miércoles, 17 de octubre de 2012


Agrotendencias 2012
“Nuestra defensa de los mercados no es un capricho neoliberal”
            Así lo expresó Roberto Riva, presidente de la Federación de Acopiadores, al presentar el clásico seminario de análisis de mercados que se está realizando en Buenos Aires.
            Comenzó esta mañana la octava edición de Agrotendencias 2012, el seminario sobre perspectivas agropecuarias organizado por la Federación de Acopiadores de Cereales. Más de 400 personas se dieron cita desde temprano en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires.
            En este seminario, denominado el “Outlook de la Argentina”, la Federación de Acopiadores pone de relieve el análisis de los mercados, esta vez, “en un escenario donde las restricciones son moneda corriente y han generado graves distorsiones en las decisiones de producción y distribución de los ingresos”, dijo el presidente de la Federación, Roberto Riva. Para agregar: “nuestra defensa de los mercados no es un capricho neoliberal ni responde a escondidos intereses sectoriales. Es la expresión más sincera del convencimiento que tenemos al afirmar que los mercados agrícolas constituyen la organización más eficiente para el descubrimiento de los precios y asignación de los recursos productivos”.
            “Quizá se ignore que el mercado de granos permite diseñar estrategias de comercialización, fijar precios mínimos o máximos, tener una justicia para resolver conflictos, fijar precios de transportes, guiar la localización de las inversiones, administrar riesgos de volatilidad de precios”, aportó Riva para destacar que “las medidas de intervención directa hicieron caer el precio del trigo, del maíz y de los stocks ganaderos, una muestra de la ignorancia sobre los mercados”.
            Por la mañana, el seminario contó con un panel dedicado al Análisis de las Políticas Agrícolas Mundiales, a partir de las consideraciones de Marcelo Regúnaga (Universidad de San Andrés) y Leandro Pierbatisti (France Export Cereales, París, Francia). Continuó con las perspectivas de los mercados de granos, de la mano de referentes como Gustavo López (Agritrend) y Enrique Erize (Nóvitas); y por la tarde se analizarán los mercados de carnes, a partir de las disertaciones de Roberto Domenech (CEPA) y el consultor Víctor Tonelli.
Finalmente, se destinará un bloque especial al tratamiento de un nuevo tema que se impone y es necesario comenzar a comprender: los nuevos estándares requeridos por la certificación.
El cierre está previsto para las 17, con el análisis económico y político de la actualidad nacional, a cargo de Jorge Remes Lenicov y Eduardo Fidanza.

Agrotendencias 2012
Cada vez menos intervención en los mercados
 La tendencia mundial va hacia una reducción de las políticas intervencionistas. Regúnaga y Pierbatisti presentaron los casos de Estados Unidos y la Unión Europea en Agrotendencias.
             El consultor Marcelo Regúnaga (Universidad de San Andrés) y el ingeniero Leandro Pierbatisti, del Instituto Nacional Agronómico de París (France Export Cereales, París, Francia), moderados por el asesor de la Federación de Acopiadores, Raúl Dente, fueron los responsables de desarrollar el análisis de las políticas agrícolas mundiales durante la mañana del seminario Agrotendencias, organizado por la Federación de Acopiadores en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires.
            Regúnaga se ocupó de Estados Unidos y la Unión Europea. “El enfoque general de la política de Estados Unidos de los últimos 80 años es netamente exportador. Como cuentan con grandes recursos, su estrategia es que el precio interno sea el que deriva del descuento natural de los precios internacionales. Usan aranceles muy bajos (de cero) para los principales commodities. Cuando estos niveles de precios no alcanzan el nivel que pretenden los farmers, se le complementan con subsidios”, detalló.
            Es distinto el caso de los países industrializados de la Unión Europea. Que han basado su agricultura en precios internos muy altos con respecto a los precios internacionales. “Los aranceles altos les permitieron resolver el problema alimentario de la guerra hasta que, cuando aumentó la productividad, hubo necesidad de exportar y de implementar subsidios a las exportaciones”, dijo el especialista.
            Por su parte, la Argentina tiene una política poco frecuente para los países exportadores: “generan precios menores en el mercado interno, impuestos y barreras a las exportaciones, que ocasionan desincentivos a la inversión y una dificultad para crecer”.

            Menos intervención
            “Hay una reducción muy marcada de los subsidios en los últimos años”, dijo Regúnaga. Como los precios internacionales subieron mucho y los internos no aumentaron, el valor de la producción subió. Los apoyos distorsivos eran de 36 mil millones de dólares, y se han mantenido en 28 o 30 mil millones. El valor de la producción aumentó, pero el porcentaje del ingreso que reciben los productores por subsidios ha perdido importancia, pasando del 22% en 1986-88 al 8 % hacia el 2011.
            “Como está diseñada, la política de EEUU no saca a los exportadores del mercado. Pueden comercializar sin problemas. Definen un nivel de precios piso, que en los últimos años no han sido relevantes pero ayudan a los productores a contar con ingresos promedio y cierta estabilidad en las reglas de juego. Hay programas, que aquí no tenemos”, apuntó Regúnaga para agregar que, en el contexto actual de EEUU, de crisis financiera, prima el consenso en eliminar los subsidios a los granos, aunque ninguno de los dos partidos está dispuesto a pagar los costos políticos de las decisiones.

            El caso europeo
            Leandro Pierbatisti se refirió a los cambios y tendencias de la Política Agrícola Común Europea (PAC). En su opinión, la PAC nace de una paradoja: había que liberalizar el comercio pero protegiendo las fronteras porque no queríamos depender ni de EEUU ni de la Unión Soviética.
            “El objetivo era aumentar la productividad agrícola, asegurar un nivel de vida digno a los agricultores, estabilizar los mercados y garantizar la autosuficiencia alimentaria asegurando un precio responsable al consumidor”, expresó.
            “La productividad se duplicó y más. Aumentó dos veces más rápido que la industria automotriz. La gran genialidad de Francia y Alemania es haber tenido una gran política de integración entre agricultura e industria. El tractor en Alemania no deshizo la agricultura, sino que ayudó a la productividad y la ciudad absorbió la mano de obra que quedaba en el campo”, dijo.
            La reforma dela PACen 1992 marca el inicio del retiro del Estado de la agricultura. Se pasó de un subsidio al consumidor a un subsidio al contribuyente (ayudas directas).
            Según Pierbatisti hay dos puntos de vista opuestos: Inglaterra, países escandinavos y bálticos vs. Alemania/Francia/Italia/España. El costo dela PACen 2007 fue del 44% del presupuesto.
            “Hoy no hay stock de intervención. Pasamos a muchas ayudas directas, con reducción de la intervención en el mercado”, dijo el analista.
            “Hacia 2014-2020 muy probablemente haya una disminución del presupuesto. Ya deberíamos haber empezado a tirar proyectos”, recordó.
            Y agregó que un gran problema para los cerealistas de Francia es renacionalizarla PAC, pasar de una agricultura única a que cada Estado haga lo que quiera. “Queremos defender la ecología pero también producir más y mejor”.
            En su opinión, Europa no puede descuidar la seguridad alimentaria de Africa y Middle East. Tiene el deber de producir más y mejor, y estamos produciendo menos”, expresó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.