lunes, 8 de abril de 2013


No todo lo que brilla es oro : Claroscuros del algodón

En Santa Fe la merma de la superficie algodonera es menor que en otras regiones y hay buenas perspectivas de producción si el clima ayuda. Pero hay un problema oculto: un alto porcentaje lo siembran productores chaqueños en los Bajos Submeridionales, con mayor riesgo y para desmotar fuera de la provincia.
Una rápida mirada sobre los números de la producción algodonera santafesina indican cierta fortaleza de la actividad frente a la importante retracción que sufrió el cultivo en otras zonas productoras durante la actual campaña. Sin embargo, bajo la superficie se incuba un problema con múltiples aristas: el área sembrada empieza a crecer en los Bajos Submeridionales, lo que implica un riesgo mayor; pero además son productores chaqueños quienes avanzan sobre la región, aumentando el riesgo de dispersar el picudo (la principal plaga del algodón) y exportando luego la fibra y los nutrientes del suelo fuera de la provincia. A esto se suma la inexistencia de estadísticas confiables, que impide tener un diagnóstico certero de la situación.
Para la Nación, Santa Fe cuenta -en este momento- con 110.100 hectáreas de algodón; cifra que resulta 23% menor a la campaña anterior (ver cuadro). Según la provincia, se sembraron “entre 120.000 y 130.000” pero, tras las pérdidas que causaron las lluvias de enero, quedarían en pie “entre 104.000 y 107.000”. Tal imprecisión se produce por dos cuestiones: los datos se obtienen de imágenes satelitales que aporta la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA), entidad que este año no suministró las de enero -con las que se podría haber aclarado las dimensiones de la siembra real-; y los algodoneros del Chaco no declaran en las comunas santafesinas su superficie sembrada. “No tenemos estadísticas oficiales como corresponde”, asumió el coordinador de la Cadena Algodonera Santafesina, Oscar Martínez.
Precisiones aparte, lo cierto es que en la provincia el cultivo no se contrajo como a nivel nacional y tampoco tanto como en Chaco, principal provincia productora, donde se redujo cerca de la mitad. Incluso, de no ocurrir complicaciones climáticas, se espera una buena cosecha. Pero este logro estaría apoyado en cierta precarización que implica avanzar sobre los Bajos, donde el riesgo crece por las características agroecológicas, no se aplica tecnología y hay una mayor informalidad en los arrendamientos.
tendencias
Tras una expansión geométrica que multiplicó por diez la superficie algodonera santafesina en las últimas cinco campañas, en la actual los bajos precios al momento de decidir la siembra, el temor al avance del picudo y las buenas condiciones climáticas para el girasol cortaron la tendencia. A eso, luego se sumó la pérdida de un área importante por inundación en el norte de los Bajos, en la zona de la Cañada Las Víboras.
“A los Bajos hay que tomarlos con cuidado porque son zonas con problemas”, indicó Oscar Martínez, y agregó que desde el Ministerio de la Producción están “haciendo estudios de sustentabilidad” para saber con certeza cuan viable es producir algodón allí. Tras confirmar los perjuicios sufridos por las lluvias, admitió: “se nos está creando un problema; en su mayoría son productores chaqueños que llegan escapando del picudo; alquilan, cosechan y se van”. Además de la fuga de valor agregado, ya que la fibra se desmota fuera de la provincia, resaltó que también hay una “exportación de nutrientes” porque son planteos que, para compensar el riesgo, se realizan sin tecnología; especialmente fertilizante. Incluso hay un considerable riesgo sanitario, ya que “entran y salen con sus máquinas desde una zona de infestación de picudo (Chaco)”.
Desde el INTA Reconquista, el especialista Marcelo Paytas también mencionó aspectos negativos de este fenómeno: “es un cultivo menos eficiente; no le ponen nada, siembran y vuelven para cosechar con la excusa de que es más azaroso”. Según sus datos -que no coinciden con los de la provincia- hay “pérdidas extraoficiales de 15.000 hectáreas por inundación”. Para graficar el nivel de riesgo señaló: “productores que tuvieron rindes muy buenos de 3.000 kilos en la campaña pasada, ahora perdieron el cultivo”.
Para Omar Gregoret, jefe área desarrollo agropecuario de la Unión Agrícola de Avellaneda (UAA), los Bajos son “zonas de pérdida, ya lo saben los productores”. Agregó que la apuesta “el año pasado les salió bien”, aunque hubo daños por sequía. Y explicó esta expansión se da por el “bajo costo, porque no se fertiliza y el arrendamiento es menor”. También es la única región donde pueden encararse planteos grandes, de miles de hectáreas, mientras en el Este (General Obligado) “conseguir 100 ya es un logro”. Según su relevamiento, la zona más perjudicada esta “cerca de Chaco, no así sobre la ruta Vera-Tostado; ahí los lotes pintan bien, interesante para lo que se puede esperar en el lugar”.
marchas y contramarchas
En cuanto a la marcha de la campaña, Paytas indicó que los algodones sembrados en fechas tempranas (octubre) muestran muy buen rendimiento y un alto porcentaje ya está cosechado. “Se observan aún algunos lotes, muy pocos, cosechados manualmente, la casi totalidad se cosecha mecánicamente con cosechadoras stripper ( Javiyú)”, agregó.
Por otro lado advirtió que lotes sembrados en noviembre “sufrieron un período de estrés hídrico, combinado con altas temperaturas hacia fines de enero, en coincidencia con la etapa fenológica de floración” con abortos de flores y bochas pequeñas que afectarán el rendimiento de fibra.
“En la región de los Bajos Submeridionales hay zonas donde los algodones se han perdido total o parcialmente como consecuencia de algunos excesos de lluvias, mientras que otros sectores se encuentran en estado aceptables teniendo en cuenta las condiciones del cultivo en ese medio. Creo que, en general, hasta ahora las cosas se vienen dando bien, podríamos decir que es una buena campaña”, redondeó. Aunque supeditó el éxito final al acompañamiento del clima, “las prácticas de final de campaña (aplicación de defoliantes y desecantes) se realicen en tiempo y forma para lograr una buena cosecha”. Por el momento los rindes promedio que registra alcanzan 1.500kg/ha.
Según Omar Gregoret, el promedio provincial -si el clima ayuda- “creo que va a ser bueno contra el promedio, arriba de 1500 kg/ha bruto”. De toda maneras mencionó riesgo de heladas para el 20 de abril, “pero algunos pronosticadores la están disminuyendo”.
En cuanto al mercado, Gregoret destacó que se revirtió el bajo precio de pizarra que había a la siembra, de $1.700, y ahora “está en $2.900 por la suba internacional, la competencia de las desmotadoras ante la menor materia prima y las hilanderías que se disputan la buena fibra que sale primero”.

Superficie sembrada en las últimas campañas algodoneras
Provincias Superficie sembrada en hectáreas
2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13
Catamarca 0 300 500 500 60 0
Chaco 190.000 195.290 336.300 403.600 260.470 146.000
Córdoba 540 450 150 100 100 70
Corrientes 1.327 1.177 1.390 1.290 900 800
Entre Ríos 380 380 200 250 780 850
Formosa 17.440 15.400 18.030 20.000 26.500 24.000
Misiones 42 0 0 0 0 0
Salta 8.500 8.100 6.240 9.280 10.336 3.000
San Luis 1.500 1.650 1.000 700 3.000 2.800
Santa Fe 10.500 31.100 45.000 88.300 143.500 110.100
Stgo. del Estero 77.030 43.445 80.600 116.745 176.500 140.000
Total País 307.259 297.292 489.410 640.765 622.146 427.620
Fuente: Ministerio de Agricultura de la Nación


/// el dato

Nueva máquina del INTA
El 26 de abril la EEA del INTA Reconquista realizará una Jornada de Actualización Técnica en Algodón en la que se efectuará también la presentación oficial la Máquina Cosechadora y Enrolladora de Algodón, que fuera diseñada, desarrollada y construida por el Grupo de Desarrollos Mecánicos de la propia Experimental.
El encuentro comenzará a las 8.30 y concluirá, luego del almuerzo, con una dinámica a campo donde se mostrará la nueva máquina en acción.


P4-5_2_COPIA DE 100_0745.JPG

Bajo Control. En el Oeste los trabajos de control de picudo dieron resultado y el estado sanitario de los cultivos es bueno.
Foto: Gentileza INTA Reconquista

P4-5_3_100_0768.JPG

For export. La mayoría de los algodoneros que desembarcaron en los Bajos son chaqueños y sacan el algodón bruto hacia su provincia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.