis de Nueva Zelanda a los mercados clave de Asia y Europa, incluyendo dos barcos directos a Shanghái.
Al tener la escala para barcos charter para transportar exclusivamente los kiwis, la empresa tiene mayor flexibilidad y eficiencia en su cadena de suministro, de modo que el fruto de Nueva Zelanda llega directamente al mercado y en condiciones de primera calidad. El resto de la cosecha de 2014 será enviada en unos 5.000 contenedores refrigerados.
La salida del primer barco a Europa –que dará inicio a la temporada de 2014- está prevista para principios de abril y la empresa estima que los kiwis de Zespri serán vendidos en 54 países de todo el mundo este año.

Investigadores transformarían el almidón presente en la banana en almidón resistente

La iniciativa busca desarrollar un proceso enzimático para cambiar las moléculas del almidón
El Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS), está estudiando un proceso enzimático de bajo costo para obtener harina de banana rica en almidón resistente, fibra dietaria y otros compuestos funcionales a partir de descartes de la fruta, considerando que ésta es la segunda más consumida en Chile.
Fotografía: Shutterstock.com
Fotografía: Shutterstock.com
El residuo agroindustrial de la banana se estima en cerca de 30 mil toneladas anuales, lo cual fue considerado por la Dra. Carmen Soto, quien recientemente culminó una investigación en la que se obtuvo harina a base de descartes de plátano amarillo y, actualmente, se adjudicó un proyecto FONDECYT para desarrollar una biotecnología de bajo costo que permita enriquecer el almidón que posee la banana, transformándolo en almidón resistente.
“La iniciativa surge en función de los buenos resultados obtenidos en un proyecto anterior, el proyecto INNOVA-CORFO 12IDL1-13187, donde se emplearon descartes de banana (sobremaduro, entero, sólo su cáscara o sólo su pulpa) para hacer harina”, indicó Soto.
“Estas harinas se caracterizaron y fue posible observar que poseen un interesante contenido de fibra dietaria, y que, además, mantienen un importante contenido de almidón. De esta manera, se genera la re-valorización de un alimento altamente nutritivo”, añadió.
Asimismo, la doctora del CREAS indicó que debido a los cambios epidemiológicos que ha tenido la población, gran parte de las investigaciones en el área alimenticia se han centrado en la búsqueda y desarrollo de alimentos funcionales.
Es importante, “que posean dentro de su composición algún compuesto que genere un beneficio a la salud del consumidor, tal como son los antioxidantes, oligosacáridos/prebióticos, fibra dietaria y almidón resistente, entre otros. Es en este último compuesto donde enfocamos nuestro interés”, declaró.
De esta manera, el proyecto apunta a desarrollar un proceso que permita transformar el almidón presente en la banana en almidón resistente ya que “el almidón resistente es un tipo de almidón que no es fácilmente hidrolizado en el proceso digestivo y no se absorbe en el intestino delgado, por lo tanto, forma parte de la fibra dietaria”, dijo Soto, agregando que “se ha reconocido que su ingesta produce beneficios en la salud del consumidor”.
Es así que el proyecto contempla desarrollar un proceso enzimático empleando catalizadores comerciales (de uso común en la industria alimenticia) que sean capaces de generar un cambio en las moléculas del almidón presente en la harina de banana. Esto, “mediante la transferencia de moléculas desde la amilopectina hacia la amilosa (ambos componentes del almidón) -una hidrólisis/desramificación del almidón- lo que permitiría que un mayor número de cadenas lineales se reordenen en un proceso de retrogradación, generando la resistencia del almidón”, detalló.
“Como el uso de un catalizador enzimático (que posee distintas actividades enzimáticas) puede generar la hidrólisis de moléculas distinta al almidón -como son celulosa, hemicelulosa y pectina primordialmente- también se plantea evaluar el efecto que el tratamiento desarrollado para mejorar el contenido de almidón resistente ejerce sobre estas otras moléculas nombradas, incluso, pudiendo llegar a generar la presencia de oligosacáridos. Adicionalmente, y en conocimiento que algunas especies de banano también poseen lectinas, se propone estudiar qué sucede con estas lectinas luego del tratamiento enzimático”, agregó.
Así, el estudio financiado a través de un proyecto FONDECYT de CONICYT, cuya duración es de 36 meses y que cuenta con $152 millones para su ejecución, se encuentra ya en primera etapa, donde las primeras actividades “consideran generar cantidades suficientes de materia prima (harinas de banana) para el desarrollo del proyecto, y en donde además se busca seleccionar un catalizador enzimático que permita incrementar el contenido de almidón resistente de la harina generada”, señaló Soto.
“Con esto, esperamos obtener un proceso eficiente, y que sea ‘económico’, para enriquecer una harina elaborada a partir de descartes de banana con almidón resistente y fibra dietaria. Y en consecuencia, un ingrediente alimentario funcional de bajo costo que pueda ser empleado por distintas poblaciones con necesidades nutricionales especiales”, concluyó.