martes, 9 de julio de 2013

Los transgénicos avanzan en Bolivia

La noticia no sería grave para el país si no fuera por su Constitución establece que “la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”.
Morales dijo en un encuentro titulado “Agricultura y transgénicos en Bolivia”, el cual fue organizado por la Fundación Solón, que “el  98% de la soja del oriente es transgénica”, habiendo en esa región “más de 1.1 millón de hectáreas cultivadas”.
“Lo que estamos descubriendo en los trabajos de campo es que el arroz también es transgénico porque nuestros productores no pueden volver a sembrar una vez que cosechan su arroz, y están obligados a comprar semilla arrocera, y en el caso de la caña de azúcar sabemos que pasa similar situación que la soja”, señaló Morales.
El experto señaló que el arroz transgénico se estaría produciendo en la zona tradicional de Santa Cruz como es Yapacaní, donde los productores optan por la siembra a secano y/o bajo riego, informó FM Bolivia en base a un artículo aparecido en el periódico digital Pieb (Periódico digital de investigación sobre Bolivia).
Esa emisora ya había denunciado, en abril pasado, que en el país se consumen al menos diez productos transgénicos o elaborados a base de materia prima genéticamente modificada y también se produce soja modificada.
“Son estos pequeños o medianos productores que tienen la semilla de arroz, pero la condición que les están imponiendo es que deben comprar la semilla porque no pueden producir semillas para la próxima cosecha; el no poder generar semilla de tu propia planta, es un indicador que la semilla ha sido modificada genéticamente”, afirmó Morales. “Esos productores hablan de una producción de arroz más rápida, que es otro indicador de que se trata de transgénicos”, añadió Manuel Morales
Según el investigador, a la par del fenómeno del arroz, los Centros de Investigación e Innovación Tecnológica financiados por la Gobernación de Santa Cruz, trabajan en la adaptación de la caña de azúcar proveniente de Brasil y Argentina -probablemente con modificaciones genéticas- para que produzca más sacarosa, aguante eventos climáticos extremos y tenga características mejoradas, añade el informe de la citada emisora.
“En el caso de la caña de azúcar y soya es esa la situación, en cuanto al maíz la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha señalado que está produciendo una especie de variedad de maíz BT (planta transgénica resistente al ataque de las larvas de los dípteros), y que estaba pidiendo al Gobierno para ser autorizada, al igual de lo que sucedió con la soya Roundup Ready (RR) también transgénica”, explicó Morales.
Actualmente, Bolivia cubre aproximadamente cerca del 40% del maíz que demanda la población, y requiere potenciar a este sector porque depende de la importación de harina para satisfacer el mercado interno. “Lo preocupante del maíz es que estamos rodeados de países que producen maíz transgénico, pero si se permitiría su ingreso, se estarían vulnerando varias normas porque somos país origen de este especie”, dijo.
El diario La Prensa por su parte subraya que es en Santa Cruz donde se concentra la elaboración de alimentos genéticamente modificados y que son cuatro los rubros que han ingresado: la caña de azúcar, el arroz, el algodón y el maíz.
Respecto a la soja las normas legales en vigencia establecen que está permitida la producción transgénica, añade el periódico.
“SABEMOS QUE HAY INTRODUCCIÓN DE TRANSGÉNICOS”.
El periódico Pieb entrevistó al director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Gabriel Hoyos a quien le preguntó, sí se habría introducido al país semillas genéticamente modificadas de caña de azúcar como de arroz, ante una supuesta ausencia de control estatal. La autoridad respondió: “Si, nosotros sabemos que hay introducción de muchos productos transgénicos; por ejemplo, el algodón usa muchísimas semillas transgénicas por la resistencia que tiene a las plagas y enfermedades. Sin embargo es la tendencia que se está dando sobre todo en Santa Cruz, pero lo que certificamos nosotros (Iniaf) es solo semillas convencionales”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.