miércoles, 11 de julio de 2012

Alimentación animal : Futuro harinas cárnicas



UNION EUROPEA : La propuesta inicial de reintroducirlas en la nutrición de especies monogástricas se ha desinflado y es la acuicultura la gran beneficiada.
La flexibilización de la normativa comunitaria que prohíbe el uso de las proteínas animales transformadas (PAT) en los piensos ganaderos ha centrado el debate del sector en los despachos de Bruselas. La propuesta inicial de reintroducirlas en la nutrición de especies monogástricas se ha desinflado y es la acuicultura la gran beneficiada. La Jornada Técnica de ANAGRASA, celebrada el 26 de junio en Madrid, ha abordado, entre otros temas, este asunto de especial relevancia para sus asociados de la mano de representantes del MAGRAMA, CESFAC y ANFAAC.
· Por parte del Magrama, D. Valentín Almansa ha valorado el funcionamiento de la Comisión Nacional de SANDACH y D. Lucio I. Carbajo ha comentado diversos aspectos de la bioseguridad en la recogida de animales y los sistemas de trazabilidad.
· D. Pablo Hervás, Asesor Técnico de ANFAAC ha analizado la situación del sector de Pet Food en España y ha realizado consideraciones sobre la futura reintroducción de las harinas de carne en la alimentación animal, cuestión que ha abordado ampliamente Dña. Ana Hurtado, Directora Técnica de la Fundación CESFAC.
· Dña. Marta Puig, miembro del Comité Técnico de ANAGRASA, ha detallado las últimas novedades sobre las pequeñas cantidades, la logística inversa de SANDACH y el control de las dioxinas en el sector.
· Han compartido el desarrollo de la Jornada, representantes de ASOPROVAC y CEDECARNE.
“Nuestros productos están no solo bien fabricados, sino también mejor controlados”. Las palabras del Presidente de la Asociación Nacional de Industrias Transformadoras de Grasas y Subproductos Animales (ANAGRASA), D. Valentín García López, en la inauguración de la Jornada Técnica –Congreso de ANAGRASA 2012, han resumido el desafío al que se enfrenta este sector.
“Debemos aprovechar la oportunidad de tener los actuales interlocutores en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente quienes conocen tan bien nuestro sector”, ha manifestado.
Comisión Nacional de SANDACH
Uno de ellos es D. Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), quien ha recordado que “la gestión de los Subproductos de Origen Animal No Destinados al Consumo Humano (SANDACH) es anterior al estallido de la crisis de la EEB, pero la propia crisis consiguió que se pusiera en la agenda de los políticos”.
Almansa ha manifestado que, con el tiempo, el principio de prevención de la gestión de los SANDACH ha dado paso a la gestión de problemas y soluciones a través de una legislación más flexible. “Hemos entrado en una fase de velocidad de crucero que no tiene nada que ver con la anterior. Ahora, con una normativa que nos permite afrontar la gestión de los subproductos de una forma más barata, más creativa e incluso generando el mayor valor añadido posible, sin reducir un ápice la seguridad de los consumidores”, ha añadido D. Valentín Almansa. Lo que ha sido un grandísimo problema se ha convertido en una gran oportunidad.
Su ponencia ha girado principalmente alrededor del funcionamiento de la Comisión Nacional de SANDACH, de la que D. Valentín Almansa es actual Presidente. “Se va a reunir las veces que sea necesario, aunque es obligatorio que lo haga dos veces al año”, ha indicado. En esta línea, la filosofía de la Dirección General de Sanidad será buscar soluciones a los problemas que se puedan plantear y no generar problemas a las soluciones que se puedan ofrecer en la Comisión, según lo expuesto por su máximo responsable.
Almansa ha trasmitido también el mensaje de que la intención del Ministerio es coordinar y liderar la cuestión de SANDACH en el ámbito de la Comisión Nacional de forma razonable y eficaz para lograr “una gestión de los subproductos más barata, en donde todo el mundo pueda sobrevivir”, ha agregado D. Valentín Almansa.
Al hilo de su intervención, el Presidente de ANAGRASA ha pedido a la Comisión que interceda para que las interpretaciones de las normas por parte de las Comunidades Autónomas sean lo más homogéneas posibles y para que no deba existir una distorsión de mercado por una interpretación particular y ha realizado la petición expresa de mayor colaboración de la Comisión de SANDACH con ANAGRASA, dado que en el caso de esta asociación, a diferencia del resto de sectores, está vinculada 100% a todo lo que se relacione con las decisiones allí adoptadas o no adoptadas.
Bioseguridad en la recogida de animales
También por parte del MAGRAMA, D. Lucio I. Carbajo, Subdirector General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, ha insistido en la necesidad de que el sector ganadero posea un buen sistema preventivo para que las enfermedades causen daños mínimos y así tenga un protocolo de todas las actuaciones muy desarrollado en bioseguridad en la recogida de animales muertos. “Hablamos de un sistema de recogida en las explotaciones y transporte de cadáveres de muy alto riesgo”, se ha expresado.
Carbajo ha repasado la normativa que regula la recogida de cadáveres de animales en condiciones de bioseguridad adecuadas. Así ha enumerado el Reglamento (CE) nº 142/2011, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1069/2009. En su transposición, se encuentra el RD 1131/2010, por el que se establecen los criterios para el establecimiento de zonas remotas a efectos de eliminación de ciertos SANDACH generados en las explotaciones ganaderas.
“En el tema de especies necrófagas, el RD 1632/2011, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con SANDACH, ha supuesto un éxito en la gestión medioambiental para cada uno de los sectores implicados y la Administración”, ha comentado D. Lucio I. Carbajo, que ha entrado en detalle en las posibilidades de eliminación de animales muertos por epizootia de Categoría 1, sobre todo por incineración, y Categoría 2, para su uso de abono o biogás.
La importancia de la recogida de cadáveres lleva implícitos problemas asociados con el riesgo biológico a la cabeza, según Carbajo. La granja es el primer eslabón del sistema de protocolo de recogida y que debe mantener en compartimentos cerrados los animales muertos para evitar la transmisión de enfermedades. Los riesgos continúan en el momento de transporte por parte del vehículo y el conductor, clave en este sistema por las múltiples funciones que lleva a cabo a lo largo de la cadena de procedimientos de recogida de animales muertos.
Carbajo ha hablado sobre las solicitudes del sector para investigación de métodos alternativos a la eliminación de cadáveres y ha mostrado ejemplos de dictámenes de la EFSA sobre su valoración. “Desde que se recoge el cadáver hasta su eliminación, “el proceso de trazabilidad está solucionado documentalmente, pero nos cuesta mucho cuadrar números, y en informatización debemos aún mejorar”, ha concluido el Subdirector General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad.
En la ronda de debate, a D. Lucio I. Carbajo, se le ha lanzado la pregunta de que si el sistema de almacenamiento llamado “hidrólisis”, que no es un sistema alternativo, contempla más bioseguridad que la recogida convencional utilizada hasta ahora. Como respuesta, ha reconocido que no lo es necesariamente y existe pérdida de la trazabilidad tal y como hasta ahora se gestiona.
Futura readmisión de harinas de carne en piensos
El análisis de la situacion del sector de Pet Food en España ha corrido a cargo de D. Pablo Hervás, Asesor Técnico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de compañía (ANFAAC). Aparte de la presentación de esta asociación, su estructura y actividades, ha destacado que la producción de PAT para alimentación de animales de compañía aporta una serie de ventajas para la industria de transformación de subproductos. “Se respeta el principio de no canibalismo, ya que no se produce reciclado intraespecie. Además, la industria no tiene la necesidad de realizar inversiones en infraestructuras para cumplir con los requisitos de canalización, la separación de líneas que impida la contaminación cruzada”, ha descrito.
Desde ANFAAC, se constata que no existe a nivel europeo un consenso en la reintroducción de harinas cárnicas en la alimentación animal, por la oposición de algunos países, que tiene potenciales implicaciones en la comercialización de productos procedentes de animales alimentados con PAT.
En este tema, la posición de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) es en estos momentos neutral. Dña. Ana Hurtado, Directora Técnica de la Fundación CESFAC ha explicado el impacto de la futura readmisión de las harinas cárnicas en los fabricantes de piensos. Los fabricantes de piensos acarrean un déficit de proteína con unos precios desorbitados de proteína vegetal y difícilmente asequibles por parte del sector.
Hurtado ha comenzado su ponencia revisando los antecedentes de la suspensión total en la Unión Europea (UE) del uso de PAT en los piensos para animales destinados a la producción de alimentos desde 2001. “Cualquier presencia en los piensos de componentes prohibidos de origen animal constituye una infracción, pues la legislación no contempla tolerancia alguna”, ha subrayado.
Actualmente, se mantiene la prohibición total, con algunas excepciones como la utilización de harinas de pescado para animales distintos de los rumiantes. “La evidencia científica de que los riesgos de transmisión de no rumiantes a no rumiantes son descartables”, ha puntualizado Dña. Ana Hurtado, quien ha destacado también el desarrollo de técnicas analíticas.
Todo estas razones más la evolución de los casos de la BSE en la UE desde 2001 (2.167) hasta 2010 (45), implican la necesidad de un cambio. La Comisión Europea (CE) ha cogido el testigo, con una segunda Hoja de Ruta en 2010 para 2015, “condicionada a la seguridad alimentaria”, que busca reexaminar la prohibición de incluir determinados productos en los piensos. Así se ha plasmado en una propuesta de la CE que pretende revisar las prohibiciones de uso de las PAT, pero respetando el principio de no canibalismo, la disponibilidad de técnicas de control y la canalización adecuada de subproductos. Para Hurtado, el futuro de la reintroducción de las PAT pasa por la modificación del Anexo IV del Reglamento (CE) nº 999/2001, que marca su uso en alimentación animal.
En la práctica, la última revisión (la séptima) del documento de la propuesta de la CE va a permitir sólo el uso de PAT para alimentar peces, descolgándose el porcino y la avicultura. Según la Directora Técnica de la Fundación CESFAC, hasta el año que
viene no va a haber avance alguno en este sentido. Los fabricantes de piensos animales mantienen una postura neutral ante la flexibilización del empleo de las PAT en nutrición animal, “a pesar del tirón de orejas de ganaderos e industrias transformadoras de grasas y subproductos animales”, ha explicado Hurtado. Las causas aducidas son su mala experiencia con la crisis anterior y la mala percepción del consumidor final.
En el turno de preguntas, a la cuestión de que si existe alguna materia prima de las utilizadas en la alimentación de los animales de abasto que esté sometida a un control y una normativa como pueden ser las PAT, la representante de la Fundación CESFAC ha respondido categóricamente “no”.
Pequeñas cantidades y logística inversa
En relación con el tema de pequeñas cantidades, Dña. Marta Puig, que lidera el Comité Técnico de ANAGRASA, ha señalado que todos los SANDACH están obligados a cumplir la reglamentación vigente, a saber, Reglamento (CE) nº 1069/2009 y el Reglamento (CE) n° 142/2011, un prin cipio que afecta a todos los productos regulados. “Si alguien se quiere acoger a la exclusión del reglamento tiene que solicitarlo a la autoridad competente y ésta tiene que autorizarla”, ha asegurado.
Hay diversos materiales de la Categoría 3, contemplados en el Artículo 10, letra f del Reglamento (CE) n° 142/2011, que pueden incluir tro zos de carne y huesos, no son solo antiguos alimentos y su eliminación puede producirse por otros medios distintos de la incineración o enterramiento in situ, “a condición de que los materiales procedentes de un establecimiento o planta no superen un volumen de 20 kg por semana, independientemente de la especie de origen de los materiales y de que se recojan, transporten y eliminen por medios que eviten la transmisión de riesgos inaceptables para la salud pública y la salud animal.
“La primera duda surge a la hora de valorar si la autoridad competente puede ejercer en la práctica los controles periódicos para que el productor cumpla estos requisitos”, ha declarado. Los interrogantes para Dña. Marta Puig se trasladan también al transporte relacionado con la logística inversa. Siempre que los vehículos que distribuyen productos alimenticios a los comercios minoristas con la misma razón social o titularidad que su centro de distribución, podrán recoger y transportar de retorno al centro de distribución desde estos comercios, los productos alimenticios de origen animal retirados de la venta por motivos comerciales. “Un camión frigorífico que transporta productos alimenticios podrá poner también dentro del camión los subproductos animales, de manera que la cadena del frío quedará automáticamente rota”, ha comentado.
Control de dioxinas: R 225/2012
Otra de las vertientes de la conferencia de Dña. Marta Puig, es el control de las dioxinas en el sector de industrias transformadoras de grasas y subproductos animales. Así ha rememorado los antecedentes del fraude de dioxinas en piensos, originado en Alemania a fines de 2010, que ha repercutido a toda la cadena, para describir la redacción del Reglamento (UE) nº 225/2012 de 15 de marzo de 2012, que será aplicable a partir del próximo 16 de septiembre, “y que nos obliga a hacer un análisis representativo por cada 2.000 toneladas de grasa animal -no lote cerrado mediante el control del proceso- y productos derivados pertenecientes a la Categoría 3 a que se refiere el artículo 10 del Reglamento (CE) no 1069/2009”, según el miembro del Comité Técnico de ANAGRASA.
Este volumen se analizará en laboratorios acreditados, así como los niveles conjuntos de dioxinas y PCB similares a las dioxinas de conformidad con el Reglamento (CE) nº 152/2009. Habrá que incluir en el plan APPCC, la periodicidad en la que vamos a hacer el análisis de las dioxinas y el laboratorio tendrá que comunicar a la autoridad competente de los resultados que superen los límites máximos de dioxinas.
“Cuando el cliente pida el análisis de dioxinas debemos enunciar que las grasas se ajustan a los requisitos del punto 2, letra b del Reglamento (UE) nº 225/2012 225/2012”, ha afirmado Puig. Por otro lado, EFPRA quiere una base de datos de todo el sector. Los datos son necesarios para elaborar una base sostenible que certifique que las grasas animales son seguras y no tienen problemas en cuanto a las dioxinas.
Clausura
La clausura del Congreso ANAGRASA ha corrido a cargo de D. Arnaldo Cabello, Subdirector General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MAGRAMA.
En su intervención ha puesto mucho énfasis en que se hagan las cosas bien, ya que lo que está en juego es mucho más que una cuestión relacionada con SANDACH, sino que podría influir en todo lo relacionado con los mercados exteriores para el sector cárnico. Cabello ha pedido colaboración en los sistemas de trazabilidad, por lo que los autocontroles han de ser rigurosos como garantía de comercio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.