
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reiteró recomendaciones útiles para prevenir la triquinosis. Entre ellas: no ingerir carne cruda, chacinados, embutidos o salazones sin el control sanitario adecuado.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomendó no consumir carne ni productos de cerdo doméstico, jabalí o puma, sin la garantía que hayan sido analizados en un laboratorio porque pueden transmitir triquinosis.
En este sentido, el organismo informó que durante el 2013 se han detectado en la zona cordillerana de Junín y San Martín de los Andes 11 jabalíes y un puma positivos a Triquinosis, según los resultados de los correspondientes análisis de laboratorio.
“A partir de estos datos, que representan casi un 2,8% del total de los análisis realizados en el período, los profesionales del Servicio infieren que esta enfermedad transmisible a otros animales y a seres humanos se encuentra ampliamente difundida en la zona”, indicó el informe.
El Senasa remarcó que triquinosis no se encuentra limitada a los cerdos domésticos ya que existe un mantenimiento del ciclo a nivel silvestre que se ve agravado por los malos hábitos de caza.
Por esta razón, el Centro Regional Patagonia Norte del Senasa recomienda a los cazadores no abandonar las carcasas de los animales abatidos ya que serán alimento de otros que podrían enfermarse y diseminar aún más la enfermedad.
Asimismo sugiere analizar todos los jabalíes abatidos que estén destinados al consumo.
En el mismo orden, aclaró que los procesos de salado y ahumado, así como la congelación o la cocción en microondas no destruyen el parásito.
Por este motivo, el organismo sanitario recomienda a la población en general no consumir carne ni productos de cerdo doméstico, jabalí o puma, sin la garantía que los mismos hayan sido debidamente analizados por los profesionales del Laboratorio Regional de San Martín de los Andes del Senasa o por veterinarios del sector privado que estén habilitados.
Ante cualquier duda o inquietud sobre el tema, los interesados pueden contactarse con las oficinas o delegaciones del Senasa, o con el Laboratorio Regional ubicado en Cuesta Eduardo Arias 1149 (camino a Covisal) de San Martín de los Andes, teléfono 02972 422972.
Consejos. El Senasa aconseja consumir carne de cerdo, embutidos y chacinados provenientes de establecimientos habilitados y no ingerir carne poco cocida o cruda; denunciar a las autoridades sanitarias locales la presencia de cerdos criados en malas condiciones de higiene, en presencia de roedores y/o alimentados con basura.
Síntomas. Si consumió recientemente carne de cerdo o derivados y presenta síntomas tales como fiebre, dolores abdominales o musculares (especialmente al respirar o masticar), calambres, diarrea, palpitaciones, vómitos, párpados inflamados o picazón, irritación cutánea, cefalea, visión borrosa asista rápidamente al centro de salud más cercano.
Triquinosis
¿Qué es?
Es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.
¿Cómo se transmite?
Las personas se contagian consumiendo carne de cerdo, chacinados o embutidos mal cocidos, en especial si son de elaboración casera.
En el caso de los cerdos éstos contraen la enfermedad al ser alimentados en basurales, con desperdicios o restos de alimentos, dónde habitan roedores.
¿Cuáles son sus síntomas?
Las personas pueden presentar: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón.
Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.
¿Cómo se trata?
Los medicamentos se pueden usar para tratar infección reciente. No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas invaden los músculos. Los quistes siguen siendo viables durante años. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular.
¿Cómo se puede prevenir?
Para evitar contraer triquinosis es importante:
• Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es sufriente para matar al parásito.
• Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.
En zonas rurales y criaderos:
• Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos.
• Alimentarlos adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos.
• Evitar la proliferación de ratas en los criaderos.
• Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de entraña de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
• Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.